robot de la enciclopedia para niños

Pasodoble para niños

Enciclopedia para niños

El pasodoble es un tipo de música y baile muy animado que tiene sus raíces en España. Es como una marcha ligera que se usaba originalmente en los desfiles militares. Imagina a los soldados marchando a un ritmo de 120 pasos por minuto, ¡muy rápido! La música del pasodoble tiene un ritmo especial y se hizo popular en eventos tradicionales donde se presentaban toros. También llamamos pasodoble al baile que se hace con esta música.

Se cree que el pasodoble, como baile, viene de una forma de música teatral llamada tonadilla escénica. Esta se usaba a principios del siglo XIX para terminar obras de teatro cortas o como música entre los actos de las comedias.

Una característica importante del pasodoble es la influencia del flamenco. Los bailarines de pasodoble, al igual que los de flamenco, a veces golpean el suelo con los pies (zapatean) siguiendo el ritmo. Una de las canciones de pasodoble más famosas es "España cañí", compuesta en 1923 por Pascual Marquina Narro. Esta canción tiene un ritmo de marcha y es muy conocida.

En el baile de pasodoble, los movimientos a menudo recuerdan a los eventos con toros. El bailarín principal, que representa al líder, va al frente, y la pareja lo sigue. Sus movimientos son fuertes y seguros, con la cabeza y el pecho erguidos. El baile también incluye pasos con nombres franceses, como huit o sur place, que se hacen en momentos especiales de la canción. En las competencias de baile, la forma de bailar puede variar según el nivel de los bailarines. El pasodoble es muy popular en la costa este de España, especialmente en las fiestas de Moros y Cristianos.

Historia del Pasodoble: ¿De dónde viene?

El origen exacto del pasodoble es un tema que se ha discutido mucho.

Primeros registros y usos

Sabemos que ya se escribía música de pasodoble en España alrededor de 1780. Se usó en obras de teatro y se convirtió en una marcha oficial para la infantería española. La música de pasodoble no se empezó a usar en los eventos con toros hasta el siglo XIX.

Teorías sobre su origen

Una idea es que el nombre "pasodoble" viene del francés pas-redouble, que era una marcha rápida de la infantería francesa a finales del siglo XVIII. Esta teoría sugiere que el pasodoble tiene características tanto españolas como francesas. Los pasos modernos a veces usan términos franceses, pero el baile se parece a los movimientos de los eventos con toros. Sin embargo, esta teoría no explica por qué ya había partituras de pasodoble en España antes de que el ejército francés lo usara, ni por qué se asocia con los eventos con toros mucho después en España.

Otra teoría dice que, por su ritmo y movimientos libres, el pasodoble podría venir de la música y danzas tradicionales españolas de principios del siglo XVI. Estas danzas, que surgieron alrededor de 1538, eran una mezcla de bailes castellanos (como las seguidillas) con el "garrotín", un baile de parejas rápido y repetitivo, adaptado a un ritmo de marcha.

El experto en música José Subirá piensa que la melodía del pasodoble es una combinación de marchas militares y música ligera de los teatros populares españoles.

Homenajes y popularidad

Algunos líderes famosos han sido homenajeados con melodías de pasodoble que llevan su nombre. Otras canciones se han inspirado en temas patrióticos o en personas importantes de cada lugar. Hoy en día, el pasodoble es muy conocido y se usa en concursos de baile.

A principios del siglo XX, el pasodoble también se hizo parte del repertorio de músicos italoamericanos en San Francisco.

¿Cómo es la música del Pasodoble?

Todos los pasodobles tienen un ritmo binario, lo que significa que se pueden contar en grupos de dos. Su estructura musical suele tener una introducción, una primera parte principal y una segunda parte llamada "el trío". Cada cambio de parte suele tener una pequeña pausa. La última parte del pasodoble, "el trío", a menudo se toca con mucha fuerza.

Los diferentes tipos de pasodoble (populares, de eventos con toros, militares) pueden variar en velocidad. Los de eventos con toros suelen ser más lentos, mientras que los populares son más rápidos y a veces incluyen voces.

Aunque el pasodoble comenzó en España, ahora se toca en muchos países de habla hispana. Cada región ha creado su propio estilo, adaptando la estructura para que encaje con su música tradicional. En la España actual, la mayoría de los nuevos pasodobles se componen en la costa este, para las fiestas de Moros y Cristianos.

¿Cómo se baila el Pasodoble?

En el baile, el pasodoble es muy libre en cuanto a las figuras. Los bailarines deben estar uno frente al otro, con los cuerpos paralelos y ligeramente inclinados hacia la izquierda. Deben dar un paso por cada tiempo de la música. La mano izquierda del hombre y la mano derecha de la mujer deben permanecer unidas casi todo el tiempo. Aparte de esto, se permiten muchos movimientos, lo que permite mucha expresión. El baile puede parecerse a otros, pero se diferencia en la velocidad y el número de pasos.

Pasodoble como marcha

El pasodoble nació como una marcha militar. Se cree que viene del pas-redouble francés, que era una marcha rápida para que los soldados avanzaran más rápido ("a paso doble"). Las bandas militares ya lo tocaban desde 1780. Esta forma se mantiene en desfiles militares y en celebraciones civiles, así como en pasacalles populares.

Orígenes del baile

El baile de pasodoble se originó en España entre 1533 y 1538. Se usaba en varias regiones para celebrar eventos y es uno de los pocos bailes de pareja que aún se mantienen. A principios del siglo XX, se relacionó con el "garrotín", un baile gitano de pareja, muy vivo y repetitivo.

El pasodoble es un baile bastante sencillo de aprender, con movimientos muy libres. La pareja se coloca uno frente al otro, con los cuerpos ligeramente pegados y desplazados a la izquierda. El ritmo básico es simple: un paso por cada tiempo. La mano izquierda del hombre y la derecha de la mujer deben permanecer unidas. El pasodoble es parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele tener una introducción y dos partes principales, con un ritmo que recuerda al flamenco.

Pasodobles famosos

Aquí tienes algunos de los pasodobles más conocidos, clasificados por su tipo:

  • De eventos con toros: España cañí, Agüero, La Gracia de Dios, El gato montés, Viva el pasodoble, Tercio de Quites, Pan y toros, Cielo Andaluz, La Morena de mi Copla, Francisco Alegre, Amparito Roca, El Beso, Plaza de las Ventas, Pepita Greus y La Virgen de la Macarena.
  • Militares: Soldadito español, El Abanico, San Marcial o Los Voluntarios.
  • Populares: Suspiros de España, La Entrada, No te vayas de Navarra, Los nardos, Las Corsarias, Islas Canarias, En er Mundo, Costa Dorada, Brisas de Málaga, Valencia.
  • De Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, La Entrada, Petrel Pasodoble, Alegría Agostense, Educandos de Benejúzar, Pepe Antón, Idella, Pirata Quiero Ser, Xàbia, Abanderadas, El Plomet, entre otros.

Pasodobles de México

El Piti, El Charro Cárdenas, El 11-81, San Antonio de Triana, Fermincito, Lorenzo Garza, El abuelito, El banderillero, María Caballé, El Berrendito de San Juan, Tarde de toros, Por tapatías, Toros en San Miguel, El Zopilote Mojado, Rodolfo Gaona, Joselito Huerta, Toros de Llaguno, La Macarenita.

También destacan los pasodobles del maestro mexicano Agustín Lara como Silverio Pérez, El Novillero o Fermín.

Pasodobles de Puerto Rico

Ecos de Puerto Rico (El Maestro Ladi), Alma Boricua, "El gallo, la gallina y la guinea" (compuesto por el Maestro Ladi), Morena (Noro Morales), Cuando pienso en España (Juan Peña Reyes), Reminiscencias (Juan Peña Reyes), El trueno (Juan Peña Reyes), Himno a Humacao (Miguel López), Sol andaluz (Manuel Peña Vázquez), Alegría en Batey (Rafael González Peña II).

Pasodobles de Colombia

El pasodoble "Feria de Manizales" es muy importante para la ciudad colombiana de Manizales. Fue compuesto en 1957, con letra de Guillermo González Ospina y música de Juan Mari Asins. La Feria de Manizales se celebra en enero con actividades culturales, eventos con toros, bailes y desfiles.

Pasodobles de Ecuador

El pasodoble se hizo popular en Ecuador durante el siglo XIX. Las canciones suelen tener temas militares, de eventos con toros o fúnebres. Los de eventos con toros son de los más populares. Antes, estas canciones se relacionaban con las fiestas de fundación de las ciudades. Un ejemplo es "Sangre Ecuatoriana" de Julio Cañar Cárdenas. Algunos pasodobles ecuatorianos llevan el nombre de figuras importantes, como El General Plaza, de Pedro Pablo Traversari Salazar, o Eloy Alfaro, de José Casimiro Arellano.

Tunas y pasodobles

Las tunas, que son grupos musicales universitarios que existen desde el siglo XII, han ayudado a mantener vivo el pasodoble. Hoy en día, los pasodobles son una parte importante del repertorio de estas agrupaciones, tanto en España como en otras universidades del mundo. Los pasodobles de las tunas son muy vistosos, ya que se acompañan de piruetas como la Fantasía de pandereta (tocar el instrumento con diferentes partes del cuerpo sin perder el ritmo), el Baile de bandera (mover el estandarte de la tuna al ritmo de la canción) y el Baile de capa (agitar la capa como los líderes en los eventos con toros). Muchas tunas tienen su propio pasodoble.

El Pasodoble en el baile de salón

El pasodoble es muy usado en el baile de salón. Muchas canciones de pasodoble para este tipo de baile son variaciones de España Cañí. La canción tiene pausas o "puntos culminantes" en momentos específicos. Estos puntos culminantes resaltan la música y son más fuertes. Normalmente, los bailarines adoptan una pose dramática y la mantienen hasta el final de ese momento. Las rutinas de pasodoble en el baile de salón se coreografían para coincidir con estos puntos culminantes y con las frases musicales. Por eso, la mayoría de las melodías de pasodoble de salón se escriben con puntos culminantes similares.

Debido a que sus rutinas están muy coreografiadas, el pasodoble de salón se baila principalmente en competencias, casi nunca en eventos sociales sin una rutina aprendida. Sin embargo, en España, Francia, Vietnam, Colombia, Costa Rica y algunas partes de Alemania, se baila socialmente sin coreografía. En Venezuela, el pasodoble es casi un baile obligatorio en bodas y grandes fiestas. Se hizo muy famoso gracias a la canción "Guitarra Española" de Los Melódicos.

Este baile se hizo popular en Estados Unidos en la década de 1930, aunque fue difícil que alcanzara gran popularidad. Todos sus movimientos son rápidos y enérgicos. El pasodoble necesita mucho espacio, lo que lo limita a ocasiones especiales.

En las competencias de baile, el pasodoble moderno se combina con otros cuatro bailes (samba, chachachá, rumba y jive) en la categoría de "Latino Internacional".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paso doble Facts for Kids

kids search engine
Pasodoble para Niños. Enciclopedia Kiddle.