Catalina de Aragón para niños
Datos para niños Catalina de Aragón |
||
---|---|---|
Reina de Inglaterra | ||
![]() Retrato de Catalina hecho por un artista anónimo
|
||
![]() Reina consorte de Inglaterra |
||
11 de junio de 1509-23 de mayo de 1533 |
||
Predecesor | Isabel de York | |
Sucesor | Ana Bolena | |
Información personal | ||
Otros títulos | ||
Coronación | 24 de junio de 1509 en la Abadía de Westminster | |
Nacimiento | 16 de diciembre de 1485 Palacio Arzobispal, Alcalá de Henares, Corona de Castilla |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1536 Castillo de Kimbolton, Cambridgeshire, Inglaterra |
|
Sepultura | Catedral de Peterborough | |
Familia | ||
Casa real | Trastámara | |
Padre | Fernando II de Aragón | |
Madre | Isabel I de Castilla | |
Cónyuge | Arturo Tudor (matr. 1501; viu. 1502) Enrique VIII de Inglaterra (matr. 1509; div. 1533) |
|
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Catalina de Aragón (nacida en Alcalá de Henares el 16 de diciembre de 1485 y fallecida en Kimbolton el 7 de enero de 1536) fue reina de Inglaterra. Fue la primera esposa del rey Enrique VIII y madre de María I de Inglaterra. Antes de casarse con Enrique, fue princesa de Gales por su matrimonio con Arturo Tudor, el hermano mayor de Enrique y heredero al trono.
Catalina era hija de los Reyes Católicos de España. Fue prometida al príncipe Arturo de Inglaterra cuando tenía solo tres años. Se casaron en 1501, pero Arturo falleció cinco meses después. En 1507, Catalina se convirtió en la primera mujer embajadora de la historia europea, representando a la Corte Española en Inglaterra. En 1509, se casó con Enrique VIII, quien acababa de convertirse en rey.
Durante seis meses en 1513, Catalina fue la regente de Inglaterra mientras Enrique VIII estaba en Francia. En este tiempo, los ingleses ganaron la batalla de Flodden Field contra los escoceses, un evento en el que Catalina tuvo un papel importante.
Alrededor de 1525, Enrique VIII se interesó por Ana Bolena y no estaba contento con su matrimonio con Catalina, ya que no habían tenido un hijo varón que sobreviviera. Enrique quería anular su matrimonio, lo que llevó a que Inglaterra se separara de la Iglesia Católica. Cuando el Papa Clemente VII no quiso anular el matrimonio, Enrique se declaró la máxima autoridad en asuntos religiosos en Inglaterra. En 1533, su matrimonio con Catalina fue declarado inválido, y Enrique se casó con Ana Bolena.
Catalina no aceptó que Enrique fuera el jefe de la Iglesia de Inglaterra y siguió considerándose la verdadera reina. Esto le ganó el apoyo de mucha gente. Enrique solo la reconoció como princesa viuda. Catalina pasó el resto de su vida en el castillo de Kimbolton, donde falleció el 7 de enero de 1536. El pueblo inglés la quería mucho, y su muerte causó un gran luto.
Catalina fue una gran defensora de la educación, especialmente para las mujeres. El famoso libro De institutione feminae christianae, que hablaba sobre el derecho de las mujeres a la educación, fue escrito para ella. Incluso Thomas Cromwell, quien fue su adversario, la admiraba mucho. La reina también ayudó a los pobres y fue amiga de importantes pensadores como Erasmo de Róterdam y Tomás Moro.
Contenido
- Infancia y educación de Catalina de Aragón
- Catalina como Princesa de Gales
- Catalina como Reina de Inglaterra (1509-1533)
- El "gran asunto" del rey
- Destierro y fallecimiento
- ¿Cómo era Catalina de Aragón?
- ¿Cómo se escribía su nombre?
- Árbol genealógico de Catalina de Aragón
- Catalina de Aragón en obras de ficción
- Véase también
Infancia y educación de Catalina de Aragón

Catalina nació en el Palacio arzobispal de Alcalá de Henares el 16 de diciembre de 1485. Fue la hija menor de los reyes Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Por parte de su madre, tenía antepasados de la realeza inglesa, lo que la hacía pariente lejana de Enrique VII de Inglaterra y su esposa Isabel de York, los padres de Enrique VIII.
Catalina recibió una educación excelente, como correspondía a una futura reina. Estudió leyes, matemáticas, literatura, historia, filosofía y religión. Fue educada por Alessandro Geraldini y desarrolló una fe muy fuerte que la acompañó toda su vida. Aprendió a hablar, leer y escribir en español y latín, y también sabía francés y griego. Además, aprendió habilidades domésticas como cocinar, bailar, dibujar y coser. El famoso erudito Erasmo dijo que Catalina amaba la buena literatura y la había estudiado desde niña. Por eso, Catalina era una mujer muy culta para su época.
Cuando tenía seis años, presenció la toma de Granada en 1492. Sus padres, los Reyes Católicos, estaban formando alianzas matrimoniales con otros reinos para fortalecer su posición en Europa.
Desde muy joven, se pensó que Catalina sería una buena esposa para Arturo, el príncipe de Gales. Su linaje real español era muy prestigioso y su matrimonio ayudaría a la Casa de Tudor a ser reconocida por otras monarquías europeas. El matrimonio entre Catalina y Arturo se acordó en 1499. Se escribían cartas en latín, aunque al principio no se entendían bien por las diferentes pronunciaciones. Cuando Catalina viajó a Londres, llevó consigo a varias personas de origen africano, lo que causó una buena impresión y mostró el poder de su familia.
Catalina como Princesa de Gales


La política de los Reyes Católicos era aislar a Francia. Por eso, Catalina fue prometida al príncipe Arturo de Gales en el Tratado de Medina del Campo (1489) el 26 de marzo de 1489. Catalina tenía quince años cuando zarpó de La Coruña hacia Inglaterra en agosto de 1501. Su barco tuvo problemas en el golfo de Vizcaya, así que tuvo que parar en Laredo antes de continuar su viaje en septiembre.
Después de un mes de viaje, Catalina llegó a Plymouth. Conoció a Arturo el 4 de noviembre en Dogmersfield. Arturo le escribió a sus suegros diciendo que sería un "cariñoso y verdadero marido" y que estaba muy feliz de ver la "bonita cara de su novia". Diez días después, el 14 de noviembre de 1501, Catalina y Arturo se casaron en la Catedral de San Pablo de Londres. Su suegro, el rey Enrique VII, quedó muy impresionado con ella.
Después de casarse, Arturo y Catalina se mudaron al castillo de Ludlow en Shropshire, donde Arturo presidía el Consejo de Gales y Marcas Galesas. Pocos meses después, ambos enfermaron, posiblemente de una enfermedad común en la zona. El 2 de abril de 1502, el joven príncipe Arturo falleció, dejando a Catalina viuda. Catalina y sus allegados afirmaron que su matrimonio con Arturo nunca se había completado, lo que sería muy importante años después.
El rey Enrique VII no quería devolver la dote de Catalina a sus padres. Al principio, pensó en casarse él mismo con Catalina, pero finalmente se acordó que ella se casaría con Enrique, el hermano menor de Arturo, quien era cinco años más joven. Sin embargo, la muerte de la madre de Catalina, Isabel I de Castilla, hizo que su matrimonio fuera menos importante políticamente. El matrimonio se retrasó hasta que Enrique fuera mayor de edad. Mientras tanto, Catalina vivió casi como prisionera en Durham House en Londres. En algunas cartas a su padre, Catalina se quejaba de cómo la trataba Enrique VII. En 1507, se convirtió en la primera mujer embajadora de España en Inglaterra, demostrando que no era fácil de manipular.
El matrimonio con el hermano de Arturo necesitaba un permiso especial del Papa, porque las leyes de la Iglesia prohibían que un hombre se casara con la viuda de su hermano. Catalina declaró que su matrimonio con Arturo no se había completado debido a la juventud y la salud de Arturo. El Papa Julio II confirmó esto, y según las leyes de la Iglesia, solo un matrimonio completado era válido.
Catalina como Reina de Inglaterra (1509-1533)


La boda real
En 1509, Enrique VII falleció, y su hijo Enrique VIII se convirtió en rey. Enrique VIII quería casarse pronto con Catalina. La boda se celebró el 11 de junio de 1509, dos meses después de la muerte de su padre y siete años después de la muerte de Arturo. Se casaron en una ceremonia privada en la Iglesia de Greenwich. Catalina tenía 23 años y Enrique estaba a punto de cumplir 18.
La coronación
El 23 de junio, hubo una gran procesión hacia Westminster, con mucha gente entusiasmada. La noche antes de la coronación, los recién casados pasaron la noche en la Torre de Londres. El 24 de junio de 1509, Enrique VIII y Catalina fueron coronados juntos por el Arzobispo de Canterbury en una ceremonia muy lujosa en la Abadía de Westminster. Después, hubo un gran banquete en el Salón de Westminster. Catalina causó una excelente impresión y fue muy bien recibida por el pueblo inglés.
Hijos de Catalina y Enrique
El 31 de enero de 1510, Catalina tuvo una hija que nació sin vida. Un hijo, Enrique, Duque de Cornualles, nació el 1 de enero de 1511, pero falleció 53 días después, el 22 de febrero de 1511. En 1513, Catalina tuvo otro hijo que nació sin vida o falleció poco después. En diciembre de 1514, tuvo otro hijo que solo vivió unas horas. El 18 de febrero de 1516, Catalina dio a luz a una hija sana, a quien llamaron María. Fue bautizada tres días después en una gran ceremonia. En 1518, Catalina tuvo su último embarazo, una hija que nació el 10 de noviembre pero falleció a las pocas horas. En total, Catalina tuvo seis embarazos registrados.

Nombre | Nacimiento | Muerte | Notas |
---|---|---|---|
Bebé de sexo femenino |
|
Nació sin vida | |
Enrique, duque de Cornualles | 1 de enero de 1511 | 23 de febrero de 1511 | Vivió 53 días |
Bebé de sexo masculino |
|
Nació sin vida o vivió unas horas | |
Bebé de sexo masculino |
|
Vivió unas horas | |
María I, reina de Inglaterra | 18 de febrero de 1516 | 17 de noviembre de 1558 | Única hija que sobrevivió |
Bebé de sexo femenino | 10 de noviembre de 1518 | 10 de noviembre de 1518 | Vivió unas horas |
La influencia de la reina

El 11 de junio de 1513, Enrique nombró a Catalina como regente de Inglaterra mientras él estaba en Francia. Catalina se encargó de los asuntos del reino. Cuando los escoceses invadieron, Catalina ordenó que se reuniera un ejército. A pesar de estar embarazada, cabalgó hacia el norte con armadura para animar a las tropas. Su discurso fue muy inspirador. Los ingleses ganaron la batalla de Flodden Field. Catalina le envió a Enrique un trozo del abrigo ensangrentado del rey escocés, que había muerto en la batalla.
Con el tiempo, Catalina se dedicó más a la religión y al estudio. Siguió aprendiendo y se ocupó de la educación de su hija María. Gracias a su influencia, la educación de las mujeres se hizo más popular. También donó mucho dinero a universidades. Sin embargo, Enrique seguía queriendo un hijo varón para asegurar la continuidad de la Dinastía Tudor, que era nueva y podía ser cuestionada. La última vez que una mujer había heredado el trono en Inglaterra, hubo una larga guerra civil, y Enrique quería evitar algo similar.
En 1520, el emperador Carlos V, sobrino de Catalina, visitó Inglaterra. Catalina animó a Enrique a aliarse con Carlos en lugar de con Francia. Después, Catalina acompañó a Enrique a Francia para visitar a Francisco I en el famoso Campo de la tela de oro. Dos años después, se declaró la guerra a Francia, y Carlos V volvió a Inglaterra, donde se hicieron planes para que se casara con la joven María.
El "gran asunto" del rey
En 1525, Enrique VIII se interesó por Ana Bolena, una dama de la corte de Catalina que era nueve años más joven que él. En ese momento, Catalina ya no podía tener más hijos (tenía 40 años). Enrique empezó a pensar que su matrimonio no era correcto y buscó en la Biblia una justificación. Interpretó un pasaje que decía que si un hombre se casa con la viuda de su hermano, el matrimonio no tendrá hijos. Aunque Catalina siempre dijo que no había tenido intimidad con Arturo, la interpretación de Enrique significaba que su matrimonio con Catalina no era aceptable ante Dios. Enrique quería anular su matrimonio, posiblemente porque deseaba un hijo varón para asegurar la sucesión al trono y evitar conflictos como la Guerra de las Dos Rosas.
Catalina se negó a retirarse a un convento, diciendo: "Dios nunca me llamó a un convento. Yo soy la verdadera y legítima esposa del rey". Enrique esperaba que el Papa anulara su matrimonio. Envió a su secretario, William Knight, al Papa Clemente VII para pedir la anulación, argumentando que el permiso del Papa Julio II para su matrimonio se había obtenido con información falsa.
Sin embargo, el Papa estaba prisionero del sobrino de Catalina, Carlos V, después del Saco de Roma en mayo de 1527. Por eso, Knight no pudo ver al Papa fácilmente y regresó a Inglaterra sin lograr mucho. Enrique tuvo que encargarle este asunto a Thomas Wolsey, quien hizo todo lo posible para conseguir una decisión a favor de Enrique.

Wolsey incluso organizó un tribunal de la Iglesia en Inglaterra, al que asistieron Catalina y Enrique. Allí, el 21 de junio de 1529, Catalina pronunció un discurso muy famoso. Se arrodilló a los pies de su marido y le dijo:
"Señor, os pido por todo el amor que ha habido entre nosotros, que me hagáis justicia y derecho, que tengáis de mí alguna piedad y compasión, porque soy una pobre mujer, una extranjera, nacida fuera de vuestros dominios. No tengo aquí ningún amigo seguro y mucho menos un consejo imparcial. A vos acudo como cabeza de la Justicia en este Reino.
Pongo a Dios y a todo el mundo por testigos de que he sido para vos una mujer buena, humilde y obediente, siempre conforme con vuestra voluntad y vuestro gusto… siempre satisfecha y contenta con todas las cosas que os complacían o divertían, ya fueran muchas o pocas… he amado a todos los que vos habéis amado solamente por vos, tuviera o no motivo y fueran o no mis amigos o mis enemigos. Estos veinte años o más he sido vuestra verdadera mujer y habéis tenido de mí varios hijos, si bien Dios ha querido llamarles de este mundo. Y cuando me tuvisteis por primera vez, pongo a Dios por testigo de que yo era una verdadera doncella no tocada por varón. Invoco a vuestra conciencia si esto es verdad o no [...] Me asombra oír qué nuevas invenciones se inventan contra mí, que nunca procuré más que la honorabilidad, y me obliga a oponerme al orden y al juicio de este nuevo tribunal, en el que tanto daño me hacéis.
Y os suplico humildemente que en nombre de la caridad y por amor a Dios, que es el supremo juez, me evitéis la comparecencia ante este tribunal en tanto mis amigos de España no me hayan aconsejado cuál es el camino que me corresponde seguir. Pero si no queréis otorgarme tan menguado favor, cúmplase vuestra voluntad, que yo a Dios encomiendo mi causa."
Después de su discurso, Catalina se fue del tribunal. El Papa Clemente VII no quería que se tomara una decisión en Inglaterra y retiró a su representante. El Papa prohibió a Enrique volverse a casar antes de que se tomara una decisión en Roma. Wolsey había fallado y fue despedido en 1529. Un año después, Catalina fue alejada de la corte, y sus aposentos fueron dados a Ana Bolena. Cuando el arzobispo de Canterbury falleció, Thomas Cranmer, cercano a la familia Bolena, fue nombrado su sucesor.
Finalmente, Enrique se casó con Ana Bolena el 25 de enero de 1533, quien ya estaba esperando a la futura reina Isabel I. El Arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, declaró nulo el matrimonio de Enrique con Catalina el 23 de mayo de 1533. Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica de Roma en 1534 y se declaró jefe supremo de la nueva Iglesia de Inglaterra.
Cuando Enrique quiso anular su matrimonio, Juan Fisher se convirtió en el consejero más leal de Catalina. Juan Fisher defendió la validez del matrimonio de Catalina, lo que enfureció a Enrique. Entre otras personas que apoyaron a Catalina estaban Tomás Moro, la propia hermana del rey María Tudor, el emperador Carlos V, el Papa Paulo III y los reformadores protestantes Martín Lutero y William Tyndale.
Destierro y fallecimiento

Después de una reunión en Calais, Enrique se casó con Ana Bolena en secreto. Algunas personas creen que Ana ya estaba esperando un bebé y Enrique no quería que naciera sin ser considerado legítimo. Otros dicen que Ana no quiso estar con Enrique hasta que se casaran. Enrique defendió la legalidad de su nuevo matrimonio diciendo que Catalina ya había estado casada. Si su matrimonio con Arturo se había completado, entonces Enrique tenía derecho a casarse de nuevo. El 23 de mayo de 1533, Thomas Cranmer declaró que el matrimonio de Enrique con Catalina era ilegal, a pesar de que Catalina insistía en que ella y Arturo nunca habían tenido intimidad. Cinco días después, el 28 de mayo de 1533, Cranmer declaró válido el matrimonio de Enrique con Ana Bolena.
Hasta su muerte, Catalina siguió considerándose la legítima esposa de Enrique y la verdadera reina de Inglaterra. Sus sirvientes también la seguían llamando así. Enrique le quitó todos los títulos, excepto el de "princesa viuda de Gales", reconociéndola solo como la viuda de su hermano.
Catalina se mudó al castillo del More en el invierno de 1531/32. En 1535, fue trasladada al castillo de Kimbolton, donde vivió en una sola habitación y solo salía para ir a misa. Se le permitían visitas ocasionales, pero no podía ver a su hija María. También tenían prohibido escribirse, pero sus partidarios les llevaban cartas en secreto. Enrique les ofreció mejores condiciones si reconocían a Ana Bolena como la nueva reina, pero ambas se negaron.
A finales de octubre de 1535, sintiendo que su vida llegaba a su fin, Catalina hizo su testamento y le escribió a su sobrino, Carlos V, pidiéndole que protegiera a su hija. En diciembre, María de Salinas, una amiga de Catalina que había viajado con ella a Inglaterra, se enteró de que Catalina estaba muy enferma y fue a verla. María logró entrar al castillo y encontró a Catalina muy débil. Apenas podía moverse en la cama y no había podido comer ni dormir bien durante días. Las visitas y el cariño de María de Salinas la animaron y mejoró un poco. El 6 de enero, Catalina se preparó y esperó hasta el amanecer para que su confesor le diera la comunión. Luego, se dedicó a rezar hasta que falleció poco antes de las dos de la tarde, el 7 de enero de 1536.
Al día siguiente, la noticia de su muerte llegó al rey. Hubo rumores de que había sido envenenada. Se dijo que durante el proceso de preparación del cuerpo, se encontró una parte oscura en su corazón. Los expertos médicos actuales creen que esta coloración no fue por envenenamiento, sino probablemente por un cáncer, una enfermedad que no se conocía bien en esa época.
Catalina fue enterrada en la catedral de Peterborough con la ceremonia de una princesa de Gales viuda, no de una reina. Enrique no asistió al funeral y también prohibió que asistiera María. Cada 29 de enero, aniversario de su entierro, se realizan actos conmemorativos en la catedral.
¿Cómo era Catalina de Aragón?
Según los cronistas de la época, Catalina se parecía mucho a su madre. De joven, tenía una cabeza bien proporcionada, un cuerpo fuerte y ágil, y pasos ligeros. Tenía manos y pies pequeños, ojos grises, era de baja estatura y tenía el pelo rubio rojizo, con una cara redonda y piel pálida. Cuando Enrique VII la conoció, dijo que admiraba "su belleza, así como sus modales agradables y dignos". Al llegar a Londres en 1501, se dijo que no le faltaba "nada a la doncella más hermosa". Durante su primer año como reina, su confesor la describió como "la criatura más hermosa del mundo".
Más tarde, Tomás Moro y Lord Herbert comentaron sobre su apariencia: "Pocas mujeres podían competir con la reina [Catalina] cuando estaba en la flor de la vida". Su cabello se describía como "de una gran longitud, rojizo claro, hermoso y grato de contemplar". Sin embargo, con el paso de los años, los observadores fueron menos entusiastas con su belleza. En 1514, un diplomático flamenco la describió como "de una disposición alegre y graciosa; todo lo contrario de la reina su hermana en el color y la forma". En 1515, a los 29 años, un secretario veneciano dijo que era "más bien fea que lo contrario". En 1519, otro veneciano la describió como "no bonita, aunque tiene una muy hermosa tez. Es religiosa y tan virtuosa como las palabras pueden expresar". En 1520, el rey Francisco I la describió como "vieja y deformada". Alrededor de 1530, un comandante naval italiano dijo: "No es una mujer alta, más bien baja, más bien robusta; si no guapa, desde luego no es fea. Mas cuando siempre tiene una sonrisa en el semblante". La última descripción de ella, cuando fue desterrada en 1531-32, la describe como "de baja estatura, algo gruesa con un semblante recatado; es virtuosa, justa, repleta de bondad y religiosidad; Más amada por los isleños que ninguna otra reina que haya reinado nunca".
¿Cómo se escribía su nombre?
Fue bautizada como "Catalina", pero "Catherine" se hizo común en Inglaterra después de su primer matrimonio. Ella misma firmaba su nombre de varias maneras, como "Katherine", "Katherina", "Katharine" y a veces "Katharina". Su hija María la llamó "reina Kateryn" en su testamento. En el siglo XVI, no era común que los nombres se escribieran siempre de la misma forma. Los símbolos de amor que Enrique VIII grabó en sus palacios y objetos mostraban las iniciales "H & K". Su tumba en la catedral de Peterborough dice "Katharine, reina de Inglaterra".
Árbol genealógico de Catalina de Aragón
Ancestros de Catalina de Aragón, reina de Inglaterra | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Catalina de Aragón en obras de ficción
- Cine y televisión
Año | Película | Director | Actriz |
---|---|---|---|
1911 | Henry VIII | William Barker, Herbert Beerbohm Tree | Violet Vanbrugh |
1937 | Las perlas de la corona | Sacha Guitry | Rosine Deréan |
1951 | Catalina de Inglaterra | Arturo Ruiz del Castillo | Maruchi Fresno |
1969 | Ana de los mil días | Charles Jarrott | Irene Papas |
1969 | Catalina de Aragón (Estudio 1 RTVE) | Pedro Amalio López | Luisa Sala |
1970 | Las seis esposas de Enrique VIII (TV) | Waris Hussein | Annette Crosbie |
1972 | Enrique VIII y sus seis esposas | Waris Hussein | Frances Cuca |
1991 | Henry VIII (TV) | Pierre Jourdan | Michèle Command |
2003 | Henry VIII (TV Movie) | Pete Travis | Assumpta Serna |
2001 | Juana la Loca | Vicente Aranda | Nerea García |
2004 | Margical history tour (Los Simpson) | Matt Groening | Julie Kavner |
2007 | Los Tudor (TV) | Michael Hirst | Maria Doyle Kennedy |
2008 | La otra Bolena | Justin Chadwick | Ana Torrent |
2014 | Isabel (serie de televisión) | Jordi Frades | Natalia Rodríguez Arroyo |
2015 | Wolf Hall | Peter Kosminsky | Joanne Whalley |
2015 | Carlos, Rey Emperador | Oriol Ferrer | Mélida Molina |
2016 | Six Wives with Lucy Worsley | Lucy Worsley | Paola Bontempi |
2017 | Six: the Musical | Toby Marlow, Lucy Moss | Meghan Gilbert, Cordero Renée, Jarneia Richard-Noel, Adriana Hicks |
2019 | The Spanish Princess | Birgitte Staemose, Daina Reid | Charlotte Hope |
Predecesora: Isabel de York |
Reina consorte de Inglaterra 11 de junio de 1509 - 23 de mayo de 1533 ![]() |
Sucesora: Ana Bolena |
Predecesora: Ana Neville |
Princesa consorte de Gales 14 de noviembre de 1501 - 2 de abril de 1502 |
Sucesora: Carolina de Brandeburgo-Ansbach |
Véase también
En inglés: Catherine of Aragon Facts for Kids