robot de la enciclopedia para niños

Castillo de la Mota para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de la Mota
Bien de Interés Cultural
8 de noviembre de 1904
RI-51-0000084
Castillo de la Mota 2021.jpg
Panorámica desde la pared este.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Medina del Campo
Coordenadas 41°18′32″N 4°54′30″O / 41.3089, -4.90833
Características
Tipo Castillo
Parte de Castillos de la provincia de Valladolid
Construcción Siglo XIV-XV
Materiales Ladrillo
Estado Restaurado
Propietario Junta de Castilla y León
Entrada
Mapa de localización
Castillo de la Mota ubicada en Provincia de Valladolid
Castillo de la Mota
Castillo de la Mota
Ubicación en Valladolid

El Castillo de la Mota es una fortaleza histórica ubicada en Medina del Campo, una localidad de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Se encuentra en una pequeña elevación del terreno, lo que le permite dominar la ciudad y sus alrededores.

Desde el castillo, partía una muralla que protegía la población. Esta muralla fue ampliada varias veces y aún se conservan algunos de sus restos. El castillo fue construido principalmente con ladrillo rojizo, típico de la zona, y solo se usó piedra para detalles como escudos o aberturas para armas. Es un ejemplo importante del estilo de castillos conocido como Escuela de Valladolid. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 8 de noviembre de 1904, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

Historia del Castillo de la Mota

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Castillo de la Mota - Medina del Campo (Valladolid) (19)
Imagen antigua del castillo

La zona de Medina del Campo fue repoblada entre los años 1070 y 1080. Al principio, se fortificó la parte más antigua de la villa, conocida como "La Mota". Con el tiempo, la ciudad creció y "La Mota" se convirtió en una fortaleza separada.

En 1354, Enrique de Trastamara y sus seguidores atacaron la villa. Los soldados que el rey Pedro había enviado se refugiaron en la parte antigua de la villa, que ya era una fortaleza.

En 1390, el rey Juan I de Castilla entregó la villa a su hijo, el infante Fernando de Antequera. Después de la muerte de Fernando en 1416, Medina y su fortaleza pasaron a manos del infante Juan de Aragón. Él realizó algunas obras en el antiguo recinto.

Durante los conflictos entre Juan II de Castilla y los Infantes de Aragón, la villa a veces estaba dividida. Los aragoneses controlaban la fortaleza de La Mota, mientras que el rey controlaba el palacio de la plaza. En 1439, el infante de Aragón llegó a encerrar al rey en la villa. Sin embargo, en 1441, el rey de Castilla asedió La Mota, donde se habían refugiado los partidarios de Aragón.

Archivo:Castillo de la Mota - Noche
Vista nocturna
Archivo:Castillo de La Mota 2
Acceso

Después de la Batalla de Olmedo en 1445, La Mota quedó bajo el control de la corona. Hacia 1460, el rey Enrique IV de Castilla ordenó construir una torre. En 1464, entregó la fortaleza al arzobispo Alonso Carrillo de Acuña, quien luego lo traicionó. El rey recuperó la fortaleza.

En 1467, La Mota volvió a manos de los opositores al rey. Tras la muerte del príncipe Alfonso de Castilla, su hermana, la princesa Isabel, lideró la rebelión. En 1468, se acordó que Isabel recibiría la villa de Medina del Campo y sus fortalezas, incluyendo la torre de La Mota. Sin embargo, en 1470, el rey le quitó Medina a Isabel para dársela a su hija, la princesa Juana.

Archivo:Escudos castillo de La Mota
Escudos sobre la puerta principal, de 1483

En 1475, la corona reclamó La Mota. A partir de ese momento, se construyó una barrera defensiva para la artillería. Las obras duraron varios años, hasta 1483. En el escudo sobre la puerta principal de esta barrera, se puede ver la fecha de 1483 y los símbolos de los Reyes Católicos.

El Castillo como Prisión

Con el tiempo, el castillo se convirtió en una prisión importante para personajes destacados. Entre los prisioneros estuvieron Hernando Pizarro, Rodrigo Calderón, el duque Fernando de Calabria, César Borgia y el conde Aranda.

Uno de los eventos más famosos fue la huida de César Borgia, conocido como el duque Valentino. Él era hijo del papa Alejandro VI. Fue capturado y enviado primero al castillo de Chinchilla, donde intentó escapar. Después de ese intento fallido, fue trasladado al Castillo de la Mota. Tras un tiempo en prisión, Borgia planeó una nueva fuga con ayuda externa e interna. La noche del 25 de octubre de 1506, se descolgó con cuerdas desde la torre del homenaje. La cuerda no llegaba al suelo, así que tuvo que saltar el último tramo. Logró escapar y se dirigió a Navarra.

Durante la Guerra de las Comunidades (1520-1521), el castillo se mantuvo leal a la corona, a pesar de que Medina del Campo apoyaba a los comuneros. La fortaleza no fue atacada gracias a la habilidad del alcaide (el encargado del castillo).

Más tarde, en el siglo XX, después de la Guerra Civil Española, el castillo fue entregado para ser la sede de una escuela de formación para mujeres. Se realizaron importantes obras de restauración entre 1939 y 1942. El 29 de mayo de 1942, se celebró un gran evento para la entrega oficial del castillo a esta escuela. La escuela funcionó allí hasta enero de 1977.

El Poder de la Artillería: Una Fortaleza Avanzada

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Castillo de la Mota - Medina del Campo (Valladolid) (12)
Imagen antigua de la torre

El Castillo de la Mota es un gran ejemplo de cómo las fortalezas se adaptaron al uso de la artillería. Cuando los cañones empezaron a usarse, podían destruir fácilmente las partes altas de los castillos, dejando los muros sin defensa.

Para protegerse, se construyeron barreras bajas alrededor de las fortalezas. Estas barreras tenían cámaras dentro de sus muros gruesos para colocar cañones que disparaban a ras de suelo. Así, los atacantes no podían acercarse a los muros principales del castillo. Estas barreras también tenían torres en las esquinas con cañones que cubrían los lados. Para protegerse de los disparos de mortero, se crearon bóvedas especiales llamadas casamatas, que podían resistir los impactos.

Archivo:Torre Homenaje detalle
La torre del homenaje del castillo, completamente horadada por los mechinales y los impactos de los proyectiles de artillería

Las barreras eran vulnerables porque no eran muy altas. Por eso, se rodearon de grandes fosos. Desde fuera, las barreras parecían bajas, pero desde el fondo del foso, alcanzaban casi 20 metros de altura. Para proteger la base de los muros, se hicieron grandes taludes inclinados. Las torres y muros tenían cámaras de tiro en los niveles inferiores del foso, lo que permitía disparar desde tres o cuatro niveles diferentes.

Disparar cañones dentro de estas salas abovedadas generaba mucho humo. Los ingenieros diseñaron sistemas de ventilación con chimeneas para que el humo saliera.

Archivo:Foso del Castillo de La Mota
Mediante la creación de un foso, el castillo podía defender su base de los efectos de la artillería

Las puertas eran el punto más débil. Para protegerlas, se crearon defensas internas, como pasillos en zigzag, para que los cañones enemigos no pudieran disparar directamente. También se construyeron torres externas, llamadas baluartes, justo delante de la puerta principal. Estas torres protegían la entrada y tenían cañones que cubrían el campo y los fosos. El acceso a estos baluartes era lateral, para que la artillería enemiga no pudiera alinear el disparo con ambas puertas.

Si había un foso, el baluarte se colocaba en la parte exterior o en medio del foso, sirviendo de paso intermedio entre dos puentes. Los baluartes tenían forma semicircular o pentagonal para desviar los impactos de la artillería.

Para contrarrestar el peligro de las minas (túneles que los atacantes cavaban bajo los muros), se construyeron pozos de escucha en las partes más bajas del castillo. Estos pozos permitían oír a los minadores y construir túneles de contramina para detenerlos.

Por todas estas innovaciones, el Castillo de la Mota (construido entre 1476 y 1483), junto con el de Coca, se consideran entre las fortalezas más avanzadas de su época en Europa.

Descripción del Castillo

Archivo:Torre del Homenaje La Mota
Torre del homenaje
Archivo:Patio de armas de La Mota
Patio de armas
Archivo:Portada del patio de armas en La Mota
Portada en el patio de armas
Archivo:Capilla del Castillo de La Mota
Capilla

El castillo actual es el resultado de un largo proceso de restauración que comenzó después de su declaración como Bien de Interés Cultural en 1904. Tiene una forma trapezoidal y dos recintos principales.

  • Primer Recinto (Barbacana): Es un recinto bajo con torres en las esquinas y en el centro de cada lado. Tiene una pendiente hacia el foso y su puerta está protegida por dos torres fuertes.
  • Segundo Recinto: Es mucho más sólido, con muros muy altos y torres robustas en las esquinas. La más alta es la torre del homenaje.

Torre del Homenaje

La torre del homenaje (del siglo XV) es cuadrada, mide 38 metros de alto y 13 metros de ancho. Está unida a los muros del segundo recinto y defiende la entrada al patio de armas. Tiene cinco plantas. Las plantas inferiores son octogonales o cuadradas con bóvedas. La tercera planta es la más interesante, con una forma que pasa de cuadrada a octogonal. En la parte superior de la torre hay matacanes (salientes para defensa) y ocho garitas (pequeñas torres de vigilancia). En el centro, se eleva una torre más pequeña con arcos.

Patio de Armas

El patio de armas (del siglo XX) está rodeado por tres galerías con arcos apuntados, que imitan el diseño original del castillo. La portada gótica que se ve en el patio es una copia de la que se encontraba en el Hospital de la Latina. Fue hecha por un artista árabe llamado Hazan. Muestra una decoración con bolas, estatuillas y una ventana. Representa el abrazo de San Joaquín y Santa Ana.

Capilla

La capilla (del siglo XX) está dedicada a Santa María del Castillo. Es de estilo románico-mudéjar. En el altar mayor hay un retablo sencillo con figuras de seis santos españoles. También hay un sagrario de plata y un Cristo de marfil del siglo XVI. A los lados, hay dos imágenes de Santa María del Castillo y San José, talladas en madera de cerezo. En el lado izquierdo hay un tríptico flamenco, y en el lado derecho, una talla de Santa Teresa del siglo XVII. En el suelo de la capilla se encuentra la losa del primer sepulcro de José Antonio Primo de Rivera.

Vestíbulo

El vestíbulo (del siglo XX) está decorado con una copia de un mapa antiguo de Juan de la Cosa y una talla de madera de Haití.

Desde el vestíbulo, una escalera de estilo gótico lleva a la planta noble. Allí se encuentra el Salón de Honor y una pequeña sala llamada "el mirador o peinador de la Reina". Se dice que la reina Juana la Loca pasaba mucho tiempo allí esperando a su esposo. Esta sala tiene una bóveda con decoraciones góticas y restos de pintura original.

Evolución y Restauraciones del Castillo

El castillo actual se construyó aprovechando una esquina de la antigua muralla de la villa. Esta muralla, hecha de cal y canto, es similar a otras construcciones de finales del siglo XII y principios del XIII. La puerta mudéjar que se conserva dentro del castillo, y el revestimiento de las torres primitivas, sugieren que datan de finales del siglo XIII o principios del XIV.

Las obras que el infante Juan II de Aragón hizo alrededor de 1433 solo conservan una parte de una torre rectangular de la muralla antigua. La obra del rey Enrique IV de Castilla, que incluye la torre del homenaje (hacia 1460), se terminó en 1468.

El castillo de Enrique IV era una fortaleza irregular que aprovechaba parte de la muralla existente. A pesar de su forma, se ajustaba al estilo de los castillos de la Escuela de Valladolid. Es curioso que uno de los muros se construyó para incluir un pozo preexistente, permitiendo su uso dentro del castillo. El castillo tenía un pequeño patio defensivo alrededor de la torre del homenaje y un puente levadizo para acceder a la torre. Las escaleras actuales dentro de los muros de la torre del homenaje son reconstrucciones de las restauraciones de 1913 y 1940.

Este castillo sufrió ataques en 1467 y 1473, y los impactos de artillería que se ven en la torre del homenaje probablemente son de esa época.

La construcción de la barrera de artillería por los Reyes Católicos implicó la destrucción de la muralla antigua fuera del castillo de Enrique IV. Esta nueva barrera, con sus muros fuertes y su foso profundo, convirtió al Castillo de la Mota en la fortaleza de artillería más avanzada de Europa. Las obras duraron siete años (1476-1483) y fueron realizadas por el maestro Fernando y el arquitecto mudéjar Abdalla. La barrera tenía cuatro niveles de tiro, más de doscientas aberturas para cañones, sistemas de ventilación y galerías subterráneas de más de medio kilómetro.

La forma de la barrera se adaptó al edificio existente. La torre de una de las esquinas, con sus bóvedas y ventilación, es la más fuerte de la barrera y se proyecta hacia afuera para cubrir mejor los flancos. En esta torre hay un pozo que, además de proporcionar agua para enfriar los cañones, servía para detectar minas enemigas.

Archivo:Torre del homenaje del Castillo de la Mota (1861) - Parcerisa, F. J.
Grabado de la torre del homenaje publicado en 1861

El elemento más especial de la barrera es la entrada, con su patio defensivo, una gran sala abovedada subterránea y una impresionante mazmorra debajo. Una escalera permite acceder a la cámara subterránea y, desde allí, a una salida secreta al foso. El puente levadizo de esta entrada se apoyaba en un baluarte (una torre defensiva) en medio del foso, que ha sido recuperado en las últimas obras.

Vista de la entrada al castillo a principios del siglo XX (arriba) y a principios del siglo XXI (abajo).

El castillo tuvo problemas de conservación a lo largo del tiempo. En 1550, se repararon los puentes levadizos. En 1649, se reconstruyó el puente exterior. En 1774, se informó que el foso estaba muy deteriorado. Entre 1806 y 1848, el castillo perdió una de sus torres, posiblemente durante la Guerra de la Independencia Española.

Las restauraciones importantes comenzaron a principios del siglo XX. Entre 1913 y 1916, se reconstruyeron las almenas y los parapetos. En 1917, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes inició más obras para consolidar elementos débiles y facilitar el acceso a la barrera, las galerías subterráneas y la torre del homenaje.

El 29 de mayo de 1942, el castillo fue cedido por el jefe del Estado de la época para fines educativos y culturales. Las obras de restauración para este propósito comenzaron en 1939. La reconstrucción respetó el diseño original del castillo, aunque se añadieron algunas construcciones modernas. La restauración se centró en el estilo de la época de los Reyes Católicos.

Archivo:Cartillo De la Mota, Medina del Campo.Valladolid.España
El castillo en 2014

En 1992, se inició un programa de documentación y diagnóstico para el Plan Director del castillo. Se hicieron planos completos, se analizaron los materiales de construcción de cada época y se investigó en archivos históricos. Esta investigación, junto con excavaciones, ha revelado la importancia histórica del Castillo de la Mota como una de las obras de arquitectura militar más destacadas del Renacimiento europeo.

A finales de julio de 2010, la torre del homenaje fue abierta al público después de una restauración.

Propiedad y Uso Actual

El Castillo de la Mota es propiedad de la Junta de Castilla y León. Actualmente se utiliza como centro para congresos, cursos y seminarios, además de ser un importante atractivo turístico y cultural.

Visita al Castillo

Puedes visitar el Castillo de la Mota de forma gratuita en una zona limitada (patio de armas, capilla y sala de Juan de la Cosa). También puedes hacer visitas guiadas que se organizan desde el Centro de Recepción de Visitantes, situado frente al castillo. Es recomendable reservar con antelación.

Existen varios tipos de visitas guiadas:

Visita guiada al castillo

En esta visita, aprenderás sobre la historia y la importancia de esta fortaleza. El recorrido incluye:

  • Los restos prehistóricos de la Edad del Hierro.
  • El entorno del castillo con los restos de la muralla medieval.
  • La barrera defensiva con sus galerías subterráneas.
  • El patio de armas y la capilla del castillo.
Visita guiada a la torre del homenaje

La torre del homenaje es una de las partes más impresionantes del castillo, con casi 40 metros de altura. En esta visita, recorrerás zonas internas como el Salón de Honor, el Peinador de la Reina, las dos plantas superiores de la torre y el Mirador del Caballero.

Otros tipos de visita
  • Visitas teatralizadas: Son visitas más divertidas y participativas donde personajes históricos cobran vida y te transportan al pasado.
  • Visitas didácticas: Están diseñadas para grupos escolares, con actividades adaptadas al currículo educativo.
  • Visitas temáticas: Se centran en eventos y personajes importantes de la historia del castillo y la villa.
Paquete turístico Caminos de una Reina

Este paquete turístico conecta los edificios más importantes de Medina del Campo relacionados con la reina Isabel la Católica, como el Castillo de la Mota, el Palacio Real Testamentario y la Colegiata de San Antolín.

Véase también

kids search engine
Castillo de la Mota para Niños. Enciclopedia Kiddle.