robot de la enciclopedia para niños

Atahualpa Yupanqui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atahualpa Yupanqui
Atahualpa Yupanqui por Foto Estudio Luisita.jpg
Atahualpa Yupanqui en Buenos Aires, ca. 1970.
Información personal
Nombre de nacimiento Héctor Roberto Chavero
Apodo Don Ata
Nacimiento 31 de enero de 1908
Pergamino (Argentina)
Fallecimiento 23 de mayo de 1992
Nimes (Francia)
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge María Alicia Martínez (1931-1937)
Nenette Pepin Fitzpatrick (1942-1990)
Información profesional
Ocupación Músico, cantautor, escritor, cantante, compositor de canciones, guitarrista y actor
Años activo 1935-1992
Seudónimo Atahualpa Yupanqui
Género Payada y música tradicional
Instrumento Voz y guitarra
Tipo de voz Tenor
Partido político Unión Cívica Radical (hasta 1932)
Partido Comunista (hasta 1952)
Sitio web www.atahualpayupanqui.org.ar
Distinciones
  • Comendador de las Artes y las Letras
  • Premio Konex de Brillante (1985)
  • Caballero de las Artes y las Letras (1986)
  • Doctor honorario por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) (1990)
  • Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1991)

Atahualpa Yupanqui, cuyo nombre real era Héctor Roberto Chavero, fue un importante cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino. Nació el 31 de enero de 1908 en Pergamino, Argentina, y falleció el 23 de mayo de 1992 en Nimes, Francia.

Es considerado uno de los músicos más influyentes en la historia del folklore argentino. Su talento fue reconocido internacionalmente. En 1986, Francia le otorgó la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

La vida de Atahualpa Yupanqui

Sus primeros años y su familia

Héctor Roberto Chavero nació el 31 de enero de 1908 en el Campo de la Cruz, cerca de Juan A. de la Peña, en la provincia de Buenos Aires. Cuando tenía dos años, su padre, que trabajaba en el ferrocarril, fue trasladado a la estación de Peña. Allí vivió su infancia hasta los nueve años.

En 2001, la casa donde vivió en Peña fue declarada patrimonio histórico. Se busca convertirla en un centro cultural en su honor. Después, su familia se mudó a Agustín Roca y en 1917 a Tucumán.

Su padre, José Demetrio Chavero, era argentino con raíces quechuas. Su madre, Higinia Carmen Haran, también era argentina con antepasados españoles.

Atahualpa Yupanqui comenzó a estudiar violín con el padre Rosáenz. Más tarde, aprendió a tocar la guitarra en Junín con Bautista Almirón, su único maestro. Almirón le enseñó a tocar obras de grandes compositores como Sor, Albéniz, Granados y Tárrega. También aprendió transcripciones de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann.

¿De dónde viene su nombre artístico?

El seudónimo "Atahualpa" surgió en 1913. Fue por un trabajo escolar dedicado al último gobernante Inca. Años después, añadió "Yupanqui" a este nombre.

El significado de su nombre artístico es "el que vino de lejanas tierras a contar". Viene de palabras quechuas: "Ata" (venir), "Hu" (de lejos), "Alpa" (tierra) y "Yupanqui" (contar).

Reconocimiento y sus inicios en la música

En 1917, durante unas vacaciones en Tucumán, Atahualpa conoció nuevos paisajes y música. Descubrió instrumentos como el bombo y el arpa india, y ritmos como la zamba.

La muerte temprana de su padre lo hizo responsable de su familia. Trabajó como maestro de escuela, tipógrafo, cronista y músico. También practicó tenis, boxeo y fue periodista. A los 19 años, compuso su famosa canción «Camino del indio».

Viajó por Jujuy, los valles calchaquíes y el sur de Bolivia. A los veinte años, llegó a Urdinarrain, Entre Ríos, con su guitarra. Allí, "La Amarilla" era su lugar favorito para tocar.

Yupanqui creó un estilo único para contar historias de caminos, paisajes y la vida diaria. Él recordaba: “Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación”.

En 1931, se casó con su prima María Alicia Martínez. Tuvieron una hija, Alma Alicia Chavero, nacida en Urdinarrain. Luego se mudaron a Tala.

Desafíos y viajes al extranjero

En 1932, Atahualpa Yupanqui participó en un movimiento político en La Paz, Entre Ríos. Después de este evento, tuvo que vivir fuera de Argentina por un tiempo. Se refugió en Montevideo (Uruguay) y luego en otras ciudades de Uruguay y el sur de Brasil.

Mientras tanto, su esposa regresó a Junín, donde nació su segundo hijo, Atahualpa Roberto Chavero, en 1933. En 1936, nació su tercera hija, Lila Amancay Chavero, en Rosario. Al año siguiente, se separó de su esposa.

En 1934, regresó a Argentina por Entre Ríos y se estableció en Rosario. En 1935, se mudó a Raco, en la provincia de Tucumán. Sus canciones empezaron a ser populares en Buenos Aires, donde actuó en la radio. Recorrió Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy. También visitó el altiplano para conocer más sobre las culturas antiguas.

En 1942, en Tucumán, conoció a la pianista y compositora Nenette Pepín Fitzpatrick. Tuvieron una relación de cuarenta y ocho años. Como no existía el divorcio en Argentina, se casaron en Montevideo. Con Nenette tuvo a su último hijo, Roberto Chavero. Nenette, quien firmaba como Pablo del Cerro, fue coautora de muchas de sus canciones, como «Chacarera de las piedras» y «El alazán».

Debido a sus ideas políticas, Yupanqui enfrentó dificultades durante un período en Argentina. Fue detenido varias veces. Él mismo contó:

En tiempos de Perón estuve varios años sin poder trabajar en la Argentina... Me acusaban de todo, hasta del crimen de la semana que viene. Desde esa olvidable época tengo el índice de la mano derecha quebrado. Una vez más pusieron sobre mi mano una máquina de escribir y luego se sentaban arriba, otros saltaban. Buscaban deshacerme la mano pero no se percataron de un detalle: me dañaron la mano derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo. Todavía hoy, a varios años de ese hecho, hay tonos como el si menor que me cuesta hacerlos. Los puedo ejecutar porque uso el oficio, la maña; pero realmente me cuestan.
Atahualpa Yupanqui

En 1949, Atahualpa Yupanqui viajó a Francia. La famosa cantante Edith Piaf lo invitó a actuar en París en 1950. Firmó un contrato con la compañía Chant du Monde, que publicó su primer disco en Europa, Minero soy. Este disco ganó un importante premio internacional. Después, viajó por muchos países de Europa.

Regreso a Argentina y su gran éxito

En 1952, regresó a la capital argentina. En ese momento, decidió dejar su relación con el Partido Comunista, lo que le facilitó volver a actuar en la radio. Mientras construía su casa en Cerro Colorado, Córdoba, Yupanqui recorría el país.

Compuso la música para las películas Horizontes de piedra (1956) y Zafra (1959), y también actuó en ellas.

Archivo:Atahualpa Yupanqui en Cosquín
Atahualpa en el Festival de Cosquín.

En los años sesenta, su trabajo fue muy reconocido. Artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus canciones, haciéndolo muy popular entre los músicos más jóvenes, quienes lo llamaban cariñosamente "Don Ata".

Yupanqui vivía entre sus casas en Buenos Aires y Cerro Colorado. Entre 1963 y 1964, realizó giras por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967, hizo una gira por España y se estableció en París. Volvía a Argentina de vez en cuando. En 1973, apareció en la película Argentinísima II. Sus visitas a Argentina se hicieron menos frecuentes durante un período difícil en el país (1976-1983).

Con el regreso de la democracia en Argentina a mediados de los años ochenta, Atahualpa Yupanqui presentó varias obras en el famoso café La Capilla en Buenos Aires. En 1985, recibió el Premio Konex de Brillante, el máximo reconocimiento para una figura de la música popular argentina. En 1986, el Gobierno de Francia lo nombró Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987, regresó a Argentina para ser homenajeado por la Universidad Nacional de Tucumán.

En 1989, tuvo que ser internado en Buenos Aires por un problema de salud. A pesar de ello, en enero de 1990, participó en el Festival de Cosquín. Pocos días después, viajó a París para cumplir con un compromiso artístico.

El 14 de noviembre de 1990, su esposa, Nenette Pepín Fitzpatrick, falleció en Buenos Aires.

Su fallecimiento

En 1992, Atahualpa Yupanqui regresó a Francia para actuar en la ciudad de Nîmes. Allí se sintió mal y falleció el 23 de mayo. Según su deseo, sus restos fueron llevados de vuelta a Argentina y descansan en Cerro Colorado, bajo un roble europeo.

Las composiciones de Atahualpa Yupanqui

Las canciones de Atahualpa Yupanqui son interpretadas por muchos artistas en Argentina y en todo el mundo. Algunos de ellos son:

Canciones más conocidas

Archivo:Caminito del indio - Atahualpa Yupanqui (1936)
Lado A del acetato en 78 RPM Caminito del indio. Discográfica Odeón-El Mangruyo 00001 (1936).

De las 325 canciones que registró, algunas de las más famosas son:

  • «Camino del indio»
  • «El arriero va»
  • «Indiecito dormido»
  • «La pobrecita»
  • «Le tengo rabia al silencio»
  • «Los ejes de mi carreta»
  • «Luna tucumana»
  • «Piedra y camino»
  • «Preguntitas sobre Dios»
  • «Tú que puedes, vuélvete»
  • «Viene clareando»
  • «Zamba del grillo»

Discografía destacada

Archivo:Don ata
Xilografía en madera, de Sergio Ardohain (1995).

Atahualpa Yupanqui grabó numerosos discos a lo largo de su carrera. Sus primeras grabaciones fueron en discos de 78 RPM. Luego, lanzó muchos álbumes de larga duración.

Algunos de sus álbumes más importantes incluyen:

  • Una voz y una guitarra (1953)
  • Camino del indio (1955)
  • El payador perseguido (1964)
  • A la noche la hizo Dios (1967)
  • Preguntitas sobre Dios (1969)
  • Basta ya (1971)
  • Mi tierra, te están cambiando (1973)

Libros escritos por Atahualpa Yupanqui

Además de músico, Atahualpa Yupanqui fue un gran escritor. Publicó varios libros, entre ellos:

  • Piedra sola (1941)
  • Cerro Bayo (1946)
  • Tierra que anda (1948)
  • Guitarra (1954)
  • El canto del viento (1965)
  • El payador perseguido (1965)
  • Del algarrobo al cerezo (1977)

Participación en películas

Atahualpa Yupanqui también participó en el cine, tanto como actor como componiendo música.

Como actor
  • 1956: Horizontes de piedra
  • 1959: Zafra
  • 1971: Argentinísima
  • 1973: Argentinísima II
Como autor o músico
  • 1956: Horizontes de piedra (autor y música)
  • 1959: Zafra (música)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atahualpa Yupanqui Facts for Kids

kids search engine
Atahualpa Yupanqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.