Juana I de Castilla para niños
Datos para niños Juana I de Castilla |
||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reina de Castilla Reina de Aragón, Valencia, Mallorca, Navarra, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y condesa de Barcelona Duquesa titular consorte de Borgoña |
||||||||||||||||||||||||||||
Reina de Castilla |
||||||||||||||||||||||||||||
26 de noviembre de 1504-12 de abril de 1555 | ||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Isabel I y Fernando V | |||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Carlos I | |||||||||||||||||||||||||||
Reina nominal de Aragón, Valencia, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y condesa de Barcelona junto a Carlos I
|
||||||||||||||||||||||||||||
23 de enero de 1516 -12 de abril de 1555 | ||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Fernando II | |||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Carlos I | |||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||
Otros títulos | Archiduquesa de Austria | |||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 6 de noviembre de 1479 Toledo, Castilla |
|||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 12 de abril de 1555 Tordesillas, Castilla |
|||||||||||||||||||||||||||
Sepultura | Capilla Real de Granada | |||||||||||||||||||||||||||
Religión | Cristianismo católico | |||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||
Casa real | Trastámara | |||||||||||||||||||||||||||
Padre | Fernando II de Aragón | |||||||||||||||||||||||||||
Madre | Isabel I de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||
Consorte | Felipe I de Castilla (matr. 1496; viu. 1506) | |||||||||||||||||||||||||||
Hijos | ||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
Juana I de Castilla, conocida como «la Loca», nació en Toledo el 6 de noviembre de 1479 y falleció en Tordesillas el 12 de abril de 1555. Fue reina de Castilla desde 1504 hasta 1555, y de Aragón y Navarra desde 1516 hasta 1555. Sin embargo, desde 1506 no tuvo poder real y, a partir de 1509, vivió encerrada en Tordesillas. Primero fue por orden de su padre, Fernando el Católico, y luego por orden de su hijo, el rey Carlos I.
Juana fue infanta de Castilla y Aragón por nacimiento. Desde joven, mostró cierta indiferencia hacia las prácticas religiosas, algo que su madre intentó mantener en secreto. En 1496, se casó con su primo Felipe el Hermoso, quien era archiduque de Austria y duque de Borgoña. Tuvieron seis hijos juntos.
Debido a la muerte de sus hermanos Juan e Isabel y de su sobrino Miguel de la Paz, Juana se convirtió en la heredera de las coronas de Castilla y Aragón. Cuando su madre, Isabel, murió en 1504, Juana fue proclamada reina de Castilla junto a su esposo. Tras el fallecimiento de su padre, Fernando, en 1516, se convirtió nominalmente en reina de Navarra y de la Corona de Aragón. Así, el 25 de enero de 1516, se convirtió en la primera reina de los reinos que formarían la actual España. Sin embargo, desde 1506, el poder fue ejercido por regentes y, a partir de 1516, por su hijo Carlos.
El levantamiento comunero de 1520 intentó que Juana liderara la revuelta, pero ella se negó. Cuando su hijo Carlos derrotó a los comuneros, volvió a encerrarla. Más tarde, Carlos ordenaría que la obligaran a recibir los sacramentos.
Fue apodada «la Loca» por una supuesta enfermedad mental que su padre y su hijo usaron como excusa para apartarla del trono y mantenerla encerrada. Se ha dicho que esta condición pudo ser causada por los celos hacia su esposo y el dolor por su muerte. Esta imagen de Juana se hizo muy popular en el Romanticismo, tanto en el arte como en la literatura.
La idea de la "locura" de Juana se mantuvo durante el siglo XX, pero está siendo revisada en el siglo XXI. Nuevos estudios, como los de Bethany Aram, Segura Graíño y Zalama, han revelado más información sobre su vida.
Contenido
Infancia y Educación de Juana I
Juana fue la tercera hija de Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Nació en Toledo el 6 de noviembre de 1479. Recibió una educación adecuada para una infanta que no se esperaba que fuera heredera. Se le enseñó obediencia en lugar de cómo gobernar.
En la corte de sus padres, Juana aprendió sobre religión, buenos modales, danza, música y a montar a caballo. También estudió varias lenguas romances de la península ibérica, además de francés y latín. Sus maestros principales fueron el sacerdote Andrés de Miranda, Beatriz Galindo y su madre, la reina Isabel.
Sus padres controlaban completamente su vida y su entorno. A diferencia de su hermano Juan, quien fue preparado para gobernar, Juana no tuvo esa formación. Ya en 1495, Juana mostraba dudas religiosas, lo que preocupaba a su madre, quien pidió que se mantuviera en secreto.
Matrimonio y Viaje a Flandes
Como era común en esa época, los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) arreglaron los matrimonios de sus hijos para fortalecer alianzas políticas. Para unirse al Sacro Imperio Romano Germánico contra Francia, ofrecieron a Juana en matrimonio al hijo del emperador, Felipe, archiduque de Austria.
En agosto de 1496, Juana partió de Laredo en una gran flota. Esta flota, con 19 barcos y 3500 hombres, era la más grande enviada en misión de paz por Castilla hasta ese momento. Juana se despidió de su madre y hermanos y zarpó hacia Flandes, donde vivía su futuro esposo.
El viaje tuvo algunos problemas. La flota tuvo que refugiarse en Portland, Inglaterra. Cerca de Middelburg, un barco que llevaba las ropas y pertenencias de Juana encalló y tuvo que ser abandonado.
Cuando Juana llegó a Flandes, su prometido no la recibió de inmediato. Esto se debió a que los consejeros de Felipe preferían una alianza con Francia.
La boda se celebró el 20 de octubre de 1496 en Lier, Bélgica. La corte de Flandes era muy diferente a la de España. Era más festiva y lujosa, a diferencia de la corte sobria y religiosa de sus padres.
Aunque no se conocían, Juana y Felipe se enamoraron al verse. Sin embargo, Felipe pronto perdió el interés, lo que provocó en Juana unos celos que algunos historiadores han descrito como muy intensos.
Tuvieron hijos rápidamente. El 15 de noviembre de 1498, nació su primera hija, Leonor. Juana vigilaba a su esposo constantemente. El 24 de febrero de 1500, nació Carlos. Un año después, el 18 de julio de 1501, nació Isabel.
Sacerdotes enviados por los Reyes Católicos informaron que Juana seguía sin querer confesarse ni asistir a misa.
Juana se Convierte en Reina de Castilla

Después de la muerte de sus hermanos Juan (1497) e Isabel (1498), y del hijo de esta, Miguel de Paz (1500), Juana se convirtió en la heredera de Castilla y Aragón. En noviembre de 1501, Felipe y Juana viajaron a Castilla, dejando a sus hijos en Flandes. Llegaron a Toledo seis meses después y juraron como herederos ante las cortes castellanas el 22 de mayo de 1502.
En 1503, Felipe regresó a Flandes, pero Juana, embarazada, se quedó en España por deseo de sus padres. Estar lejos de su esposo e hijos la entristeció mucho. El 10 de marzo de 1503, en Alcalá de Henares, dio a luz a su hijo Fernando. Juana pidió permiso para volver a Flandes, pero su madre se negó. Ante la insistencia de Juana, Isabel ordenó que la retuvieran en el castillo de la Mota. Finalmente, Isabel permitió que Juana regresara a Flandes en junio de 1504.
La reina Isabel murió el 26 de noviembre de 1504. Su padre, Fernando, la proclamó reina de Castilla y continuó gobernando el reino.
El esposo de Juana, Felipe, no quería renunciar al poder. En la concordia de Salamanca (1505), se acordó que Felipe, Fernando el Católico y Juana gobernarían juntos. Mientras tanto, Juana dio a luz a su quinta hija, María, en Bruselas el 15 de septiembre de 1505.
A principios de 1506, Felipe, impaciente por llegar a Castilla, zarpó con 40 barcos. Una tormenta dispersó la flota, y los reyes tuvieron que refugiarse en Inglaterra durante tres meses. En Londres, Juana visitó a su hermana Catalina. En abril de 1506, llegaron a La Coruña. Felipe obtuvo el apoyo de la nobleza castellana, y Fernando tuvo que firmar la concordia de Villafáfila (27 de junio de 1506), retirándose a Aragón. Felipe fue proclamado rey de Castilla como Felipe I.

El 25 de septiembre de 1506, Felipe I el Hermoso falleció. En ese momento, Juana decidió trasladar el cuerpo de su esposo desde Burgos hasta Granada, como él había deseado. Este traslado duró ocho meses y se realizó siempre de noche. Juana no se separaba del féretro, lo que hizo que aumentaran los rumores sobre su estado mental.
En Torquemada (Palencia), el 14 de enero de 1507, Juana dio a luz a su sexta hija, Catalina.
Después de la muerte de Felipe I, los nobles formaron un Consejo de Regencia para gobernar. Juana intentó gobernar por sí misma, pero no lo logró.

Sin consultar a Juana, el cardenal Cisneros pidió a Fernando el Católico que regresara a Castilla. Fernando se entrevistó con su hija el 28 de agosto de 1507 y volvió a tomar el poder en Castilla. En febrero de 1509, Fernando ordenó encerrar a Juana en Tordesillas para evitar que se formara un grupo de nobles a su alrededor. Su hijo Carlos I mantendría este encierro más tarde. El encierro también buscaba evitar que otros reyes, como el de Inglaterra, intentaran controlar Castilla a través de Juana.
En 1515, Fernando incorporó el Reino de Navarra a la Corona de Castilla. En 1516, Fernando murió, y Juana se convirtió nominalmente en reina de Aragón. Sin embargo, varias instituciones de Aragón no la reconocieron. El arzobispo de Zaragoza, Alonso de Aragón, y el cardenal Cisneros gobernaron como regentes hasta la llegada de Carlos desde Flandes.
Carlos se benefició de la situación de su madre para proclamarse rey. Oficialmente, Juana y Carlos reinaron juntos en Castilla y Aragón. Juana nunca fue declarada incapaz por las Cortes, y su nombre siempre aparecía primero en los documentos oficiales. Pero, en la práctica, Juana no tuvo poder real porque Carlos la mantuvo encerrada. Incluso ordenó que la obligaran a asistir a misa y confesarse.
El Encierro en Tordesillas
Desde 1509, la reina Juana permaneció cuarenta y seis años en una casa-palacio-cárcel en Tordesillas. Vestía siempre de negro y solo tenía la compañía de su hija menor, Catalina, hasta que esta se casó en 1525. Juana falleció el 12 de abril de 1555.
Algunos historiadores sugieren que Juana y su hija fueron maltratadas por sus carceleros, especialmente por los marqueses de Denia. El marqués se jactaba de controlar la situación y de no permitir que Juana se quejara. El encierro de Juana, por su supuesta incapacidad mental, era crucial para la legitimidad del trono de su padre Fernando y luego de su hijo Carlos I. Si se descubría que Juana estaba mentalmente estable, los enemigos del rey podrían intentar derrocarlo. Por eso, la figura de Juana fue clave en el movimiento de las Comunidades.
Los reyes Fernando y Carlos intentaron eliminar cualquier documento sobre el encierro de Juana. Incluso Felipe II ordenó quemar papeles relacionados con su abuela. Sin embargo, algunos registros, como las cuentas de su tesorero, ofrecen información valiosa.
El Movimiento Comunero y Juana
El levantamiento comunero (1520) reconoció a Juana como soberana en su lucha contra Carlos I. Después de un incendio en Medina del Campo, el gobierno del cardenal Adriano de Utrecht se debilitó. Muchas ciudades se unieron a los comuneros. Los habitantes de Tordesillas asaltaron el palacio de la reina y obligaron al marqués de Denia a permitir que una comisión hablara con Juana.
Fue entonces cuando la reina se enteró de la muerte de su padre y de los eventos en Castilla. Días después, Juan de Padilla se reunió con ella. Le explicó que la Junta de Ávila quería acabar con los abusos y devolverle el poder. Juana respondió: «Sí, sí, estad aquí a mi servicio y avisadme de todo y castigad a los malos». Esto llenó de entusiasmo a los comuneros, quienes sintieron que su causa estaba legitimada por la reina.
El objetivo de los comuneros era demostrar que Juana no estaba "loca" y que todo había sido un plan para quitarle el poder. También querían que la reina firmara los acuerdos para validarlos. La Junta de Ávila se trasladó a Tordesillas, que se convirtió en el centro de los comuneros. Todos, incluso el cardenal, decían que Juana "parecía otra" porque se interesaba por las cosas y hablaba con lucidez.
Pero la Junta necesitaba más que palabras; necesitaba la firma de la reina para validar sus acciones. Una firma que podría haber terminado el reinado de Carlos. Sin embargo, Juana se negó firmemente a firmar cualquier documento, a pesar de ruegos y amenazas.
A finales de 1520, el ejército imperial entró en Tordesillas, y el marqués de Denia volvió a su cargo. Juana volvió a ser una reina cautiva. Su hija Catalina le comunicó al emperador que a su madre no la dejaban ni pasear por el corredor.
Últimos Años de la Reina

La salud de Juana empeoró con el tiempo. Tuvo problemas en las piernas, que finalmente se paralizaron. Su supuesta indiferencia religiosa volvió a ser tema de discusión. Su nieto, Felipe II, pidió al jesuita san Francisco de Borja que la visitara. Después de hablar con ella, el jesuita dijo que las acusaciones no tenían fundamento y que, dado su estado, quizás no había sido tratada adecuadamente. Sus últimas palabras fueron «Jesucristo crucificado sea conmigo».
Juana I en el Arte
El Romanticismo y la Reina Juana
La figura de Juana se volvió muy popular en el romanticismo. Los artistas la veían como un símbolo de pasión, amor no correspondido y celos. En 1836, el pintor francés Charles de Steuben creó un cuadro que mostraba la leyenda de la reina. En España, esta imagen de "locura por amor" se hizo muy fuerte.
Muchos artistas dedicaron obras a Juana, como Eusebio Asquerino, Gregorio Romero de Larrañaga, Manuel Tamayo y Baus, Emilio Serrano, Lorenzo Vallés y Santiago Sevilla. La obra más famosa es el cuadro Doña Juana "la Loca" (1877), de Francisco Pradilla y Ortiz, que se encuentra en el Museo del Prado.
Juana I en el Teatro
Los últimos meses de la vida de Juana se muestran en la obra de teatro Santa Juana de Castilla, de Benito Pérez Galdós, estrenada en 1918. La actriz Margarita Xirgu interpretó a la reina.
También aparece en El Cardenal de España (1960) de Henry de Montherlant y en Los Comuneros (1974) de Ana Diosdado.
En 2012, María Jesús Romero escribió Juana la loca, un monólogo sobre las reflexiones de la reina. En 2013, se estrenó Juana, la reina que no quiso reinar, de Jesús Carazo, que presenta a una Juana que defendía el amor por encima del poder.
En 2016, Concha Velasco interpretó a la reina en el monólogo Reina Juana. La obra muestra a Juana confesándose antes de morir y recordando cómo su marido, su padre y su hijo la apartaron del poder.
Juana I en el Cine
Año | Título | Director | Actriz |
---|---|---|---|
1948 | Locura de amor | Juan de Orduña | Aurora Bautista |
1982 | Cristóbal Colón, de oficio... descubridor | Mariano Ozores | Beatriz Elorrieta |
1983 | Juana la loca... de vez en cuando | José Ramón Larraz | Beatriz Elorrieta |
2001 | Juana la Loca | Vicente Aranda | Pilar López de Ayala |
2016 | La corona partida | Jordi Frades | Irene Escolar |
Juana I en la Televisión
Año | Título | Episodio | Director(a) | Actriz |
---|---|---|---|---|
1977 | Mujeres insólitas | La reina loca de amor | Cayetano Luca de Tena | Julia Gutiérrez Caba |
1978 | Estudio 1 | Los Comuneros | José Antonio Páramo | Lola Herrera |
2014 | Borgia | Tercera temporada, episodio 13 | Tom Fontana | Miriam Stein |
2014 | Isabel | Tercera temporada | Jordi Frades | Irene Escolar |
2015 | Carlos, Rey Emperador | Primera temporada | Oriol Ferrer | Laia Marull |
2019 | The Spanish Princess | Un secuestro educado | Lisa Clarke | Alba Galocha |
Óperas sobre Juana I
- Gian Carlo Menotti. La Loca (The Madwoman), 1979.
- Enric Palomar (música) y Rebecca Simpson (libreto): Juana, estrenada en Alemania en 2005.
- Juana sin cielo de Alberto García Demestres y libreto de Antonio Carvajal. Estrenada en Granada en 2019.
Novelas sobre Juana I
- El pergamino de la seducción (2005), de Gioconda Belli
- Juana, la reina traicionada (2021), de Álber Vázquez
- La loca (2022), de Cristina Fallarás
Poesía y Canciones sobre Juana I
- Elegía a Doña Juana la Loca (1919), de Federico García Lorca.
- La reina Juana, un pasodoble popularizado por Antonio Amaya.
- Romance de la reina Juana, con letra de Luis López Álvarez y música de Amancio Prada.
- Juana, la loca, con letra y música de Joaquín Sabina.
Arte Moderno
- En 1984, el artista alemán Wolf Vostell creó una serie de cuadros titulada Homenaje a Juana La Loca.
Homenajes a Juana I

En 2014, una calle en Valladolid fue renombrada como calle de Juana de Castilla. En Alcalá de Henares, donde Juana tuvo a su cuarto hijo, Fernando, también hay una calle dedicada a ella.
Familia de Juana I
Ascendencia
Ancestros de Juana I de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Descendencia
Con su esposo Felipe I el Hermoso tuvo seis hijos:
- Leonor (1498-1558), reina consorte de Portugal y luego de Francia.
- Carlos (1500-1558), rey de España y emperador del Sacro Imperio.
- Isabel (1501-1526), reina consorte de Dinamarca, Suecia y Noruega.
- Fernando (1503-1564), emperador del Sacro Imperio.
- María (1505-1558), reina consorte de Hungría y Bohemia.
- Catalina (1507-1578), reina consorte de Portugal.
Títulos Reales
Predecesor: Miguel de la Paz |
Princesa de Asturias 1502-1504 |
Sucesor: Carlos de Austria |
Predecesor: Miguel de la Paz |
Princesa de Gerona 1502-1516 |
Sucesor: Felipe de Austria |
Predecesora: Isabel I |
Reina de Castilla de manera nominal desde 1506 junto a Felipe I en 1506 y Carlos I desde 1516 1504-1555 |
Sucesor: Carlos I |
Predecesor: Fernando I |
Reina de Navarra de manera nominal junto a Carlos IV 1516-1555 |
Sucesor: Carlos IV |
Predecesor: Fernando II |
Reina de Aragón, Mallorca, Sicilia, Cerdeña y Valencia, Condesa de Barcelona de manera nominal junto a Carlos I 1516-1555 |
Sucesor: Carlos I |
Predecesor: Fernando III |
Reina de Nápoles de manera nominal junto a Carlos IV 1516-1554 |
Sucesor: Felipe I |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joanna of Castile Facts for Kids