Violeta Parra para niños
Datos para niños Violeta Parra |
||
---|---|---|
Parra en una imagen promocional de 1973
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Violeta del Carmen Parra Sandoval | |
Nacimiento | 4 de octubre de 1917 San Carlos, Ñuble, Chile |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 1967 La Reina, Santiago, Chile |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Familia | Familia Parra | |
Cónyuge | Luis Cereceda (matr. 1938; div. 1948) Luis Arce (matr. 1949; div. 1954) |
|
Hijos | 4 (incluyendo a Isabel Parra y Ángel Parra) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautora | |
Años activa | 1939-1967 | |
Empleador | Universidad de Concepción | |
Movimiento | Nueva canción chilena | |
Género | Música folclórica | |
Instrumento | ||
Tipo de voz | Mezzosoprano | |
Discográficas | EMI Odeón Chilena, Warner | |
Obras notables |
|
|
Partido político | Partido Comunista de Chile | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Violeta del Carmen Parra Sandoval (nacida en San Carlos, Ñuble, el 4 de octubre de 1917, y fallecida en La Reina, Santiago, el 5 de febrero de 1967) fue una destacada artista, música, compositora y cantante chilena. Es reconocida como una de las principales figuras del folclore en América del Sur y una gran difusora de la música popular de su país. Fue parte de la famosa familia Parra, conocida por su talento artístico.
Su trabajo es muy importante para la cultura chilena. Inspiró a muchos artistas que siguieron su camino, rescatando la música tradicional del campo chileno y las expresiones del folclore de Chile y América Latina. Sus canciones han sido interpretadas por artistas de Chile y de otros países. Para celebrar su nacimiento, el 4 de octubre se festeja el «Día de la música y de los músicos chilenos». En menos de cuarenta años, su creatividad alcanzó un gran reconocimiento como una auténtica expresión de la identidad nacional.
Contenido
Biografía de Violeta Parra
¿Dónde nació Violeta Parra?
La casa donde nació Violeta Parra está en la calle El Roble, n.° 531 y 535, en San Carlos. Esta casa fue declarada monumento histórico en 1992. Hoy en día, funciona como la Casa Museo Violeta Parra.
Aunque hay algunas discusiones sobre si nació en San Carlos o en San Fabián de Alico, la mayoría de los documentos y testimonios, incluyendo los de sus hermanos, indican que nació en San Carlos. La Municipalidad de San Carlos también afirma ser «la cuna de Violeta Parra».
Violeta Parra fue hija de Nicanor Parra Alarcón, quien era maestro de escuela y músico. Su madre, Rosa Clarisa Sandoval Navarrete, era modista, tejedora y cantora campesina. Violeta tuvo ocho hermanos, entre ellos Nicanor, Hilda y Roberto, quienes también fueron artistas.
¿Cómo fue la infancia de Violeta Parra?
Violeta pasó la mayor parte de su infancia en el campo. Su familia se mudó varias veces, viviendo en Santiago, Lautaro y Chillán.
Su madre trabajaba mucho cosiendo para mantener a la numerosa familia. Violeta tuvo algunas enfermedades de niña. A ella y a sus hermanos les encantaba imitar a los artistas de los circos. Se disfrazaban y Violeta cantaba a dúo con su hermano Lalo. Violeta empezó a tocar la guitarra a los nueve años y a los doce ya componía sus propias canciones.
Estudió la primaria y un año en la escuela normal. Tuvo que dejar la escuela para trabajar en el campo y ayudar a su familia, ya que su padre enfermó. Los niños de la familia cantaban en restaurantes, posadas, circos, trenes y calles para ayudar a sobrevivir.
Los primeros pasos de Violeta en Santiago
En 1932, Violeta se mudó a Santiago con su hermano mayor, Nicanor Parra. Intentó retomar sus estudios en la Escuela Normal de Niñas, pero prefería cantar. Por eso, dejó la escuela y empezó a cantar en bares y pequeños locales con su hermana Hilda.
En 1937, Violeta comenzó su carrera artística en el restaurante El Popular, cantando boleros, corridos, cuecas, rancheras y tonadas con sus hermanos. Allí conoció a Luis Cereceda Arenas, con quien se casó y tuvo dos hijos: Isabel (1939) y Ángel (1943). Ambos se hicieron músicos famosos y usaron el apellido de su madre. Violeta y Luis se separaron en 1948.
Alrededor de 1947, formó el dúo Las Hermanas Parra con su hermana Hilda. En 1949, tuvo otra hija, Carmen Luisa, y se casó con Luis Arce Leyton. En 1952, nació su hija Rosa Clara, quien falleció dos años después. En esa época, grabó sus primeros discos con su hermana Hilda.
A principios de los años 50, Violeta empezó a viajar por Chile para recopilar canciones y tradiciones musicales. Conoció a poetas como Pablo Neruda. Su hermano Nicanor la animó a defender la auténtica música chilena. Así, Violeta cambió su repertorio y se dedicó a las canciones tradicionales del campo chileno, descubriendo la identidad nacional como nadie antes. Recopiló más de tres mil canciones, que se publicaron en el libro Cantos folclóricos chilenos y en sus primeros discos como solista.
Viajes y reconocimiento internacional
En 1953, Violeta grabó las exitosas canciones «Casamiento de negros» y «Qué pena siente el alma». En 1954, tuvo su propio programa de radio y ganó un premio como folclorista del año. Esto le permitió viajar a Varsovia (Polonia) para un festival. Aprovechó para visitar la Unión Soviética y otras partes de Europa. En París, grabó sus primeros discos de larga duración, que incluían solo canciones folclóricas chilenas. Su éxito en Europa fue algo nuevo para un artista chileno.
Regresó a Chile en 1957 y trabajó en la Universidad de Concepción, donde fundó el Museo Nacional del Arte Folklórico. En este periodo, lanzó cuatro discos con sus primeras composiciones, mostrando su interés por temas sociales y su talento para la poesía.
Además de la música, Violeta también trabajó en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Expuso sus obras en ferias de arte. También dio cursos de folclore y recitales por todo Chile.
Violeta Parra en Argentina y Francia
En 1961, Violeta viajó a Argentina, donde cantó y dio clases de folclore, cerámica y pintura. En Buenos Aires, se reunió con sus hijos Ángel e Isabel y su nieta Tita. Juntos viajaron a Helsinki (Finlandia) para un festival.
En Europa, visitó la Unión Soviética, Alemania, Italia y se estableció en París. Allí cantó, dio recitales y trabajó en radio y televisión con sus hijos. También continuó haciendo arpilleras y esculturas. En 1964, hizo historia al ser la primera artista latinoamericana en exponer sus arpilleras, óleos y esculturas en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en una muestra llamada Tapices de Violeta Parra.
Escribió el libro Poesía popular de Los Andes, y la televisión suiza hizo un documental sobre ella. En esta época, tuvo una relación importante con el antropólogo suizo Gilbert Favre, a quien dedicó muchas de sus canciones de amor y desamor. También creó canciones con mensajes fuertes sobre temas sociales, que fueron la base de la Nueva Canción Chilena.
Los últimos años de Violeta Parra

En junio de 1965, Violeta regresó a Chile. En diciembre de ese año, instaló una gran carpa en La Reina, Santiago. Su idea era crear un centro cultural folclórico, donde se dieran clases de folclore y se hicieran presentaciones. Contó con la ayuda de sus hijos y otros artistas como Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns. Sin embargo, no tuvo el apoyo del público que esperaba.
El fin de su relación con Gilbert Favre, quien se fue a Bolivia en 1966, inspiró una de sus canciones más conocidas, «Run Run se fue pa'l norte».
En 1966, lanzó el disco Las últimas composiciones, grabado con sus hijos y Alberto Zapicán. Este álbum es considerado su obra más importante y su legado musical. Incluye canciones muy famosas como «Gracias a la vida» y «Volver a los 17», que han sido interpretadas por muchísimos artistas. También contiene otras canciones importantes como «El rin del angelito» y «El Albertío».
Violeta Parra falleció el 5 de febrero de 1967, a los 49 años, en su carpa de La Reina. Fue enterrada en el Cementerio General de Santiago. En 1998, recibió la medalla Gabriela Mistral de forma póstuma.
Legado artístico de Violeta Parra
Fundación Violeta Parra
En 1992, sus hijos crearon la Fundación Violeta Parra. El objetivo es mantener viva la memoria y el trabajo de Violeta, para que estudiantes, artistas y el público en general puedan conocer su obra en Chile y en el extranjero.
Museo Violeta Parra
El Museo Violeta Parra abrió sus puertas al público el 6 de octubre de 2015. Su propósito es exhibir de forma permanente las obras de la artista. El museo alberga sus arpilleras, óleos y trabajos en papel maché. La colección tiene 48 obras, pero se muestran 23, divididas en los temas principales de Violeta Parra: lo humano y lo divino.
El museo, que tenía entrada gratuita, estaba en la avenida Vicuña Mackenna 37, en Santiago. Contaba con salas para las obras de Violeta y otros espacios para talleres, conciertos y charlas. El edificio sufrió daños graves después de dos incendios durante las protestas ciudadanas de 2019 y 2020. Parte de la colección se trasladó y exhibió en el Centro de Extensión del Instituto Nacional en 2021, y luego al Museo de Arte Contemporáneo en Quinta Normal en 2022.
Casa Museo Violeta Parra
En San Carlos, en la calle El Roble 531, se encuentra la Casa Natal de Violeta Parra. Este lugar fue declarado Monumento Histórico en 1992. Desde septiembre de 2016, la casa funciona como museo, después de ser restaurada tras el terremoto de 2010.
Exhibición de obras en Universidad Católica
En octubre de 2023, se inauguró la Casa Violeta Parra, un espacio cultural en el Campus Oriente de la Universidad Católica de Chile. Este lugar exhibe varias obras de la artista, como pinturas al óleo, trabajos con papel maché y arpilleras.
Violeta Parra en el teatro, cine y televisión
En Buenos Aires, se hizo una obra de teatro llamada Violeta viene a nacer en 1993 y 1994, basada en un libro sobre su vida.
En 2011, Andrés Wood estrenó la película Violeta se fue a los cielos, basada en el libro de su hijo Ángel Parra. La actriz Francisca Gavilán interpretó a Violeta. La película ganó varios premios, incluyendo el Gran Premio Internacional del Jurado en el Festival de Sundance en 2012.
En 2012, se transmitió la miniserie Violeta se fue a los cielos, una adaptación de la película para televisión. También fue dirigida por Andrés Wood y protagonizada por Francisca Gavilán. La serie tuvo tres capítulos que exploraron más a fondo la infancia de Violeta, su primer matrimonio y su relación con su hermano Nicanor.
La música de Violeta Parra
Muchos artistas han dedicado canciones a Violeta Parra, como:
- 1971 - «La violeta y la parra» - Jaime Atria
- 1981 - «Cardo o ceniza» - Chabuca Granda
- 1997 - «Violeta Parra, texto y música» - Ángel Parra
- 2001 - «Después de vivir un siglo» - varios intérpretes
- 2004 - «Violeta» - Ángel Petisme
- 2006 - Violeta se fue a los cielos - álbum de Ángel Parra
- 2007 - «Mariposa de noviembre» - Luis Pastor
- 2008 - «Pascuala canta a Violeta» - Pascuala Ilabaca
- 2009 - «Violetas para Violeta» - Joaquín Sabina
- 2010 - «Carta a Violeta Parra» - Silvio Rodríguez
- 2011 - «Violeta in marchita» - Alfredo Becker Carrasco
- 2016 - «De nombre Violeta» - Manuel García
Sus nietos, Ángel Parra Orrego y Tita Parra, también han continuado su legado musical.
Violeta Parra es mencionada en canciones de bandas como Aterciopelados y Gustavo Cerati. El músico español Nacho Vegas nombró su disco de 2018 Violética en su honor.
Muchos músicos chilenos han interpretado las canciones de Violeta, incluyendo a sus hijos Ángel e Isabel, Víctor Jara, Quilapayún, Illapu, Patricio Manns, Los Jaivas e Inti Illimani. En 2001, se lanzó un álbum tributo llamado Después de vivir un siglo, con la participación de artistas de rock como Los Bunkers y Lucybell.
Artistas internacionales también han cantado sus obras, como:
- Argentina: Mercedes Sosa, Fito Páez, Charly García.
- Brasil: Milton Nascimento, Elis Regina.
- España: Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Raphael.
- Estados Unidos: Joan Báez, Faith No More.
- México: Natalia Lafourcade, Juanes, Shakira.
- Uruguay: Jorge Drexler.
Reconocimientos y homenajes
Violeta Parra ha sido homenajeada de diversas maneras:
- Una estatua de bronce en la Plaza de Armas de San Carlos.
- Una escultura de bronce en la plaza de Los Poetas en Chiguayante.
- Una escultura conmemorativa en La Reina, Santiago.
- El Parque Violeta Parra en Lo Espejo, Santiago.
- El Parque de las Artes Violeta Parra en Valparaíso.
- El Parque Violeta Parra en San Carlos, Ñuble.
- La Casa Museo Violeta Parra en San Carlos, su lugar de nacimiento.
- La plaza Violeta Parra en San Carlos, con un monumento en su interior.
- La plaza Violeta Parra en San Pedro de la Paz.
- El Centro de Salud Familiar (CESFAM) Violeta Parra S. en Pudahuel, Santiago.
- La Casa de la Cultura Violeta Parra en Cerro Navia, Santiago.
- El Escenario Violeta Parra en Mar del Plata, Argentina.
- El Jardín Infantil Violeta Parra en Trappes, Francia.
- La Plaza Violeta Parra en Onex, Suiza, inaugurada en 2022.
- Una nueva especie de araña nativa fue nombrada en su honor: Osornolobus violetaparra.
Discografía de Violeta Parra
Violeta publicó los siguientes álbumes durante su vida:
- 1956: Cantos de Chile (Presente/Ausente)
- 1957: El folklore de Chile, vol. I – Violeta Parra, canto y guitarra
- 1958: El folklore de Chile, vol. II – Violeta Parra acompañándose en guitarra
- 1959: El folklore de Chile, vol. III – La cueca presentada por Violeta Parra
- 1959: El folklore de Chile, vol. IV – La tonada presentada por Violeta Parra
- 1961: El folklore de Chile, vol. VIII – Toda Violeta Parra
- 1962: Violeta Parra en Argentina
- 1963: Au Chili avec los Parra de Chillán (con Isabel y Ángel Parra)
- 1965: Recordando a Chile (una chilena en París)
- 1965: Carpa de La Reina (varios intérpretes)
- 1966: Las últimas composiciones
Violeta Parra dejó mucha música que se ha conocido después de su fallecimiento. Sus décimas autobiográficas, grabadas con su voz, se recopilaron en un disco en 1976. También se publicaron grabaciones de un concierto que dio en Ginebra (Violeta Parra en Ginebra) y sus Composiciones para guitarra.
Un gran aporte de Violeta a la música fue su rescate de las tradiciones musicales chilenas, como el canto a lo divino («El rin del angelito»), el lamento mapuche («Qué he sacado con quererte») e instrumentos como el guitarrón. También destacó por su sensibilidad social en canciones como «Mazúrquica modérnica» y «La carta».
Filmografía de Violeta Parra
Año | Título | Papel | Notas | Ref. |
---|---|---|---|---|
1957 | Mimbre | Música | Cortometraje documental | |
1958 | Andacollo | Música | Cortometraje documental | |
1959 | Trilla | Música | Cortometraje documental | |
1960 | Los artistas plásticos de Chile | Música | Cortometraje documental |
Exposiciones de arte de Violeta Parra
Exposiciones individuales
- 1964: Exposición individual en el Louvre, París, Francia.
- 1970: Recordando a Violeta Parra. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
- 2003: Óleos de Violeta Parra, Palacio Consistorial de la I. Municipalidad de Santiago, Chile.
Exposiciones colectivas
- Ferias de Artes Plásticas al aire libre, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago.
- 1959: Exposición pictórica en Buenos Aires, Argentina.
- Exposición en Ginebra, Suiza.
- 2010: Voces se unen con la canción «Gracias a la vida» para recaudar fondos para los afectados del terremoto de Chile de 2010.
Obras en colecciones privadas
- Velorio de angelito, bordado sobre tela, 27 x 41 cm
- La hija curiosa, óleo sobre madera, 36 x 46 cm
- El machitún, óleo sobre madera, 31 x 46 cm
- Contra la guerra, bordado sobre arpillera, 144 x 192 cm
- Combate naval I, bordado sobre arpillera, 225 x 130 cm
- El circo, bordado sobre tela
- Árboles coloridos, óleo sobre madera, 46 x 23 cm
- La cantante calva, 1960, bordado sobre yute natural, 136 x 46 cm
- Leyendo 'El Peneca', 1965, óleo sobre madera, 51 x 73 cm
- Juicio final, óleo sobre madera, 60 x 88,5 cm
- Hombre con guitarra, 1960, bordado sobre tela, 134 x 89 cm
|
Véase también
En inglés: Violeta Parra Facts for Kids