robot de la enciclopedia para niños

Juan Marsé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Marsé
Juan Marse 1.jpg
Juan Marsé en 1991
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Domingo Antonio Faneca Roca
Nombre en español Juan Marsé Carbó
Nacimiento 8 de enero de 1933
Barcelona (España)
Fallecimiento 18 de julio de 2020
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Berta Marsé
Información profesional
Ocupación Escritor, columnista, novelista y guionista
Área Literatura
Años activo 1960-2020
Movimiento Generación del 50
Seudónimo Juan Marsé
Obras notables
  • Últimas tardes con Teresa
  • Si te dicen que caí
  • Un día volveré
  • El amante bilingüe
  • El embrujo de Shanghai
Partido político Partido Comunista de España (1962-1966)
Distinciones
  • Premio Biblioteca Breve (1966)
  • Premio Planeta (1978)
  • Premio Ateneo de Sevilla (1990)
  • Premio de la Crítica de narrativa castellana (1993 y 2001)
  • Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (1997)
  • Premio Nacional de Narrativa (2001)
  • Premio Miguel de Cervantes (2008)
Firma
Firma juan marsé.png

Juan Marsé Carbó (nacido en Barcelona, el 8 de enero de 1933 y fallecido el 18 de julio de 2020) fue un importante novelista español. Perteneció a un grupo de escritores conocido como la Generación del 50 o la Escuela de Barcelona. Entre sus amigos escritores estaban Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza.

En 2008, Juan Marsé recibió el Premio Miguel de Cervantes, uno de los premios más importantes de la literatura en español.

La vida de Juan Marsé: Un viaje literario

Sus primeros años y el inicio de su carrera

Juan Marsé nació en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca. Su madre falleció al nacer él, y fue adoptado por Pep Marsé y Berta Carbó, de quienes tomó sus apellidos. Así se convirtió en Juan Marsé Carbó.

Desde muy joven, Juan Marsé no terminó sus estudios y empezó a trabajar como joyero. También colaboró en la revista de cine Arcinema. Su carrera como escritor comenzó en 1958, publicando relatos en revistas como Ínsula y El Ciervo.

En 1959, ganó su primer premio literario, el Sésamo de Cuentos, por su relato Nada para morir. Dos años después, publicó su primera novela, Encerrados con un solo juguete. Ese mismo año, se mudó a París, donde vivió hasta 1962. Allí trabajó como profesor de español, traductor y ayudante de laboratorio.

Regreso a Barcelona y consolidación como escritor

Al regresar a Barcelona en 1962, publicó Esta cara de la luna. Más tarde, el propio autor decidió no incluir esta novela en sus obras completas. También trabajó en publicidad, en editoriales y como guionista de cine. Fue redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de Por Favor.

En 1966, se casó con Joaquina Hoyas y tuvieron dos hijos: Alejandro (nacido en 1968) y Berta (en 1969). En 1970, publicó la novela La oscura historia de la prima Montse, que mostró el estilo literario que lo caracterizaría.

Entre 1988 y 1989, publicó una serie de relatos en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.

Reconocimiento y premios importantes

La década de 1990 fue muy importante para Juan Marsé. En 1990, ganó el Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe. En 1994, recibió el Premio de la Crítica por El embrujo de Shanghai.

Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, como alemán, francés e inglés. Varias de sus novelas se han convertido en películas y obras de teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí y El amante bilingüe.

El 21 de abril de 2008, poco antes de recibir el Premio Cervantes, se le rindió un homenaje en la Caja de las Letras. Juan Marsé falleció en Barcelona el 18 de julio de 2020, a los ochenta y siete años.

Las obras de Juan Marsé: Un reflejo de Barcelona

Los libros de Marsé suelen desarrollarse en Barcelona, especialmente en el barrio de El Guinardó, donde pasó su infancia. Esta época, que coincidió con la posguerra, influyó mucho en su forma de escribir.

En sus historias, Marsé explora la vida en la posguerra y durante el franquismo. Analiza las diferencias entre clases sociales, la memoria de quienes sufrieron y la infancia perdida. A menudo usa el realismo social, pero también experimenta con otras formas de narrar, siempre con un toque de ironía.

Novelas destacadas

  • Encerrados con un solo juguete (1960, Seix Barral)
  • Esta cara de la luna (1962, Seix Barral)
  • Últimas tardes con Teresa (1966, Seix Barral), Premio Biblioteca Breve
  • La oscura historia de la prima Montse (1970, Seix Barral)
  • Si te dicen que caí (1973, Novaro), Premio México de Novela
  • La muchacha de las ... de oro (1978, Planeta), Premio Planeta
  • Un día volveré (1982, Plaza y Janés)
  • Ronda del Guinardó (1984, Plaza y Janés), Premio Ciudad de Barcelona
  • El amante bilingüe (1990, Planeta), Premio Ateneo de Sevilla
  • El embrujo de Shanghai (1993, Plaza y Janés)
  • Rabos de lagartija (2000, Plaza y Janés), Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa
  • Caligrafía de los sueños (2011, Lumen)

Cuentos y otros escritos

  • Teniente Bravo (1987, Plaza y Janés), su único libro de cuentos.
  • Cuentos completos (2002, colección Austral, Espasa). Una recopilación de todos sus cuentos.
  • Noticias felices en aviones de papel (2014, Lumen)
  • Colección particular (2017, Lumen). Una selección de relatos.
  • Señoras y señores (1975, Punch), retratos publicados en revistas.
  • Confidencias de un chorizo (1977, Planeta), colaboraciones en la revista Por Favor.
  • La fuga del río Lobo (1986, Debate), un cuento para niños.
  • Un paseo por las estrellas (2001, RBA), comentarios sobre cine.
  • Momentos inolvidables del cine (2004, Carroggio), más comentarios de cine.
  • La gran desilusión (2004, Seix Barral), una crónica de las décadas de 1930 y 1940.
  • El detective Lucas Borsalino (2013, Alfaguara), otro cuento infantil.
  • Viaje al sur (2020, Lumen), un viaje por Andalucía.
  • Notas para unas memorias que nunca escribiré (2021, Lumen).

Temas y argumentos en sus obras

Explorando la posguerra y la sociedad

  • Encerrados con un solo juguete (1960): Esta novela se sitúa en la posguerra. Trata sobre un grupo de jóvenes desilusionados por la realidad que heredaron de sus padres. La historia muestra cómo les cuesta encontrar su propia identidad.
  • Esta cara de la luna (1962): Es un retrato de la época. Los personajes y ambientes están descritos con gran detalle. Un periodista llamado Miguel Dot es el personaje principal, y su forma de actuar muestra la crítica social de Marsé.
  • Últimas tardes con Teresa (1966): Aquí aparece el personaje del Pijoaparte, un joven de barrio humilde. La novela cuenta la historia de amor entre él y Teresa, una chica de buena familia. Es una sátira sobre la sociedad de la época y las diferencias de clase.
  • La oscura historia de la prima Montse (1970): Continúa la idea de relaciones entre personas de mundos diferentes. La protagonista es una mujer religiosa y culta, y él es un joven que ha estado en prisión. La novela es compleja porque tiene un narrador que a veces es testigo y otras veces interviene en la historia.
  • Si te dicen que caí (1973): El autor la describió como una despedida nostálgica de su infancia. Muestra la vida en un barrio de Barcelona que ya no existe. La historia mezcla la sátira con una gran riqueza de sensaciones. Los niños inventan "aventis", historias orales que tejen una realidad sorprendente.
  • Confidencias de un chorizo (1977): Son relatos humorísticos y sarcásticos sobre la actualidad de la época. Marsé, como narrador, comenta sobre políticos, deportistas y otros personajes, ofreciendo una crónica divertida y crítica.
  • La muchacha de las ... de oro (1978): Esta novela es una crítica a quienes intentaban cambiar su imagen después de la dictadura. El personaje principal, Luys Forest, es un escritor que reescribe su pasado. Su sobrina, Mariana, es quien revela la verdad. La obra reflexiona sobre cómo la ficción puede ser más real que la propia realidad.
  • Un día volveré (1982): Marsé retoma sus temas y ambientes habituales. La historia sigue a Jan Julivert Mon, un exboxeador que regresa a su barrio después de estar en prisión. La novela explora la derrota, el deseo de venganza y la fascinación por la violencia.
  • Ronda del Guinardó (1984): Una niña es obligada a identificar el cuerpo de un hombre. La Ronda del Guinardó se convierte en un símbolo del dolor humano. La historia muestra la fuerza de las personas para seguir adelante. Los recuerdos de infancia del autor se mezclan con la trama.
  • La fuga de río Lobo (1985): Un cuento para niños sobre Amador, un niño que se aburre de sus juguetes. Descubre el río Lobo y a una rana, y juntos construyen una balsa para vivir aventuras.
  • Teniente Bravo (1987): Tres relatos cortos. Uno trata sobre chicos que cuentan historias de crímenes. Otro, sobre un personaje que se enfrenta a un potro de gimnasia. El tercero, sobre fantasmas de un cine antiguo que se resisten a desaparecer.
  • Señoras y señores (1988): Una colección de retratos de personajes públicos, como políticos y banqueros. Marsé los describe con un estilo amable pero también crítico.
  • El amante bilingüe (1990): La historia de Juan Marés, un hombre que, tras ser abandonado por su esposa, se inventa una nueva identidad. La novela es una sátira sobre la sociedad catalana y las diferencias de clase y lingüísticas.
  • El embrujo de Shanghai (1993):
  • Rabos de lagartija (2000): Ambientada en el barrio del Guinardó, esta novela explora los límites del arte de narrar. Incluye voces inusuales, como la de un perro o un niño antes de nacer. A pesar de su complejidad, es una historia que "engancha" al lector.
  • Cuentos completos (2002): Una colección de todos los cuentos de Marsé, algunos rescatados de antiguas publicaciones. Los cuentos, al igual que sus novelas, reflejan la sociedad de Barcelona en la posguerra y las interacciones entre diferentes grupos sociales.
  • La gran desilusión (2004): Una visión personal de las décadas de 1930 y 1940. Marsé revisita personajes y momentos importantes de la literatura, el deporte y el cine de esa época.
  • Caligrafía de los sueños (2011):

Adaptaciones al cine

Varias de las novelas de Juan Marsé han sido llevadas a la gran pantalla:

En la película El cónsul de Sodoma (Sigfrid Monleón, 2010), el actor Àlex Brendemühl interpretó a Juan Marsé.

Premios y reconocimientos

Juan Marsé recibió numerosos premios a lo largo de su carrera:

  • 1959 Premio Sésamo de cuentos
  • 1965 Premio Biblioteca Breve Seix Barral
  • 1973 Premio Internacional de Novela México
  • 1978 Premio Planeta
  • 1985 Premio Ciudad de Barcelona
  • 1990 Premio Ateneo de Sevilla
  • 1994 Premio de la Crítica (1.º)
  • 1994 Premio Europa de Literatura (Aristeión)
  • 1997 Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe (hoy Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances)
  • 1998 Premio Internacional Unión Latina
  • 2001 Premio de la Crítica (2.º)
  • 2001 Premio Nacional de Narrativa
  • 2002 Medalla de Oro al mérito cultural del Ayuntamiento de Barcelona
  • 2003 Premio de la Associació d'Amics de la UAB
  • 2004 Premio Extremadura a la Creación Literaria
  • 2008 Premio Cervantes
  • 2010 Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de Letras


Predecesor:
Juan Gelman
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

2008
Sucesor:
José Emilio Pacheco

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Marsé Facts for Kids

kids search engine
Juan Marsé para Niños. Enciclopedia Kiddle.