robot de la enciclopedia para niños

Segundo Roca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Segundo Roca
Coronel D. JOSÉ SEGUNDO ROCA.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de junio de 1800
San Miguel de Tucumán, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 8 de marzo de 1866
Ensenadita (Corrientes), Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Pedro Roca
María Antonia Tejerina
Cónyuge Agustina Paz de Roca
Hijos Alejandro Roca, Ataliva Roca, Julio Argentino Roca, Rudecindo Roca y Agustina Roca
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1816-1865
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar Coronel
Conflictos Guerras civiles argentinas
Firma
Segundo Roca, firma.jpg

José Segundo Roca (nacido en San Miguel de Tucumán el 12 de junio de 1800 y fallecido en Ensenadita, Corrientes, el 8 de marzo de 1866) fue un militar argentino. Participó en importantes conflictos de su país, como la Guerra de Independencia, las guerras civiles y la Guerra del Paraguay. Es conocido por ser el padre de Julio Argentino Roca, quien llegó a ser general y presidente de Argentina.

¿Quién fue José Segundo Roca?

José Segundo Roca nació en San Miguel de Tucumán en el año 1800. Su padre, Pedro Roca, era un oficial del ejército español de Tarragona, Cataluña, y también había sido parte del gobierno local de San Miguel de Tucumán. Su madre se llamaba María Antonia Tejerina. José Segundo estudió en el Convento de San Francisco de su ciudad natal.

Sus primeros pasos en el ejército

¿Cómo se unió al Ejército de los Andes?

El 15 de febrero de 1816, José Segundo Roca ya era cabo primero en el Regimiento de Cívicos de Tucumán. Luego se unió al Ejército del Norte, bajo el mando del general Manuel Belgrano. Allí recibió entrenamiento militar antes de ir a Chile en 1819.

En Chile, se unió al Batallón N.º 11 del Ejército de los Andes como alférez, bajo el mando del general Juan Gregorio de Las Heras. Desde allí, viajó a Perú.

¿Qué batallas importantes libró en Perú y Ecuador?

En Perú, Roca participó en la primera campaña a la Sierra y en la batalla de Cerro de Pasco. Por su buen desempeño en esta batalla, fue ascendido a teniente.

Durante las campañas en Perú, fue herido y se le dio por muerto, pero un indígena llamado Ataliva lo ayudó y le salvó la vida. Años después, Roca le puso ese nombre a uno de sus hijos. Más tarde, fue ascendido a capitán y ayudó a controlar un levantamiento en Trujillo.

Bajo las órdenes del mariscal Andrés de Santa Cruz, luchó en la batalla de Pichincha en el actual Ecuador. También participó en la segunda campaña de Puertos Intermedios, donde ganó en la batalla de Zepita y, ya como mayor, en la batalla de Junín.

¿Cómo fue su participación en la Guerra del Brasil?

Al regresar a Buenos Aires, en 1829, se unió al ejército que iba a la guerra del Brasil. Fue ayudante del general Mansilla y luchó en las batallas de Ombú, Ituzaingó y batalla de Camacuá. Se destacó por salvar una flota de barcos de un ataque brasileño en la Laguna Merín.

La época de las guerras civiles

¿Qué papel tuvo en los conflictos internos de Argentina?

En enero de 1829, de vuelta en Buenos Aires, se unió a las fuerzas del coronel Isidoro Suárez. Participó en la victoria de Las Palmitas (hoy Junín) y en la derrota de Puente de Márquez. Luego, con permiso del general Lavalle, se fue a Tucumán.

Archivo:Jose Segundo Roca
Coronel José Segundo Roca (1800-1866).

En su provincia natal, acompañó al gobernador Javier López en sus campañas contra Santiago del Estero y luego contra Pablo Latorre en Salta. En septiembre de 1830, fue ascendido a coronel. Participó en algunas acciones en Córdoba bajo las órdenes de Mariano Acha y en la derrota de Ciudadela.

A principios de 1832, se exilió en Bolivia, donde se unió al ejército del general Andrés de Santa Cruz. En enero de 1836, se unió a la campaña del exgobernador Javier López contra el gobernador de Tucumán, Alejandro Heredia. Los invasores fueron derrotados, y López fue fusilado. Roca también habría sido fusilado, pero el ministro Juan Bautista Paz intercedió por él porque Roca estaba comprometido con su hija, Agustina Paz. Se casaron unos meses después.

Participó en la Guerra entre las confederaciones Argentina y Peruano-Boliviana bajo el mando de Heredia. Sin embargo, Heredia lo consideró peligroso y lo envió a Buenos Aires. Allí vivió varios años y nacieron sus hijos mayores: Alejandro, Ataliva, Celedonio y Marcos. En 1842, regresó a Tucumán y se dedicó a la vida rural. Allí nacieron sus otros hijos: Julio (quien sería un importante general y presidente), Agustín, Rudecindo y Agustina. Mantuvo su rango militar, pero sin un puesto fijo.

En 1852, se unió a una revolución contra el gobernador Celedonio Gutiérrez. Fue nombrado jefe militar de los revolucionarios y derrotó a una pequeña fuerza de Gutiérrez. Después de la derrota definitiva de Gutiérrez, Roca volvió a un puesto inactivo.

En 1857, vivió un tiempo en Paraná y luego en Buenos Aires. Desde allí, organizó la educación de sus hijos, especialmente los más jóvenes, en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Al año siguiente, regresó a Tucumán como jefe de policía.

Sus últimos años y la Guerra del Paraguay

¿Cómo fue su participación en la Batalla de Pavón?

En 1861, se unió a las fuerzas del general Urquiza contra Buenos Aires y luchó en la batalla de Pavón. Al ver que la infantería federal se dispersaba, intentó convencer a su hijo Julio, que era artillero en esa batalla, de que huyera. Pero Julio se quedó hasta que Urquiza abandonó a su ejército. Junto a su hijo, Roca se fue a Buenos Aires y se unió al ejército de Buenos Aires, que ahora se consideraba el ejército nacional.

¿Por qué no pudo terminar sus memorias?

En 1864, el general Gerónimo Espejo, que estaba escribiendo la historia del Ejército de los Andes, le pidió a Roca que escribiera sus recuerdos sobre las campañas en las que Espejo no había estado. Roca logró escribir sus memorias sobre la campaña de la Sierra, un documento muy importante para los historiadores. Sin embargo, no tuvo tiempo de escribir sobre las otras campañas, porque en 1865 comenzó la Guerra del Paraguay.

¿Cómo fue su final en la Guerra del Paraguay?

A pesar de tener casi 65 años, Roca fue enviado a su provincia natal para formar un batallón de infantería con la Guardia Nacional de Tucumán. Luego debía llevar este grupo, junto con los que formaría el general Antonino Taboada en Santiago del Estero, a Corrientes. Con él fueron sus hijos Ataliva, Celedonio, Marcos y Julio. Alejandro también fue, como proveedor del ejército.

El 8 de agosto de 1865, el Batallón Tucumán salió de San Miguel de Tucumán y llegó a Santiago del Estero el 3 de septiembre. Después de llegar a Villa Matará, donde se reunieron con las fuerzas de Santiago del Estero, ambos grupos (bajo el mando del general Taboada) bajaron por el río Salado del Norte. El 8 de septiembre llegaron al fortín La Viuda, el punto más avanzado en la frontera de Santiago del Estero contra los pueblos originarios del Chaco.

En este lugar, las fuerzas de Santiago del Estero se rebelaron. El Batallón Tucumano se salvó gracias a la rápida acción del coronel Roca. Las fuerzas de Santiago del Estero fueron disueltas y no participaron en la guerra. Sin embargo, el Batallón Tucumano se mantuvo a salvo y siguió río abajo, llegando a Santa Fe el 25 de septiembre. El 6 de octubre, Roca llevó su batallón a Rosario y el 20 de ese mes a Buenos Aires.

A principios de noviembre, el coronel Roca y su batallón ya estaban en la provincia de Corrientes. Para el 15 de noviembre, su batallón se unió al Primer Cuerpo de Ejército Argentino, bajo el mando del general Wenceslao Paunero. El coronel Roca fue nombrado comandante de la 4.ª División de este cuerpo de ejército, que estaba formada por dos batallones. El 31 de diciembre, la división del coronel Roca llegó a la ciudad de Corrientes y se estableció en el campamento del Ejército Argentino en Ensenaditas, cerca de la capital correntina.

José Segundo Roca no llegó a combatir en la Guerra del Paraguay. Falleció el 8 de marzo de 1866 en el campamento de Ensenaditas, cerca del Paso de la Patria, poco antes de la invasión a Paraguay. El teniente coronel Antonio Susini lo sucedió al mando de la 4.ª División.

La guerra también afectó a su familia: sus hijos Celedonio y Marcos murieron en combate. Alejandro y Ataliva se hicieron muy ricos como proveedores del ejército. Julio avanzó mucho en su carrera militar por sus méritos, llegando a teniente coronel.

José Segundo Roca fue el único oficial de alto rango que participó en la guerra del Perú, la del Brasil, las dos grandes guerras civiles, la lucha contra el estado de Buenos Aires y la guerra del Paraguay. Sirvió bajo las órdenes de muchos líderes importantes como Belgrano, San Martín, Bolívar, Sucre, Santa Cruz, Alvear, Mansilla, Lavalleja, Lavalle, Paz, La Madrid, Urquiza y Mitre. Muchos historiadores lamentan que haya muerto antes de poder escribir todas sus memorias. También fue el padre de un teniente general y presidente que marcó una época en la política de Argentina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Segundo Roca Facts for Kids

kids search engine
Segundo Roca para Niños. Enciclopedia Kiddle.