José Agustín Goytisolo para niños
Datos para niños José Agustín Goytisolo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de abril de 1928 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1999 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José María Goytisolo Taltavull Julia Gay Vives |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, escritor, poeta, traductor, abogado y ensayista | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
José Agustín Goytisolo Gay (nacido en Barcelona, el 13 de abril de 1928, y fallecido en la misma ciudad el 19 de marzo de 1999) fue un importante escritor español.
Era el hermano mayor de otros dos escritores conocidos, Juan Goytisolo y Luis Goytisolo. José Agustín formó parte de un grupo de autores llamado la Generación del 50. Este grupo incluía a escritores como Ángel González y Jaime Gil de Biedma. Compartían el interés por usar la literatura para reflexionar sobre la sociedad y el lenguaje.
Contenido
¿Quién fue José Agustín Goytisolo?
Primeros años y formación
José Agustín Goytisolo nació en Barcelona en 1928. Comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona y los finalizó en la Universidad de Madrid.
Después de terminar sus estudios, regresó a Barcelona. Allí se casó con Asunción Carandell. Trabajó en un estudio de arquitectura y en varias editoriales. También creó una colección de libros llamada Marca Hispánica, que publicaba obras en español y catalán.
Un poema muy especial: "Palabras para Julia"
La familia de José Agustín vivió un momento difícil cuando su madre, Julia, falleció durante un bombardeo en Barcelona en 1938. Este hecho marcó mucho al escritor.
Más tarde, José Agustín nombró a su hija Julia en honor a su madre. Escribió un poema muy famoso llamado «Palabras para Julia». Este poema fue musicalizado y cantado por Paco Ibáñez, y luego por otros artistas como Rosa León. En este poema, José Agustín unió el recuerdo de su madre y el amor por su hija. Años después, en 1993, publicó otro libro de poemas sobre este tema, titulado Elegías a Julia.
En 1968, su trabajo fue reconocido al ser incluido en la Antología de la nueva poesía española.
El final de su vida
José Agustín Goytisolo falleció el 19 de marzo de 1999. Su muerte, al caer desde un balcón, fue un suceso que generó diferentes opiniones; algunos lo consideraron un accidente y otros, un acto voluntario.
A lo largo de su vida, José Agustín enfrentó desafíos personales. En uno de sus poemas, «Llega el litio», habló sobre sus experiencias y cómo una medicación le ayudó a encontrar estabilidad.
Joan Manuel Serrat puso música a su poema «Historia Conocida» en su álbum de 1978. Además, Paco Ibáñez dedicó un disco entero a los poemas de José Agustín Goytisolo en 2004.
Según el escritor Manuel Vázquez Montalbán, la poesía de Goytisolo no solo buscaba ideas nuevas, sino que también quería construir una forma de pensar más humana y solidaria. Un ejemplo de esto es su frase:
- Tu destino está en los demás
- tu futuro es tu propia vida
- tu dignidad es la de todos.
¿Qué legado dejó José Agustín Goytisolo?
Desde el 27 de febrero de 2002, la Universidad Autónoma de Barcelona guarda los documentos y escritos de José Agustín Goytisolo en su Biblioteca de Humanidades. Estos materiales fueron donados por su esposa, Asunción Carandell, y su hija, Julia Goytisolo Carandell.
Este archivo contiene muchos documentos personales y profesionales del poeta. Hay manuscritos de sus obras, cartas, fotografías y otros textos. En total, son casi 9000 documentos, de los cuales más de 4000 son cartas. También se incluye una parte de su biblioteca personal, con 893 libros, muchos de ellos con dedicatorias especiales.
Gran parte de estos documentos han sido digitalizados. Esto significa que se pueden consultar en línea a través de la página web de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Obras destacadas de José Agustín Goytisolo
- El retorno (1954)
- Salmos al viento (1956)
- Claridad (1959)
- Años decisivos (1961)
- Algo sucede (1968)
- Bajo tolerancia (1973)
- Taller de Arquitectura (1976)
- Del tiempo y del olvido (1977)
- Palabras para Julia (1979)
- Los pasos del cazador (1980)
- A veces gran amor (1981)
- Sobre las circunstancias (1983)
- Final de un adiós (1984)
- La noche le es propicia (1992)
- El ángel verde y otros poemas encontrados (1993)
- Elegías a Julia (1993)
- Como los trenes de la noche (1994)
- Cuadernos de El Escorial (1995)
- Las horas quemadas (1996)
- El lobito bueno (1999, publicado en 2002)
Antologías en las que participó
- Poetas catalanes contemporáneos (1968)
- Poesía cubana de la Revolución (1970)
- Antología de José Lezama Lima
- Antología de Jorge Luis Borges
- Los poemas son mi orgullo, antología poética. Edición de Carme Riera (editorial Lumen, 2003)
Traducciones importantes
José Agustín Goytisolo también fue un talentoso traductor. Tradujo obras del italiano y del catalán al español. Entre los autores que tradujo se encuentran Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Salvador Espriu y Pere Quart.
Premios y reconocimientos
- Accésit Premio Adonáis en 1954 por su obra El retorno
- Premio Boscán en 1956
- Premio Ausias March en 1959
- Premio de la Crítica en 1992 por su obra La noche le es propicia
Véase también
En inglés: José Agustín Goytisolo Facts for Kids