Víctor Jara para niños
Datos para niños Víctor Jara |
||
---|---|---|
![]() Víctor Jara en 1969
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Víctor Lidio Jara Martínez | |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1932 San Ignacio (Chile) |
|
Fallecimiento | 16 de septiembre de 1973 Santiago (Chile) |
|
Causa de muerte | Asesinato (tortura y herida por arma de fuego) | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico nominal | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Manuel Jara Amanda Martínez |
|
Cónyuge | Joan Jara (1960-1973) | |
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile (Actuación y Dirección técnica; 1959-1961) | |
Alumno de | Pedro de la Barra Agustín Siré Pedro Orthous Bélgica Castro |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, libretista, profesor, cantautor, escritor, compositor de canciones, actor, escenógrafo, poeta, cantante, activista social, director de teatro, guitarrista, músico, letrista, gestor cultural y artista discográfico | |
Área | Artes escénicas, composición y poesía | |
Años activo | 1959-1973 | |
Cargos ocupados | Embajador | |
Empleador | Universidad Técnica del Estado (1971-1973) | |
Géneros | Música tradicional, canción de protesta y nueva canción chilena | |
Instrumento | Voz y guitarra | |
Tipo de voz | Barítono | |
Discográfica | Odeon | |
Partido político | Partido Comunista de Chile | |
Sitio web | www.fundacionvictorjara.org | |
Firma | ||
![]() |
||
Víctor Lidio Jara Martínez (nacido en San Ignacio, Chile, el 28 de septiembre de 1932 y fallecido en Santiago de Chile, el 16 de septiembre de 1973) fue un talentoso músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro chileno.
Víctor Jara es conocido en todo el mundo por sus canciones que hablaban de temas sociales y de justicia. Fue una figura muy importante en el movimiento musical llamado «Nueva canción chilena». Sus obras son pilares en la música de América Latina.
Después de un cambio de gobierno en Chile el 11 de septiembre de 1973, Víctor Jara fue detenido. Esto ocurrió debido a sus ideas políticas. Fue llevado a un lugar de detención, el antiguo Estadio Chile. Allí, lamentablemente, falleció el 16 de septiembre de 1973. Con el tiempo, el estadio fue renombrado «Estadio Víctor Jara» en su honor.
Contenido
La vida de Víctor Jara
¿Cómo fue la infancia de Víctor Jara?
Víctor Jara nació el 28 de septiembre de 1932. Aunque hay diferentes ideas sobre el lugar exacto, se sabe que fue en la provincia de Ñuble, en el sur de Chile. De niño, se mudó con su familia a Lonquén.
En una entrevista de 1970, Víctor Jara contó: "Yo nací en el sur de Chile, en la provincia de Ñuble, es una provincia muy lluviosa y también sacudida por terremotos. Mis padres eran inquilinos de un fundo y mi madre fue la que me estimuló en la música porque ella cantaba, en la casa siempre había una guitarra. Más adelante, cuando yo contaba con unos doce años y por razones de trabajo, nos acercamos a la capital."
Sus padres eran campesinos y su familia tenía fuertes raíces en el folclore. Su padre, Manuel Jara, trabajaba en el campo. Su madre, Amanda Martínez, tocaba la guitarra y cantaba. Víctor tenía cuatro hermanos: María, Georgina, Eduardo y Roberto. Desde pequeño, Víctor ayudó a su familia en el campo. Gracias a su madre, también se interesó por la música desde muy joven, mientras iba al colegio.
¿Cómo fue la juventud de Víctor Jara?
La familia se mudó a Los Nogales. Allí, Víctor trabajó en una fábrica de muebles. Cuando tenía 15 años, su madre falleció, y la familia se separó.
Por un tiempo, Víctor ingresó a un seminario religioso en San Bernardo. Él lo recordó como una decisión importante, buscando un refugio y un sentido en su vida. Allí practicó el canto gregoriano. Dos años después, se dio cuenta de que no era su camino y dejó el seminario. Luego, realizó su servicio militar obligatorio en el Ejército de Chile.
¿Cómo empezó su carrera artística?
Después del servicio militar, Víctor Jara se unió al coro de la Universidad de Chile. Así comenzó a investigar y recopilar música folclórica. A los 24 años, se unió a una compañía de teatro y empezó a estudiar actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En 1957, se unió al conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la famosa cantautora Violeta Parra. Ella lo animó a seguir su carrera musical.
En 1959, a los 27 años, dirigió su primera obra de teatro, Parecido a la felicidad. También grabó su primer disco con dos villancicos chilenos. En los años siguientes, viajó con el grupo Cuncumén por varios países de Europa como director artístico.
En 1961, compuso su primera canción, Paloma quiero contarte. Continuó trabajando en teatro, dirigiendo varias obras importantes. También grabó con Cuncumén el LP Folclore chileno, que incluía dos de sus propias canciones: «Paloma quiero contarte» y «La canción del minero». Desde entonces y hasta 1970, fue parte del equipo de directores del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH) y profesor de actuación.
Víctor Jara combinó su trabajo en el teatro con la composición musical. En 1965, dirigió La remolienda, una obra muy reconocida.
¿Cómo se convirtió en un cantautor famoso?

Entre 1966 y 1969, fue director artístico del grupo Quilapayún. En 1966, grabó su primer disco como solista, Víctor Jara. Al año siguiente, grabó Canciones folclóricas de América con Quilapayún.
En 1969, ganó el primer premio en el primer festival de la Nueva Canción Chilena con su canción «Plegaria a un labrador». También viajó a Helsinki para participar en un evento mundial. Su álbum Pongo en tus manos abiertas incluyó la canción «Preguntas por Puerto Montt», que hablaba de un trágico suceso en Puerto Montt.
En 1970, participó en eventos de teatro en Berlín y Buenos Aires. También apoyó una campaña política en Chile y lanzó el álbum Canto libre.
Cuando Salvador Allende asumió la presidencia de Chile, Víctor Jara fue nombrado embajador cultural. En 1971, compuso música para un ballet y se unió al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Su disco El derecho de vivir en paz fue reconocido como la mejor composición del año.
Entre 1972 y 1973, trabajó como compositor para la Televisión Nacional de Chile. También investigó y recopiló historias para su disco La población. Viajó a la Unión Soviética y a Cuba, y dirigió un homenaje al poeta Pablo Neruda por su Premio Nobel.
Víctor Jara también participó en trabajos voluntarios para ayudar a su país. En 1973, apoyó a candidatos políticos y colaboró en programas de televisión contra la guerra. Estaba preparando varios álbumes, pero solo alcanzó a grabar Canto por travesura. Su última presentación en televisión fue en Perú el 17 de julio de 1973.
Detención y fallecimiento
El 11 de septiembre de 1973, hubo un cambio de gobierno en Chile. Víctor Jara fue detenido al día siguiente en la Universidad Técnica del Estado, junto con otros profesores y estudiantes. Fue llevado al Estadio Chile, que en ese momento era un centro de detención. Allí permaneció cuatro días.
El 16 de septiembre, Víctor Jara falleció. Su cuerpo fue encontrado el 19 de septiembre cerca del Cementerio Metropolitano. En el Estadio Chile, durante su detención, escribió su último poema, «Somos cinco mil», también conocido como «Estadio Chile».
Reconocimiento de su fallecimiento

En 1990, una comisión oficial confirmó que Víctor Jara falleció el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile. Su cuerpo fue identificado por su esposa, Joan Turner, y fue enterrado en el Cementerio General de Santiago. Treinta años después del cambio de gobierno, en septiembre de 2003, el Estadio Chile fue renombrado «Estadio Víctor Jara» en su honor.
En 2009, se ordenó la exhumación de los restos de Víctor Jara para investigar más a fondo las causas de su muerte. Los estudios confirmaron que falleció a causa de múltiples heridas y que había sido agredido durante su detención.
Investigación judicial
En 2012, un juez chileno acusó a siete militares que estaban a cargo de los detenidos en el Estadio Chile por el fallecimiento de Víctor Jara. En 2016, un tribunal en Estados Unidos encontró a uno de los acusados, Pedro Barrientos Núñez, culpable de su fallecimiento y ordenó una compensación a la familia.
El 3 de julio de 2018, la justicia chilena condenó a ocho militares por los fallecimientos de Víctor Jara y Littré Quiroga. En agosto de 2023, la Corte Suprema de Chile ratificó estas sentencias.
Entierro y homenaje
Después de los estudios forenses en 2009, se realizó un gran homenaje a Víctor Jara del 3 al 5 de diciembre. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio General de Santiago en una procesión fúnebre con más de 12.000 personas. Este sepelio público, 36 años después de su fallecimiento, fue muy diferente al primero, que fue casi en secreto.
Estos actos fueron una forma de pedir "verdad y justicia" para Víctor Jara y para todas las personas que sufrieron en Chile. En 2020, su tumba fue dañada.
Obras de Víctor Jara
Teatro
Víctor Jara dirigió varias obras de teatro, entre ellas:
- 1959 y 1963: Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking.
- 1960: La mandrágora, de Maquiavelo.
- 1962 y 1964: Ánimas de día claro, de Sieveking.
- 1965: La remolienda, de Sieveking.
También asistió en la dirección de otras obras importantes.
Discografía
Víctor Jara grabó muchos discos. Aquí algunos de los más conocidos:
- Discos de estudio
- 1966: Víctor Jara
- 1967: Canciones folclóricas de América (con Quilapayún).
- 1969: Pongo en tus manos abiertas...
- 1970: Canto libre
- 1971: El derecho de vivir en paz
- 1972: La población
- 1973: Canto por travesura
- Ediciones póstumas (publicadas después de su fallecimiento)
- 1974: Víctor Jara / Manifiesto
- 1974: Te recuerdo, Amanda
- 1975: Víctor Jara. Últimas canciones
- 2001: Antología musical
Reconocimientos y homenajes
- En 1973, un asteroide fue nombrado (2644) Victor Jara en su honor.
- En 2013, la revista Rolling Stone lo incluyó en una lista de "15 rebeldes del rock & roll".
- Una goleta de pesca en Dinamarca fue renombrada con su nombre.
- El Teatro Víctor Jara en Santa Lucía de Tirajana, España, fue inaugurado en 1989.
- El grupo musical escocés Simple Minds le dedicó su canción "Street Fighting Years" (1989).
- En 2020, el músico James Dean Bradfield lanzó un álbum conceptual basado en la vida de Víctor Jara.
- En 2021, una avenida en Estación Central, Chile, fue renombrada «Avenida Víctor Jara».
- El grupo musical Fleet Foxes incluyó una canción dedicada a Víctor titulada "Jara" en su álbum "Shore".
Víctor Jara en la cultura popular

La importancia de Víctor Jara y su trágico fallecimiento han inspirado a muchos artistas. Sus canciones y su historia han sido recordadas en todo el mundo, especialmente en países de habla hispana.
La compañía de teatro La Otra Zapatilla estrenó en 2013 la obra Víctor, un canto para alcanzar las estrellas.
Varias edificaciones en Chile y otros países llevan su nombre, siendo el Estadio Víctor Jara el más simbólico.
Desde 1993, la Fundación Víctor Jara se encarga de difundir su legado artístico. También existió el Galpón Víctor Jara, un centro cultural en Santiago.
Durante un movimiento social en Chile en 2019, la canción "El derecho de vivir en paz" fue muy popular. Esto muestra que su música y su mensaje siguen siendo importantes para muchas personas, casi 50 años después de su fallecimiento.
Música inspirada en Víctor Jara
Muchos cantantes y grupos musicales han dedicado canciones y álbumes a Víctor Jara. Puedes encontrar una lista de ellas en Anexo:Canciones homenaje a Víctor Jara.
Películas y documentales
La vida de Víctor Jara ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones:
- 1973: El tigre saltó y mató, pero morirá… morirá…, dirigida por Santiago Álvarez; Cuba.
- 1974: Compañero: Víctor Jara of Chile, dirigida por Stanley Foreman y Martin Smith (documental); Reino Unido.
- 1976: Il pleut sur Santiago (Llueve sobre Santiago), dirigida por Helvio Soto; Francia.
- 1999: El derecho de vivir en paz (documental), dirigido por Carmen Luz Parot; Chile.
- 2019: Masacre en el estadio, documental de Netflix.
Libros
Se han escrito libros sobre su vida, como:
- Víctor Jara, un canto truncado, de Joan Jara.
- "La Vida es eterna" Biografía de Víctor Jara, de Mario Amorós.
Véase también
En inglés: Víctor Jara Facts for Kids