Campaña de Rosas al Desierto para niños
Datos para niños Campaña de Rosas al Desierto |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Época de Rosas | ||||
![]() «Expedición en los desiertos del Sud contra los indios salvajes, en el año de 1833, ejecutada con el mayor acierto y saviduría por su digno jefe el gran Rosas»
|
||||
Fecha | 22 de febrero de 1833—28 de enero de 1834 | |||
Lugar | Región pampeana y el norte de la Patagonia | |||
Coordenadas | 39°29′49″S 62°21′36″O / -39.49694444, -62.36 | |||
Casus belli | Expansionismo y conflicto fronterizo | |||
Resultado | Victoria Argentina | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Campaña de Rosas al Desierto fue una expedición militar liderada por Juan Manuel de Rosas entre 1833 y 1834. Se llevó a cabo en la Región pampeana y el norte de la Patagonia argentina. El objetivo principal era establecer el control sobre estas tierras y asegurar las fronteras.
Esta campaña buscaba varios propósitos. Entre ellos, poner fin a los ataques de algunos grupos indígenas, conocidos como "malones", que afectaban a las poblaciones. También se buscaba recuperar a las personas que habían sido tomadas prisioneras. Otro objetivo importante era incorporar nuevas tierras para la agricultura y la ganadería. Además, se quería fortalecer la presencia de las provincias argentinas en esos territorios.
Contenido
- ¿Por qué se realizó la Campaña de Rosas al Desierto?
- Relaciones de Rosas con los borogas y ranqueles
- Población de los territorios indígenas
- Los planes de Rosas para la campaña
- Desarrollo de la campaña
- Regreso de la campaña
- Acciones en otras provincias
- Consecuencias de la campaña
- Ataques indígenas posteriores
- Reparto de tierras
- Véase también
¿Por qué se realizó la Campaña de Rosas al Desierto?
Desde la llegada de los españoles, gran parte de la Región pampeana y la Patagonia no estaban bajo su control. A partir del siglo XVIII, hubo conflictos por los recursos, como la caza de ganado salvaje. Esto llevó a ataques sorpresa de algunos grupos indígenas, llamados "malones", contra estancias y pueblos. Estos ataques buscaban obtener ganado y otros bienes.
Durante el Virreinato del Río de la Plata, los malones eran un gran problema de seguridad. Se intentó construir fortines en la frontera para proteger las poblaciones. Hubo un período de paz relativa por casi treinta años, pero después de 1820, los ataques se hicieron más frecuentes y dañinos. Esto ocurrió justo cuando la cría de ganado se volvía más importante para la economía de Buenos Aires.
La frontera entre las tierras controladas por las autoridades argentinas y los territorios indígenas se volvió incierta. Esto se debió a las tropas enviadas a la Guerra de Independencia de la Argentina. También influyeron las alianzas y conflictos entre las diferentes tribus indígenas. Lentamente, la frontera se fue expandiendo.
Relaciones de Rosas con los borogas y ranqueles
Los borogas eran un grupo de mapuches que llegaron de Chile. Se asentaron en la zona de las Salinas Grandes a partir de 1826. Al principio, estaban aliados con otros grupos, pero luego buscaron unirse a un levantamiento político. Juan Manuel de Rosas, líder del Partido Federal, negoció con ellos para evitarlo.
Los borogas formaban una alianza con varios caciques. El principal era Cañiuquir. Rosas envió a un ex prisionero, Eugenio del Busto, para negociar con ellos. También se buscó separarlos de otras alianzas. En 1830, una delegación boroga firmó la paz con Rosas y otros caciques.
En diciembre de 1830, los borogas se aliaron con Yanquetruz, un líder mapuche de Chile que dirigía a los ranqueles. Juntos, acordaron operar contra otros grupos en el sur de San Luis y Mendoza.
Sin embargo, en agosto de 1831, los caciques borogas y Yanquetruz atacaron la villa de Río Cuarto. Se llevaron ganado de las estancias cercanas. Esto rompió la alianza de Yanquetruz con los borogas y con Rosas.
Población de los territorios indígenas
Al inicio de la Campaña de Rosas al Desierto, se estimaba la población y el número de guerreros indígenas de la siguiente manera:
Tribu | Cacique | Guerreros | Población |
---|---|---|---|
Estimación oficial de 1833 | |||
Pampas | Juan Catriel Juan Manuel Cachul |
||
Ranqueles | Yanquetruz Painé |
1.200 | 8.000 |
Borogas | Mariano Rondeau | 2.000 | 13 000 |
Manzaneros | Chocorí | 1.500 | 10 000 |
Tehuelches | Casimiro Biguá | 1.000 |
Los planes de Rosas para la campaña
Rosas quería resolver el problema de los ataques indígenas. En 1831, le escribió a Facundo Quiroga sobre la necesidad de una expedición para terminar con los grupos que atacaban las fronteras.
En 1832, Rosas planeó una campaña para tomar control de la isla de Choele Choel. También quería evitar que Chile se estableciera en el País de las Manzanas (actual Neuquén).
Las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza estaban siendo atacadas por Yanquetruz. Por eso, pidieron a Quiroga que las defendiera.
Rosas propuso a la Legislatura de Buenos Aires un plan coordinado con las provincias de Cuyo y con Chile. Se organizarían tres grupos militares:
- Quiroga avanzaría por los ríos Desaguadero y Atuel para enfrentar a Yanquetruz. Luego se uniría a Rosas en el río Colorado.
- Rosas, desde la Fortaleza Protectora Argentina, avanzaría para unirse a Quiroga y atacar a Chocorí en la isla de Choele Choel.
- El general chileno Manuel Bulnes atacaría a los mapuches del sur de Llanquihue.
Quiroga fue nombrado director de la guerra, aunque Rosas mantuvo el mando de su propia columna.
Desarrollo de la campaña
Rosas anunció su plan de expedición contra los grupos indígenas. Dijo que las tierras del sur estarían libres y que se establecería la base de la riqueza pública.
Cuando Rosas dejó de ser gobernador en diciembre de 1832, comenzó a coordinar la campaña. Se unieron los gobernadores de Mendoza, San Luis y Córdoba. Rosas entrenó a sus tropas en su estancia de San Miguel del Monte. Fue nombrado comandante de la columna del este en enero de 1833.
Quiroga aceptó dirigir las operaciones y pidió colaboración a otras provincias. Catamarca, La Rioja y Tucumán respondieron favorablemente.
Los planes iniciales se modificaron. Quiroga fue el director general, y la campaña se realizó con tres columnas principales:
- Una al mando de José Félix Aldao (Mendoza).
- Otra al mando de José Ruiz Huidobro (Córdoba).
- Y la tercera al mando del propio Rosas.
El objetivo era extender la línea de frontera y derrotar a Chocorí y a los ranqueles de Yanquetruz. La coordinación con las fuerzas chilenas no se pudo concretar debido a problemas internos en Chile. Rosas tuvo que financiar gran parte de la campaña con sus propios recursos y los de sus amigos.
Columna del centro
La columna del centro, dirigida por el general Ruiz Huidobro, partió de San Luis el 22 de febrero de 1833. Contaba con unos 1000 soldados de varias provincias. Su misión era sorprender a Yanquetruz en su campamento de Leubucó. Luego, debía llegar al río Colorado para unirse a la columna del este.
Yanquetruz fue alertado del avance y no pudo ser sorprendido. El 16 de marzo, Ruiz Huidobro se enfrentó a un grupo de indígenas cerca de la laguna del Corral Garriu. El 17 de marzo, se encontró con Yanquetruz, quien se dirigía a realizar un malón en Córdoba. En la Batalla de las Acollaradas, Ruiz Huidobro obtuvo la victoria. Yanquetruz se retiró con pérdidas.
Ruiz Huidobro no persiguió a Yanquetruz. Se dirigió a los campamentos abandonados de Carripilún en Leubucó. Al no recibir los recursos esperados, suspendió las operaciones. Regresó a Río Cuarto el 29 de abril de 1833.
Columna del oeste
La columna del oeste, al mando del general Aldao, salió el 3 de marzo de 1833. Contaba con unos 800 soldados de Mendoza y San Juan. Su ruta incluía cruzar los ríos río Diamante y río Atuel.
Las fuerzas debían enfrentar a los grupos indígenas entre los ríos Barrancas y Neuquén. Luego, avanzarían hasta la unión de los ríos Limay y Neuquén. Esta zona había sido escenario de conflictos previos.
El 14 de marzo, la columna acampó cerca de la laguna de Llancanelo. No encontraron rastros de indígenas. El 23 de marzo, llegaron a los campamentos del cacique Yaypellau en Ranquil Có. Allí, Aldao se enteró de que Yanquetruz se dirigía a Río Cuarto.
Aldao se movió hacia el este, llegando a Cochicó el 25 de marzo. Tomaron prisioneros a algunos indígenas que confirmaron las noticias sobre Yanquetruz. El 30 de marzo, Aldao avanzó sobre el campamento de Yanquetruz. Aunque los indígenas evitaron el combate, lograron capturar prisioneros y recuperar ganado.
En mayo, un destacamento al mando de Benavídez llegó a la laguna Urre Lauquen. Desde allí, divisaron el río Colorado. Aldao esperó a Ruiz Huidobro, pero al saber que este había regresado, pidió a Quiroga volver. La columna regresó a mediados de octubre.
Columna del este

La columna del este, bajo el mando del brigadier general Rosas, partió de San Miguel del Monte el 22 de marzo de 1833. Estaba compuesta por la mayoría de los 2000 soldados de la campaña. Su objetivo era llegar al río Colorado y unirse con las otras columnas. Luego, avanzarían hacia el oeste para enfrentar al cacique Chocorí.
La columna sumaba 2010 personas, incluyendo a los indígenas aliados. Contaba con infantería, artillería, caballería y personal de apoyo.
El 1 de abril, se unieron a la expedición los aliados tehuelches septentrionales, como Cachul y Juan Catriel, con 600 guerreros. El 3 de abril, la expedición se adentró en el "desierto". El 11 de mayo de 1833, Rosas estableció su cuartel general en Médano Redondo, cerca de la actual localidad de Pedro Luro.
División de Pacheco
Sabiendo que Chocorí podría escapar, Rosas envió al mayor general Ángel Pacheco con 800 hombres de caballería. Partieron el 1 de mayo desde el Sauce Chico. Su misión era remontar el río Negro y cortar la retirada de Chocorí.
Pacheco llegó al río Negro el 10 de mayo. Cruzó el río con parte de sus fuerzas, mientras el resto avanzaba por la margen norte. El 26 de mayo, la vanguardia de Sosa atacó el campamento del cacique pehuenche Payllerén, aliado de Chocorí. Payllerén y 24 indígenas murieron.
Pacheco llegó a la isla de Choele Choel Grande el 30 de junio y la tomó por sorpresa el 3 de julio. Encontraron a familias indígenas y 20 personas cautivas. Los guerreros estaban realizando un malón hacia la zona de Bahía Blanca. Pacheco estableció su campamento principal, el Fuerte Encarnación, en la isla.
Un destacamento al mando de Lagos fue enviado al río Colorado. Sorprendieron el campamento de Unguñán, matando a los caciques Millao y Pichiloncoy. También capturaron al cacique Payné.
Chocorí fue alcanzado el 3 de julio de 1833 por un destacamento enviado por Pacheco. Logró escapar, pero su tribu fue dispersada. Al año siguiente, Chocorí murió y su hijo Sayhueque lo sucedió.
A mediados de octubre, Pacheco avanzó hasta la unión de los ríos Limay y Neuquén. El 26 de octubre de 1833, llegaron a la confluencia. Pacheco ordenó el regreso a Choele Choel y luego a Monte Redondo.
División de Ramos
Rosas envió al coronel Pedro Ramos con 300 soldados y 100 indígenas para buscar a Chocorí. Al no encontrarlo, le ordenó remontar el río Colorado hasta dar con Aldao.
El 9 de septiembre, una partida de Ramos fue sorprendida por los restos de la tribu del cacique Maulín. Hubo bajas en ambos lados. El 10 de septiembre, un escuadrón al mando del mayor Manuel del Carmen García se enfrentó a 60 indígenas, logrando dispersarlos.
Ramos llegó hasta el origen del río Colorado, sin encontrar a Aldao. Permaneció allí varios días y envió destacamentos. El 3 de octubre, llegó al cerro Payén. Se enteró de que Aldao ya había regresado. Ramos regresó después de 40 días, habiendo encontrado pocos indígenas.
Divisiones secundarias
Para proteger la retaguardia de la columna, Rosas envió dos destacamentos. Uno al mando del teniente coronel Manuel Delgado y otro al mando del teniente coronel Miguel Miranda.
Delgado y sus fuerzas marcharon con los borogas aliados en busca de los ranqueles. Después de una persecución, 300 ranqueles se rindieron ante Delgado. Entre ellos estaban varios caciques, incluyendo Painé Carralé. Yanquetruz logró escapar con unos 60 guerreros.
El teniente coronel Miranda partió en busca del cacique Yanquimán. Logró derrotarlo y capturarlo, liberando a muchas personas cautivas. Miranda recorrió más de 100 leguas y entregó a Yanquimán en Médano Redondo.
El coronel Martiniano Rodríguez también fue enviado contra los ranqueles. Logró que varios caciques del grupo de Yanquetruz se entregaran voluntariamente. Rodríguez los trasladó con sus tribus y los cautivos hasta Médano Redondo.
División de Ibáñez
Rosas envió al sargento mayor Leandro Ibáñez el 12 de septiembre. Su misión era recorrer 100 leguas al sur de Carmen de Patagones. El 5 de octubre, atacó el campamento del cacique Cayupán, tomando prisioneros y causando bajas. Cayupán logró escapar, pero fue perseguido y finalmente se presentó ante un comandante, siendo remitido a Rosas.
Como resultado de estos ataques, el cacique Quentrel se presentó ante Rosas con 250 guerreros para someterse. Ibáñez fue felicitado y ascendido por el éxito de su misión.
Regreso de la campaña
El 28 de enero de 1834, la campaña comenzó su regreso. Se había logrado el objetivo de enfrentar a los grupos indígenas y ampliar el territorio de Buenos Aires. Rosas regresó hasta el Napostá, dejando guarniciones en los fortines y en la isla Choele Choel.
El 25 de marzo de 1834, Rosas dirigió una proclama a sus soldados en el Napostá. Les agradeció por su esfuerzo y por haber logrado los objetivos de la campaña. Destacó que las regiones del sur quedaban abiertas y que habían superado las expectativas.
Martiniano Rodríguez quedó al mando de las fuerzas de la Fortaleza Argentina.
Acciones en otras provincias
El gobernador de Santa Fe, Estanislao López, no pudo colaborar con muchas tropas. Su provincia enfrentaba ataques de grupos indígenas del Chaco. En julio de 1833, López logró sorprender y dispersar a la tribu mocoví del cacique Lechuza.
El gobernador de Santiago del Estero, Felipe Ibarra, también inició una campaña en el Chaco, pero los indígenas se retiraron.
Consecuencias de la campaña
Después de la Campaña de Rosas al Desierto, se firmaron tratados de paz con algunos caciques. Estos se convirtieron en aliados de Rosas. El más importante fue Calfucurá, quien se unió al año siguiente. Hasta la caída de Rosas en 1852, hubo menos ataques en la Provincia de Buenos Aires. Calfucurá avisaba sobre posibles ataques de grupos pequeños.
La campaña también permitió a científicos, como Charles Darwin, recopilar información sobre la zona. Se logró una tranquilidad para los campos y pueblos existentes. También hubo un avance en el sudoeste de la provincia.
Se utilizó cartografía existente y se realizaron nuevos mapas del río Negro y el río Colorado. Se establecieron fortines y guarniciones en puntos estratégicos, como el Fuerte Colorado en Médano Redondo y en Choele Choel. La Fortaleza Protectora Argentina y Carmen de Patagones también fueron reforzadas.
En esta campaña se destacaron varios oficiales que luego serían importantes militares. Entre los caciques que colaboraron con Rosas estaban Fracamán, Llanquelén, Reilet, Juan Catriel y Cachul.
Entre los líderes indígenas que se mostraron hostiles a las fuerzas de Rosas estaban Treurepán, Yanquimán, Payllarén, Naquelén, Rinque, Millancal, Choncián, Millas, Catrirén, Huayquemil, Maulín, Pichiloncoy, Millao, Painé, Chocorí y Yanquetruz.
Según publicaciones de la época, la campaña resultó en un número significativo de indígenas muertos y prisioneros. También se rescataron personas cautivas. Se recuperó una gran cantidad de ganado.
Además, la provincia de Buenos Aires estableció acuerdos de límites territoriales con otras provincias.
Ataques indígenas posteriores
Al finalizar la campaña, algunos grupos ranqueles continuaron realizando ataques. Uno de ellos ocurrió en la guardia de San José de la Esquina. En marzo de 1834, atacaron la guarnición de Río Cuarto.
Rosas consideraba a los caciques borogas como aliados. Sin embargo, al terminar las operaciones, Rosas les exigió la entrega de las personas cautivas y el ganado robado. Ellos se negaron. Rosas envió fuerzas contra ellos, derrotándolos y tomando prisioneros.
En septiembre de 1834, los borogas fueron atacados por Calfucurá y sus indígenas de Chile. Muchos caciques borogas murieron. Las fuerzas de la Fortaleza Protectora Argentina persiguieron a Calfucurá, quien huyó.
En noviembre de 1835, se realizó un ataque a los campamentos de Yanquetruz y su hijo Pichún, pero estos se retiraron. El ataque a los campamentos de Painé logró la rendición de 313 personas.
Reparto de tierras
El éxito de la Campaña de Rosas al Desierto llevó a que muchas tierras fueran distribuidas como recompensa.
La Legislatura de Buenos Aires donó a Rosas la isla Grande de Choele Choel en 1834. Rosas la cambió por 60 leguas cuadradas de tierras en Lobería. Argumentó que la isla debía permanecer en manos del estado por su valor estratégico.
Rosas también recibió una espada de oro, una medalla y una banda de seda en reconocimiento a sus servicios. Una ley de 1834 ordenó erigir un monumento conmemorativo de la campaña en el río Colorado.
Véase también
En inglés: Desert Campaign (1833–1834) Facts for Kids
- Campañas previas a la Conquista del Desierto
- Conquista del Desierto