robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Sabina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Sabina
Joaquin Sabina.jpg
Joaquín Sabina durante un concierto de la gira 500 noches para una crisis en Medellín el 1 de junio de 2015.
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Ramón Martínez Sabina
Nacimiento 12 de febrero de 1949
Úbeda (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Jerónimo Martínez Gallego
Adela Sabina del Campo
Cónyuge Lucía Correa (matr. 1977; div. 1985)
Jimena Coronado (matr. 2020)
Pareja Isabel Oliart (1986-1998)
Paula Seminara (1998-1999)
Hijos Carmela y Rocío Martínez Oliart
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Cantante, compositor, poeta, cantautor y músico
Área Poesía, canción y música
Años activo desde 1978
Géneros Poesía, pop, trova, rock y música folclórica
Instrumento Guitarra y voz
Tipo de voz Barítono
Discográficas
  • Movieplay (1978)
  • Epic Records (1980-1985)
  • Ariola (1985-2012)
  • Sony (desde 2012)
Obras notables
  • Pongamos que hablo de Madrid
  • Y nos dieron las diez
  • Por el bulevar de los sueños rotos
  • 19 días y 500 noches
Sitio web
jsabina.com
Premios artísticos
Premios Goya Mejor canción original
2022 Sintiéndolo mucho
Distinciones
  • Medalla de Andalucía (1989)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2000)
  • Premio de la Música a la mejor canción (2000)
  • Medalla de Madrid (2009)
  • Hijo Predilecto de Úbeda (2017)
  • Medalla de Oro de Úbeda (2017)
  • Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2021)
  • Premio Ciudad de Alcalá (2022)
Firma
Joaquin Sabina Signature.png

Joaquín Ramón Martínez Sabina (nacido en Úbeda, Jaén, España, el 12 de febrero de 1949) es un famoso cantautor, poeta y pintor español.

Ha lanzado diecisiete álbumes de estudio y siete en vivo. También ha colaborado con muchos artistas, cantando a dúo y participando en otros proyectos musicales. Sus álbumes en vivo incluyen grabaciones de conciertos donde actuó solo o con otros músicos. Algunos ejemplos son La mandrágora (1981), con Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), con la banda Viceversa; Enemigos íntimos (1998) con Fito Paez; y Dos pájaros de un tiro (2007) con Joan Manuel Serrat.

Se calcula que ha vendido más de diez millones de discos. Además, ha escrito canciones para otros artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro y Miguel Ríos. En su faceta como escritor, ha publicado nueve libros que son colecciones de letras de canciones o poemas.

En 2001, sufrió un pequeño problema de salud cerebral. Se recuperó en pocas semanas sin efectos físicos duraderos, pero esto le causó una depresión que lo llevó a alejarse de los escenarios por un tiempo. Durante este periodo, lanzó Dímelo en la calle (2002) y luego su decimoctavo álbum, Alivio de luto (2005). Las canciones de este último disco muestran cómo el incidente cambió su forma de pensar. Ha logrado tres discos de platino por Vinagre y rosas (2009) y uno de oro por Lo niego todo (2017), que son sus álbumes más recientes.

La vida de Joaquín Sabina

Sus primeros años y el inicio de su pasión

Joaquín Sabina nació el 12 de febrero de 1949 en Úbeda, Jaén, España. Fue el segundo hijo de Adela Sabina del Campo, ama de casa, y Jerónimo Martínez Gallego, inspector de policía. Estudió primaria con monjas carmelitas. A los catorce años, empezó a escribir poemas y a crear música con sus amigos en una banda llamada Merry Youngs. Ellos solían tocar versiones de canciones de rock de artistas como Elvis Presley y Chuck Berry.

En esa época, tuvo su primera novia, Virtudes Antero, a quien llamaba «Chispa». Ella fue una inspiración para algunos de sus poemas de amor. La relación tuvo algunos desafíos, ya que el padre de Chispa no estaba de acuerdo. Años después, cuando Joaquín estaba en la universidad, el padre de Chispa se la llevó a Granollers para separarlos. Pero Joaquín, con un amigo, viajó para buscarla y se instaló cerca de la casa de Chispa. Los dos jóvenes se escaparon y pasaron unos días juntos en el Valle de Arán (Lérida).

Después, Joaquín estudió bachillerato con los salesianos. Siguió escribiendo versos y leyendo a poetas importantes como fray Luis de León y Jorge Manrique. Cuando aprobó un examen importante, su padre quiso regalarle un reloj, pero Joaquín prefirió una guitarra, y su deseo fue cumplido. Su hermano mayor sí aceptó el reloj, y Joaquín cree que ese pequeño detalle marcó una diferencia entre ellos: su hermano se hizo policía, como su padre, y él se convirtió en cantante.

Su etapa en Londres (1968-1976)

En 1968, Joaquín se mudó a Granada para estudiar Filología románica en la Universidad de Granada. Allí descubrió la poesía de César Vallejo y Pablo Neruda. En Granada, vivió por primera vez con una mujer llamada Lesley.

Debido a sus ideas políticas, se unió a movimientos que no estaban de acuerdo con el gobierno de Franco. En 1970, lanzó un objeto contra un banco en Granada como protesta por ciertas situaciones políticas, lo que lo obligó a irse del país. Como no tenía pasaporte, no pudo salir de inmediato. Sin embargo, un hombre le prestó el suyo. Con un nombre falso y junto a Lesley, Joaquín viajó a París por unos meses y luego a Londres. Allí vivió en casas desocupadas durante su primer año.

Para evitar ser enviado de vuelta a España, Sabina necesitaba que la gente conociera su situación. Gracias a Lesley, le hicieron una entrevista y el periódico Daily Mirror publicó que si regresaba a España, enfrentaría graves consecuencias. Así, las autoridades británicas le dieron asilo político por un año. Se fue a vivir a Edimburgo con Lesley por cuatro meses, y luego regresó a Londres, dejando a Lesley.

En Londres, Joaquín participó en varias actividades culturales. Colaboró con el Club Antonio Machado, donde se reunían emigrantes y exiliados. Escribió sus primeras canciones y organizó un cineclub donde se mostraban películas de Luis Buñuel, que estaban prohibidas en España en ese momento. También reconstruyó un grupo de teatro. Se ganaba la vida cantando en el metro, restaurantes y cafés. En 1974, se cuenta que George Harrison, exmiembro de The Beatles, le dio cinco libras de propina después de que Sabina actuara para él en un bar. Joaquín ha contado diferentes versiones de esta historia, a veces diciendo que guardó el billete y otras que lo gastó esa misma noche.

En 1976, publicó un pequeño libro de canciones llamado Memoria del exilio. También empezó a organizar conciertos para los españoles exiliados en el Reino Unido, donde actuaron artistas como Paco Ibáñez y Lluís Llach. Estos versos formaron la base de su primer disco, Inventario, dos años después. El libro se vendió muy bien gracias a la habilidad de Sabina para conectar con la gente. Más tarde, compuso la música para la serie The Last Crusade de la BBC.

El regreso a España y el éxito (1977-1986)

Archivo:Recluta Sabina
Joaquín Sabina como recluta, c. 1978.

En 1977, dos años después de la muerte de Francisco Franco, Joaquín regresó a España con un pasaporte legal que le dio Fernando Morán, el cónsul español en Londres. Ese mismo año, se casó con Lucía Inés Correa Martínez, una argentina que había conocido en Londres. La boda fue para que Joaquín pudiera obtener un permiso especial durante el servicio militar obligatorio que tuvo que cumplir en Mallorca. Esto le permitió trabajar en el periódico local Última Hora.

Al terminar el servicio militar en 1978, se mudó a Madrid con su esposa. Poco después, lanzó su primer disco, Inventario. Empezó a actuar en bares y en eventos de partidos políticos y sindicatos de izquierda. Al año siguiente, comenzó a cantar con Javier Krahe y Alberto Pérez en el café La Mandrágora de Madrid. Un día, el periodista Fernando García Tola los invitó a su programa de televisión Esta noche.

Después de su primer disco, Joaquín dejó de ser un cantautor tradicional. En 1980, publicó su segundo trabajo, Malas compañías, con canciones que se hicieron muy populares, como «Calle Melancolía» y «Pongamos que hablo de Madrid». Esta última se convirtió en un himno no oficial de Madrid y fue grabada primero por Antonio Flores, llegando a ser número uno en la radio. En 1981, salió La mandrágora, un disco en vivo con Krahe y Pérez.

Joaquín también tradujo canciones italianas y compuso para otros artistas. Empezó a actuar con su primera banda, Ramillete de Virtudes, y añadió canciones más rítmicas y con estilo rock a su repertorio. Estas canciones formaron parte de su tercer disco, Ruleta rusa, lanzado en 1984. Ese mismo año, grabó «Con las manos en la masa», la canción principal de un programa de cocina de televisión.

Más tarde, Sabina y Krahe decidieron seguir caminos artísticos separados. En 1985, Joaquín cambió de discográfica a Ariola para tener más libertad creativa. Ese año, empezó a trabajar con la banda Viceversa. Con ellos lanzó el álbum Juez y parte en 1985 y, un año después, el disco en vivo Joaquín Sabina y Viceversa en directo, grabado en el Teatro Salamanca de Madrid. Este álbum fue un gran éxito de ventas y lo hizo muy conocido. También participó en eventos de apoyo a ciertas ideas políticas. En marzo de ese año, publicó De lo cantado y sus márgenes, un libro con textos de sus trabajos anteriores.

Fama y reconocimiento (1987-2000)

Archivo:Joaquin Sabina in concert 5
Joaquín Sabina durante un concierto. Al fondo, Antonio García de Diego, 2006.

Los éxitos continuaron con sus siguientes discos. En 1987, vendió más de 400.000 copias de Hotel, dulce hotel, lo que consolidó su fama. Su antigua compañía discográfica, sin su permiso, lanzó una colección de sus éxitos. Joaquín se separó de Viceversa y abrió una sala de conciertos en Madrid. En 1988, publicó El hombre del traje gris, que presentó en la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid. Luego hizo una gran gira por México, Argentina y Venezuela. El álbum incluía la música de la película Sinatra, en la que Joaquín también actuó en un papel secundario. Ese mismo año, se divorció de Lucía y recibió la Medalla de Plata de la Junta de Andalucía.

En 1989, fundó una empresa editorial con Pancho Varona, quien se convirtió en su guitarrista inseparable, para registrar sus canciones. El 16 de enero de ese año, nació su primera hija, Carmela Juliana, fruto de su relación con Isabel Oliart. Le dedicó la canción «Ay, Carmela» en su disco Vinagre y rosas de 2009.

Los discos y las giras continuaron a principios de los noventa. Lanzó Mentiras piadosas (1990) y luego Física y química (1992), del cual se vendieron más de un millón de copias. En este disco colaboró Andrés Calamaro en la canción «Pastillas para no soñar». Realizó una gran gira internacional con 188 conciertos por Sudamérica. Le siguió Esta boca es mía (1994), que fue el octavo álbum más vendido en España ese año.

El 26 de julio de 1992, nació su segunda hija con Isabel Oliart, Rocío. También inició una relación con la modelo Cristina Zubillaga. En 1994, apoyó a Izquierda Unida en las elecciones. Ese mismo año, participó en la gira Mucho más que dos con Ana Belén y Víctor Manuel. En 1995, colaboró en un programa de televisión.

En 1996, publicó Yo, mi, me, contigo, un disco que lo llevó de gira por España y varios países de Latinoamérica. Fue el disco más vendido en España en la semana de su lanzamiento y el séptimo más comprado ese año. Incluía la canción «Y sin embargo», que Joaquín considera su canción de amor favorita.

En 1997, se reunió con Fidel Castro y conversaron por varias horas. También comenzó un proyecto con el músico argentino Fito Páez. El resultado fue el disco Enemigos íntimos, lanzado en España en 1998. Sin embargo, la gira de promoción se canceló por desacuerdos entre los dos artistas. Joaquín hizo una gira en solitario por teatros llamada Sabina, viuda e hijos en paños menores, que fue muy exitosa y sus conciertos duraban hasta tres horas. Después de terminar su relación con Cristina Zubillaga, comenzó a salir con Paula Seminara, una joven de Argentina.

Archivo:Joaquin Sabina y Olga Roman in concert
Joaquín Sabina y Olga Román durante un concierto, 2006.

En 1998, Sabina colaboró con el cantautor argentino Charly García en su disco El aguante. En 1999, publicó 19 días y 500 noches, que vendió 500.000 copias y fue uno de los álbumes más vendidos en España ese año y el siguiente. Ganó cuatro Premios de la Música en el año 2000, además del Premio Ondas como mejor artista español en 1999 y mejor canción en 2000. En este disco se encuentran dos de sus canciones favoritas: «Una canción para la Magdalena» y «Noches de boda», esta última a dúo con la cantante Chavela Vargas, con quien tenía una gran amistad. Ese mismo año, su discográfica le rindió homenaje por haber vendido más de cuatro millones de discos. En diciembre, actuó en un concierto solidario para recaudar fondos para refugiados.

En 2000, recibió cuatro premios de la música, incluyendo mejor autor pop, mejor artista pop, mejor disco del año y mejor canción del año por «19 días y 500 noches». Ese mismo año, comenzó la gira acústica Nos sobran los motivos y finalizó la gira eléctrica de 19 días y 500 noches. El 6 de noviembre, recibió el Premio Ondas a la mejor canción por «19 días y 500 noches».

Desafíos de salud (2001-2004)

Archivo:Joaquin Sabina in Gran Canaria 2006
Durante un concierto en Gran Canaria en 2006.

La madrugada del 24 de agosto de 2001, después de lanzar el álbum Nos sobran los motivos, Joaquín Sabina sufrió un pequeño problema de salud cerebral que puso en riesgo su vida. Aunque se recuperó en pocas semanas sin secuelas físicas, el incidente lo hizo reflexionar sobre su estilo de vida y lo llevó a una depresión importante. Esto lo motivó a hacer cambios en su vida. Durante ese tiempo, también dejó de fumar por 8 meses, aunque confesó que fueron los meses más largos de su vida. Para ayudar a su amiga María Jiménez, le cedió sus canciones para el disco Donde más duele y cantó con ella el tema «Con dos camas vacías».

En 2002, se publicó el libro Con buena letra, que incluía ilustraciones y las letras de todas sus canciones. También salió el disco Dímelo en la calle, considerado uno de los álbumes más importantes de ese año. Este disco incluía la canción «Semos diferentes», que formó parte de la música de la película Torrente 2: Misión en Marbella, y por la que fue nominado a los Premios Goya de 2002 como «mejor canción original». El álbum fue el decimosexto más vendido en España ese año. Sabina suspendió la gira de promoción del álbum, explicando más tarde que la verdadera razón fue la depresión que sufría. Sin embargo, en abril de 2003, lanzó un nuevo disco doble, Diario de un peatón, que combinaba Dímelo en la calle con un segundo CD de temas recientes e inéditos. En este disco colaboró Pablo Milanés.

Durante este tiempo, siguió afectado por la depresión y redujo su actividad musical, pero se dedicó mucho más a la escritura de poesía. Como muestra de apoyo, se creó el proyecto que culminó en el disco Entre todas las mujeres, lanzado en octubre de 2003, donde trece artistas femeninas, como Rosario Flores y Ana Belén, hicieron versiones de sus canciones.

A pesar de su enfermedad, en 2003 compuso e interpretó «Motivos de un sentimiento», el himno del Centenario del Atlético de Madrid, equipo de fútbol del que siempre ha sido un gran seguidor. Creó tres versiones diferentes: una instrumental, otra al estilo de las chirigotas de Cádiz y una última con sonido rock, cantada por varios artistas. En 2004, abrió un restaurante en Madrid con algunos socios. Ese mismo año, compuso la canción «La rubia de la cuarta fila» para la película Isi/Disi. Amor a lo bestia, por la que fue nominado de nuevo a los Premios Goya de 2005 como mejor canción original. También participó en un proyecto en homenaje al poeta Pablo Neruda.

Recuperación y regreso a la actividad (2005-2010)

Archivo:20070610 - Joaquín Sabina en la Feria del Libro de Madrid
Joaquín Sabina en la Feria del Libro de Madrid en 2007.

En 2005, el alcalde de Madrid le pidió a Joaquín Sabina que fuera el pregonero de las fiestas de San Isidro, el patrón de la ciudad. Sabina aceptó y escribió un pregón en verso que fue muy bien recibido. Publicó el disco Alivio de luto y, gracias a este trabajo y a su dedicación a la literatura, logró superar la depresión. Fue el octavo álbum más vendido en España en 2005 y obtuvo dos discos de platino. También lanzó la segunda edición de Con buena letra, que incluía letras de canciones nuevas.

Regresó a los escenarios con la Gira ultramarina, en formato acústico y en lugares pequeños. Fue su regreso después de más de tres años sin actuar, acompañado de sus músicos habituales. Un concierto en Gijón tuvo que ser suspendido por un problema de voz, lo que generó comentarios sobre su salud.

En 2006, después de la Gira ultramarina, comenzó otra serie de conciertos llamada Carretera y top manta. Esta gira fue con un estilo más eléctrico y en grandes escenarios, comenzando en Gijón y terminando a finales de año, después de recorrer gran parte de España y Sudamérica.

Archivo:Dospajarosdeuntiro
Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat durante su gira Dos pájaros de un tiro en Quito (Ecuador).

Ese mismo año, se publicó un nuevo libro de entrevistas con Sabina llamado Sabina en carne viva. También comenzó a colaborar con la revista Interviú, donde publicaba sus sonetos. En octubre, recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de manos del rey Juan Carlos. Un mes después, se lanzó la colección Punto... y seguido, que contenía todos sus discos, colaboraciones y rarezas.

En 2007, realizó una gira junto a Joan Manuel Serrat llamada Dos pájaros de un tiro. La gira comenzó el 29 de junio y los llevó por 30 ciudades españolas y 20 americanas. En ella, Serrat cantaba las canciones de Sabina y Sabina las de Serrat. De los conciertos en Madrid se grabó un disco en vivo y un DVD, que se lanzaron en diciembre de 2007. El disco en vivo fue el segundo álbum más vendido en España en 2007 y el cuarto en 2008, obteniendo cuatro discos de platino.

Archivo:Joaquin Sabina in Madrid-Vinagre y rosas tour 27
Joaquín Sabina tocando la guitarra durante un concierto de la gira Vinagre y rosas en Madrid el 15 de diciembre de 2009.

Ese mismo año, compuso la música para la película Un mundo para Julius, basada en la novela homónima de Alfredo Bryce Echenique. También lanzó Esta boca sigue siendo mía, la segunda parte de sus sonetos, y A vuelta de correo, un libro que recopila su correspondencia con diferentes personalidades.

En 2008, el director neerlandés Ramon Gieling dirigió una película sobre la vida de Joaquín Sabina titulada «19 días y 500 noches», que se centra en la depresión que sufrió. Ese mismo año, Sabina y Fito Páez se reconciliaron. Páez lo invitó a su concierto en Madrid y grabaron juntos una versión de «Contigo».

El 5 de marzo de 2009, se anunció que Joaquín Sabina recibiría la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid por su contribución a la buena imagen de la ciudad. Recibió el premio el 15 de mayo. El 17 de noviembre de ese año, publicó su decimoquinto álbum de estudio, Vinagre y rosas. El sencillo, «Tiramisú de limón», lo cantó con el grupo Pereza, quienes también se encargaron de la música y la producción. Para presentar el álbum, inició una gira en Salamanca. Este álbum fue el más vendido en España en 2009 y el séptimo en 2010, obteniendo cinco discos de platino. El 16 de noviembre de 2010, la revista Rolling Stone le otorgó el premio como Artista del año.

Su musical y debut en Estados Unidos (2011-presente)

Archivo:Sabina, en Más De 100 Mentiras
Joaquín Sabina y Pancho Varona junto a todo el elenco del musical Más de cien mentiras el día del estreno de la obra.
Archivo:Joaquín Sabina en León (17879038818)
Joaquín Sabina utilizó algunos de sus dibujos durante la gira «500 noches para una crisis» de 2015.
Archivo:Joaquín Sabina (RPS 09-10-2022) Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras
Sabina recibiendo el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras en 2022.

En 2011, Joaquín Sabina comenzó la gira El penúltimo tren por Latinoamérica y tenía previsto cantar por primera vez en Estados Unidos. Sin embargo, en mayo de 2011, tuvo que suspender conciertos en México y Estados Unidos debido a un problema de salud, posponiéndolos para octubre. Ya recuperado, regresó a los escenarios el 2 de julio en un festival en Hoyos del Espino (Ávila), donde actuó con Andrés Calamaro. Finalmente, pudo presentarse en el Manhattan Center de Nueva York el 16 de octubre, siendo su primer concierto en Estados Unidos. También actuó en Los Ángeles y Miami. El 6 de octubre de ese mismo año, se estrenó el musical Más de cien mentiras, basado en sus canciones y dirigido por David Serrano, con el propio Sabina como director musical.

El 6 de febrero de 2012, presentó junto a Joan Manuel Serrat La orquesta del Titanic, su primer álbum de estudio grabado con el cantautor catalán. Anunciaron una gira para presentar el disco por Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Costa Rica y España.

En 2013, publicó el libro Muy personal, que incluía dibujos, poemas y letras de canciones sin terminar. Era la primera vez que mostraba sus obras plásticas, que él llama «garabatos», hechas con rotuladores en cuadernos ilustrados. Los dibujos se mezclaban con fragmentos de poemas, reflexiones personales, ideas para canciones y comentarios de sus viajes. El 16 de octubre de 2015, lanzó la caja Puro Sabina, que contenía trabajos de estudio y en vivo, tanto en solitario como con su banda Viceversa.

El 3 de febrero de 2016, lanzó Garagatos, un cuaderno de artista que incluía un libro de arte con 66 dibujos facsímiles y un libro con textos de diferentes personalidades sobre su obra. Poco antes, se había sometido con éxito a una operación de estómago. Ese mismo mes, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, un título concedido por la Junta de Andalucía.

El 10 de marzo de 2017, estrenó su álbum Lo niego todo, producido por Leiva y con la colaboración del poeta Benjamín Prado. Además, fue nombrado Hijo Predilecto en su ciudad natal, Úbeda. El 18 de junio de 2018, Sabina tuvo que cancelar la gira de Lo niego todo por problemas de salud, al quedarse «totalmente mudo» durante un concierto en Madrid.

El 12 de febrero de 2020, sufrió una caída durante un concierto con Joan Manuel Serrat en Madrid. Se cayó del escenario a un foso de seguridad. Como resultado, sufrió un hematoma en la cabeza. Después del incidente, Sabina salió en silla de ruedas para anunciar que el concierto se aplazaba y que iría al hospital por una lesión en el hombro. Fue operado con éxito e ingresado en la UCI. Ese mismo año, se estrenó una serie documental sobre Sabina y recibió el Premio Ondas por su trayectoria. En 2021, la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación anunció que le entregaría el Premio a la Excelencia Musical de los Premios Grammy Latinos.

En 2022, se estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián el documental Sintiéndolo mucho, dirigido por Fernando León de Aranoa y con música de Leiva. Es un documental que muestra aspectos de la vida diaria de Sabina, con grabaciones de varios años. El 15 de noviembre de 2022, el músico Pancho Varona anunció que Sabina había decidido no contar con él para su próxima gira, rompiendo una relación de más de 40 años. Esta noticia causó sorpresa entre el público. En 2023, Sabina regresó a los escenarios con su nueva gira «Contra todo pronóstico».

En julio de 2024, anunció su retirada de los escenarios con la que será su última gira, titulada «Hola y adiós», que tiene previsto comenzar en febrero de 2025. En octubre de 2024, dio a conocer las fechas de esta gira, que visitará muchas ciudades de España.

Su obra artística

¿Qué ha influido en su música y letras?

Archivo:Sabina y Estopa
Sabina en concierto con Estopa en el Palau Sant Jordi a finales de 2009.

La obra de Joaquín Sabina se compone principalmente de canciones. Para algunos expertos, su vida es tan importante como su trabajo, ya que sus letras a menudo hablan de sus propias experiencias. Se dice que Sabina no solo presenta sus canciones, sino que también muestra su voz, su cuerpo y su estilo en el escenario.

Después de lanzar su primer disco, Inventario, en 1978, Joaquín Sabina se enfocó en la importancia de sus letras. Aunque otros músicos, como Pancho Varona y Antonio García de Diego, se encargaron de la música, las palabras de Sabina siempre fueron lo principal. En su primer disco, la única canción que él mismo musicalizó fue un texto medieval. En sus canciones, aparecen temas como el amor, el rechazo a las relaciones formales y la imagen del hombre solitario.

Algunos expertos comparan el estilo de Sabina con el Barroco, un periodo artístico que reflejaba crisis y contrastes sociales. Relacionan esto con la España de los años 80, una época de desempleo y desesperanza, pero también de euforia cultural y confianza en la democracia. La canción «Calle Melancolía» de Sabina, por ejemplo, muestra desilusión y dolor, reflejando esa situación.

Archivo:JSabinaChile
Sabina en el Movistar Arena de Santiago de Chile en marzo de 2011.

Las letras de Sabina están influenciadas por muchos estilos y artistas. Desde el rock de Bob Dylan y Leonard Cohen, hasta el folclore latinoamericano de Atahualpa Yupanqui y Chavela Vargas. También se inspira en el tango y en la canción francesa de Georges Brassens. Además, ha leído a poetas importantes como César Vallejo, Pablo Neruda y Rafael Alberti, así como a los autores clásicos españoles que leyó en su juventud.

Entre todos, destaca la influencia de Francisco de Quevedo, aunque Sabina dice que su mayor influencia en la poesía española contemporánea es Jaime Gil de Biedma. El sarcasmo, la ironía y la forma de hablar directa son muy importantes en la poesía de Sabina, al igual que en la de Quevedo. Sus letras usan palabras comunes mezcladas con palabras más cultas, juegos de palabras, contrastes y repeticiones, que son características del estilo barroco.

Para el experto Juan Pablo Neyret, los discos Yo, mí, me, contigo y 19 días y 500 noches son los más representativos del estilo de Sabina. En ellos, muestra un gran dominio de sus recursos literarios. Se pueden encontrar similitudes entre la canción «Contigo» de Sabina y el soneto de Quevedo «Amor constante más allá de la muerte».

Sabina ha expresado muchas veces su admiración por la cantante María Dolores Pradera. En 2007, grabaron juntos la canción «Jugar por jugar». Esta colaboración fortaleció una amistad que Sabina plasmó en unas coplas que le dedicó a Pradera en 2003.

Discos de Joaquín Sabina

Archivo:Joaquin Sabina in concert 3
Joaquín Sabina durante un concierto de la gira Carretera y top manta, con sus típicos chaqué y bombín.
  • Inventario (1978)
  • Malas compañías (1980)
  • La mandrágora (1981), con Alberto Pérez y Javier Krahe
  • Ruleta rusa (1984)
  • Juez y parte (1985), con Viceversa
  • Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), con Viceversa
  • Hotel, dulce hotel (1987)
  • El hombre del traje gris (1988)
  • Mentiras piadosas (1990)
  • Física y química (1992)
  • Esta boca es mía (1994)
  • Yo, mi, me, contigo (1996)
  • Enemigos íntimos (1998), con Fito Páez
  • 19 días y 500 noches (1999)
  • Nos sobran los motivos (2000)
  • Dímelo en la calle (2002)
  • Alivio de luto (2005)
  • Dos pájaros de un tiro (2007), con Joan Manuel Serrat
  • Vinagre y rosas (2009)
  • La orquesta del Titanic (2012), con Joan Manuel Serrat
  • En el Luna Park (2012), con Joan Manuel Serrat
  • 500 noches para una crisis (2015)
  • Lo niego todo (2017)
  • Lo niego todo en directo (2018)

Libros de Joaquín Sabina

Archivo:Joaquin Sabina-Feria Libro La Habana
Joaquín Sabina, en 2006, firmando ejemplares de su libro Ciento volando de catorce en La Habana (Cuba).

Colecciones de canciones

  • Memoria del exilio (Londres: Nueva Voz, 1976), un libro de canciones de su época en el exilio.
  • De lo cantado y sus márgenes (Granada: Diputación de Granada, 1986), con las letras de su disco Inventario.
  • El hombre del traje gris (Madrid: Ripio, 1989), partituras.
  • Con buena letra (Barcelona: Temas de Hoy, 2002; ampliado en 2005 y 2010), una recopilación de sus letras.

Libros de poemas

  • Ciento volando de catorce (Madrid: Visor, 2001), una colección de sonetos.
  • Esta boca es mía (Barcelona: Ediciones B, 2005), versos humorísticos publicados en el semanario Interviú.
  • Esta boca sigue siendo mía (Barcelona: Ediciones B, 2007), más versos humorísticos de Interviú.
  • El grito en el suelo (Madrid: Visor, 2012), poemas publicados en el diario Público.
  • Muy personal (Barcelona: Planeta, 2013), incluye dibujos, poemas y letras de canciones sin terminar.
  • Garagatos (Barcelona: Artika, 2016), un cuaderno de artista con dibujos y textos.
  • En román paladino (Úbeda: Juancaballos de Poesía, 2018), versos publicados en la revista mensual tintaLibre.

Cartas y correspondencia

  • A vuelta de correo (Madrid: Visor, 2007), un libro que reúne cartas entre el cantautor y otras personalidades.

Premios y reconocimientos

Archivo:Calle San Joaquín (rótulo) + Sabina
Homenaje espontáneo a Joaquín Sabina en el barrio de Malasaña de Madrid.
  • Medalla de Plata de Andalucía (1988)
  • Premio Ondas al mejor artista español (1999)
  • Premio Ondas a la mejor canción por «19 días y 500 noches» (2000)
  • Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (2000)
  • Nominación al Premio Goya a la mejor canción original (2002)
  • Nominación al Premio Goya a la mejor canción original (2005)
  • Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid (2009)
  • Hijo Predilecto de Andalucía (2016)
  • Hijo Predilecto y Medalla de Oro de Úbeda (2017)
  • Premio Ondas a la trayectoria musical (2020)
  • Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2021)
  • Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2022)
  • Premio Goya a la mejor canción por «Sintiéndolo mucho» (2023)

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Sabina para Niños. Enciclopedia Kiddle.