robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Borja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Borja
San Francisco de Borja.jpg
Francisco de Borja por Alonso Cano, Museo de Bellas Artes, Sevilla
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco de Borja y Aragón
Nombre en español San Francisco de Borja
Nacimiento 28 de octubre de 1510
Gandía, Reino de Valencia, España
Fallecimiento 30 de septiembre de 1572
Roma, Estados Pontificios
Sepultura Iglesia Jesuita Maldonado de Madrid
Residencia Cuartos de San Ignacio
Religión Iglesia católica
Familia
Familia Casa de Borja
Padres Juan de Borja y Enríquez de Luna
Juana de Aragón y Gurrea
Cónyuge Leonor de Castro Mello y Meneses (desde 1529, hasta 1546juliano)
Hijos
Información profesional
Ocupación Político, teólogo y presbítero católico de rito latino
Cargos ocupados
Información religiosa
Canonización Fue canonizado en 1671 por el papa Clemente X
Festividad 3 de octubre (rito romano)
Atributos una calavera coronada con una corona imperial.
Venerado en Iglesia católica
Orden religiosa Compañía de Jesús

Francisco de Borja y Aragón, también conocido como San Francisco de Borja, nació en Gandía, España, el 28 de octubre de 1510, y falleció en Roma, el 30 de septiembre de 1572. Fue una figura muy importante en su tiempo, llegando a ser el tercer líder de la Compañía de Jesús, una orden religiosa. También fue el cuarto duque de Gandía, el primer marqués de Lombay, una persona destacada en la nobleza española y virrey de Cataluña.

Francisco de Borja era hijo de Juan de Borja y Enríquez de Luna, el tercer duque de Gandía, y de Juana de Aragón y Gurrea. Su madre era hija de Alonso de Aragón, quien fue gobernador de Aragón y a su vez hijo del rey Fernando II de Aragón. Por parte de su padre, Francisco era bisnieto del papa Alejandro VI.

¿Cómo fue la infancia y juventud de Francisco de Borja?

Archivo:Gandia.Palacio ducal
Palacio Ducal de Gandía, casa natal de Francisco de Borja.

Francisco de Borja comenzó sus estudios en Zaragoza alrededor de 1520, cuando tenía unos 10 años. Allí, su maestro fue Gaspar Lax, un famoso filósofo y matemático. Aunque de niño era muy devoto y quería ser monje, su familia lo envió a la corte de su tío abuelo, el emperador Carlos V de España y Alemania. En 1522, ya estaba en el palacio de Tordesillas sirviendo a su tía abuela, la reina Juana I de Castilla, que vivía allí.

En 1528, su padre le dio la mitad de las tierras de Llombay y el título de barón. El emperador Carlos V lo nombró un caballero de la Casa de Borgoña.

En 1529, se casó con Leonor de Castro Mello y Meneses, quien era amiga cercana y dama de la emperatriz Isabel. Tuvieron ocho hijos: Carlos (1530), Isabel (1532), Juan (1533), Álvaro (1535), Juana Francisca (1535), Fernando (1537), Dorotea (1538) y Alonso (1539).

Francisco llegó a ser una persona de mucha confianza para el emperador. La emperatriz Isabel, cuando el emperador no estaba, lo nombró encargado principal de su corte. También elevó el título de la baronía de Llombay a marquesado, lo que significaba más prestigio.

Archivo:Isabella of Portugal by Titian
Isabel de Portugal, retratada en 1548 por Tiziano. La muerte de la emperatriz causó una impresión tan profunda en Francisco de Borja, que consideró esa fecha como la de su conversión.

La emperatriz Isabel de Portugal falleció en Toledo el 1 de mayo de 1539, a los 36 años. Su muerte impactó mucho a Francisco de Borja. Él siempre recordaba esa fecha en su diario, considerándola el día de su cambio de vida:

Por la emperatriz que murió tal día como hoy. Por lo que el Señor obró en mí por su muerte. Por los años que hoy se cumplen de mi conversión.
Francisco de Borja

Felipe II, hijo de la emperatriz, estuvo a cargo de los funerales. Francisco de Borja organizó el viaje del cuerpo de la emperatriz hasta su tumba en la Capilla Real de Granada. Antes de enterrarla, se abrió el ataúd para confirmar su identidad. Al ver el rostro descompuesto de la emperatriz, que había sido tan hermosa, Francisco dijo:

"He traído el cuerpo de nuestra Señora con mucho cuidado desde Toledo a Granada. No puedo jurar que es Su Majestad. Juro que su cuerpo fue puesto aquí."

Después de los funerales, se cuenta que le dijo a un amigo: "Nunca volveré a servir a un señor que pueda morir". Esto lo llevó a buscar un propósito más grande en la vida.

Ese mismo año, Carlos V lo nombró gobernador de Cataluña, un cargo que desempeñó con mucha habilidad.

¿Cómo se unió Francisco de Borja a la Compañía de Jesús?

Archivo:Conversión del duque de Gandía, Museo del Prado
La conversión del duque de Gandía, por José Moreno Carbonero (1884), Museo del Prado.

Los verdaderos intereses de Francisco de Borja eran otros. Cuando su padre murió, él se convirtió en el nuevo duque de Gandía. Se retiró a su tierra natal y llevó una vida muy dedicada a la fe con su familia. En ese tiempo, conoció a algunos de los primeros jesuitas, como los padres Pedro Fabro y Araoz. Así, creció su deseo de ayudar a la orden fundada por Ignacio de Loyola, especialmente después de hacer unos ejercicios espirituales (un tiempo de oración y reflexión profunda). Fue un gran benefactor del Colegio Romano y fundó la Universidad de Gandía, que fue la primera en aceptar estudiantes que no eran religiosos.

Su esposa, Leonor de Castro Mello y Meneses, falleció el 27 de marzo de 1546. En junio de ese mismo año, Francisco decidió unirse a la Compañía de Jesús. Resolvió sus asuntos personales, dejó sus títulos a su hijo mayor, Carlos, y le ofrecieron el título de cardenal, un alto cargo en la Iglesia. Él lo rechazó, prefiriendo vivir como un predicador que viajaba para enseñar sobre la fe. En 1554, se convirtió en el líder de los jesuitas en España y, en 1565, tras la muerte del Padre Laínez, fue elegido Padre General, es decir, el líder mundial de toda la orden.

¿Qué logros tuvo como líder de la Compañía de Jesús?

Archivo:Autógrafo (firma) de San Francisco de Borja como General de la Compañía de Jesús
Autógrafo (firma) de San Francisco de Borja y Aragón, IV Duque de Gandía, como General de la Compañía de Jesús.

La segunda reunión general de los jesuitas lo eligió como su líder debido a su gran prestigio. Francisco de Borja revisó las reglas de la orden y estableció que se dedicara una hora diaria a la oración por la mañana, algo que antes no era obligatorio. También se aseguró de que cada región jesuita tuviera su propio lugar de formación para los nuevos miembros (noviciado). Él mismo fundó el Noviciado de San Andrés del Quirinal, donde se formaron figuras importantes como san Estanislao Kostka.

Una de sus tareas más difíciles fue negociar con el papa Pío V, quien quería que los jesuitas rezaran en coro, algo que no era parte de su práctica original. Esta medida se implementó en 1569, pero solo en algunas casas y sin interferir con otras actividades. Pío V también ordenó que ningún candidato al sacerdocio pudiera ser ordenado hasta después de hacer sus votos finales, lo que causó problemas a la Compañía. Más tarde, el papa Gregorio XIII restauró la práctica original. Su secretario fue Juan Alfonso de Polanco, quien también había sido secretario de los dos líderes anteriores.

Los colegios jesuitas crecieron mucho: de 50 en 1556 pasaron a 163 en 1574. Borja publicó la primera Ratio Studiorum en 1569, que era un plan de estudios para los colegios. Para gobernar la orden, se apoyó en personas que visitaban las diferentes provincias. Se comenzó la remodelación de la Iglesia del Gesù en Roma. En general, siguió de cerca los cambios de la Contrarreforma en Alemania. Muchas fundaciones jesuitas ayudaron a fortalecer la causa católica.

También impulsó mucho las misiones. Una expedición misionera que él envió a Brasil fue atacada en alta mar (los mártires Inácio de Azevedo y sus compañeros, el 5 de junio de 1570).

Francisco de Borja recibió encargos especiales del Papa. En un viaje a Portugal y España, a pesar de sus problemas de salud, fue muy bien recibido. Se ocupó de asuntos de la Compañía y de importantes tareas diplomáticas en las cortes de ambos países. El regreso a Roma fue difícil; llegó a la ciudad muy enfermo. Murió a la medianoche del 30 de septiembre de 1572, diciendo: "Solo quiero a mi Señor Jesucristo". El Papa Urbano VIII lo declaró beato en 1624.

¿Cuál es su legado?

Su decisión sobre la oración cambió la forma en que Ignacio de Loyola había pensado al respecto, hasta que en el siglo XX se volvió a la práctica original. Puso en marcha la idea de convocar las Congregaciones de Procuradores, que resultó ser una medida muy buena. Bajo su liderazgo, el trabajo misionero creció y tuvo éxito. La Compañía fundó nuevas misiones en Florida, México y Perú. También aumentó su presencia en Brasil. Sugirió al Papa Pío V la creación de la Congregación para la Propagación de la Fe.

Francisco de Borja fue canonizado (declarado santo) en 1671 por el papa Clemente X. Esto fue un siglo después de su muerte y más tarde que los primeros santos jesuitas, Ignacio y Francisco Javier (1622).

Su día de celebración en la Iglesia católica es el 3 de octubre. Antes de un cambio en la liturgia, se celebraba el 10 de octubre.

¿De qué es patrono San Francisco de Borja?

  • En España: es el santo patrono de la nobleza, de la cetrería (caza con aves rapaces) y de las ciudades de Gandía, Valencia y Bonares.
  • En Perú: es patrono de la Provincia de Yunguyo. La provincia de los jesuitas en Perú está dedicada a él.
  • En Colombia: es protector y patrono de la ciudad de Medellín contra terremotos, temblores, tormentas y tempestades.
  • En Brasil: es patrono del municipio de São Borja, en el estado de Rio Grande do Sul.

¿Fue músico y compositor?

Archivo:Gandía - Monumento de San Francisco de Borja, IV Duque de Gandía 2
Monumento a Francisco de Borja, IV Duque de Gandía, en su localidad natal

Pocas personas saben que San Francisco de Borja tenía una gran pasión por la música y que también fue compositor.

Expertos, como el compositor Bernardo Adam Ferrero, afirman que: "Se conoce poco su aporte al mundo de la música, pero, sin duda, fue un autor muy importante en la música del siglo XVI".

Adam Ferrero destaca que San Francisco de Borja contribuyó a la "multicoralidad", una forma de componer donde varios coros cantan a la vez. Él empezó a practicar esto incluso antes que Juan Bautista Comes, a quien generalmente se le atribuye esta innovación.

Su obra más conocida, que se le atribuye, es "Visitatio sepulchri", un drama musical escrito en 1551. Esta obra representa los momentos del entierro y la resurrección de Cristo.

También se cree que escribió otras composiciones religiosas menos conocidas, pero que los especialistas consideran excelentes.

Familia de Francisco de Borja

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Jofré Gil de Borja y Escrivà
 
 
 
 
 
 
 
8. Papa Alejandro VI
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Isabel de Borja y Llançol
 
 
 
 
 
 
 
4. Juan de Borja y Cattanei, II Duque de Gandía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Giacomo, Conde dei Cattanei
 
 
 
 
 
 
 
9. Vannozza Cattanei
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Mencia Pinctoris
 
 
 
 
 
 
 
2. Juan de Borja y Enríquez de Luna, III Duque de Gandía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Fadrique Enríquez de Mendoza
 
 
 
 
 
 
 
10. Enrique Enríquez de Quiñones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Teresa Fernández de Quiñones
 
 
 
 
 
 
 
5. María Enríquez de Luna
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Pedro de Luna y Manuel
 
 
 
 
 
 
 
11. María de Luna y Herrera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Elvira de Herrera y Ayala
 
 
 
 
 
 
 
1. San Francisco de Borja y Aragón, IV Duque de Gandía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Juan II de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
12. Fernando II de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Juana Enríquez
 
 
 
 
 
 
 
6. Alonso de Aragón y Roig de Ivorra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Pedro Ruiz y Alemany
 
 
 
 
 
 
 
13. Aldonza Roig de Ivorra y Alemany
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Aldonza de Iborre
 
 
 
 
 
 
 
3. Juana de Aragón y de Gurrea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Miguel de Gotor
 
 
 
 
 
 
 
14. Juan López de Gurrea, Señor de Argabieso
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Blanca de Gurrea
 
 
 
 
 
 
 
7. Ana de Gurrea y Gurrea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Lope de Gurrea y Entenza
 
 
 
 
 
 
 
15. Catalina López de Gurrea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Teresa de Entenza
 
 
 
 
 
 

Hijos de Francisco de Borja

  • Carlos de Borja y Castro (1530-1592), fue el quinto duque de Gandía. Se casó con Magdalena de Centelles y Folch de Cardona.
  • Isabel de Borja y Castro (1532-1566), se casó con Francisco Gómez de Sandoval y Zúñiga, el cuarto marqués de Denia. De esta unión nació el primer Duque de Lerma, quien fue una figura muy influyente para el rey Felipe III de España. El Duque de Lerma fue abuelo de doña Luisa de Guzmán, quien se convirtió en reina de Portugal y es antepasada de la dinastía portuguesa de Braganza.
  • Juan de Borja y Castro (1533-1606), fue el primer conde de Ficalho y el primer conde de Mayalde.
  • Álvaro de Borja y Castro (1535-1580), se casó con su sobrina Elvira Enríquez de Almansa y Borja.
  • Juana de Borja y Castro (1535-1575), se casó con Juan Enríquez de Almansa y Rojas.
  • Fernando de Borja y Castro (1537-1587), fue un comendador de la Orden de Calatrava.
  • Dorotea de Borja y Castro (1538-1552), se hizo monja en el Convento de Santa Clara de Gandía.
  • Alfonso de Borja y Castro (1539-1593), se casó en 1567 con Leonor de Noronha.

¿Fue antepasado de casas reales europeas?

Sí, Francisco de Borja es antepasado de varias familias reales de Europa. Esto se debe a que es el ancestro de Luisa de Guzmán, quien fue reina de Portugal (de 1640 a 1656) y esposa del rey Juan IV de Portugal.


Predecesor:
Diego Laínez
Ihs-logo.svg
Prepósito General de la Compañía de Jesús
1565-1572
Sucesor:
Everard Mercurian

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francis Borgia Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Borja para Niños. Enciclopedia Kiddle.