robot de la enciclopedia para niños

León Felipe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León Felipe
Leon Felipe (1963)-Monochrome representation.jpg
León Felipe en 1963
Información personal
Nombre de nacimiento Felipe Camino Galicia
Nombre en español León Felipe Camino Galicia
Nacimiento 11 de abril de 1884
Tábara (provincia de Zamora, Restauración borbónica en España)
Fallecimiento 18 de septiembre de 1968
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padres Higinio Camino de la Rosa
Valeriana Galicia Ayala
Cónyuge Berta Gamboa
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, farmacéutico, dramaturgo y traductor
Movimiento Generación del 27
Género Poesía
Afiliaciones Bando republicano
Firma
Firma de León Felipe.png

Felipe Camino Galicia de la Rosa, más conocido como León Felipe, fue un importante poeta español. Nació en Tábara, Zamora, el 11 de abril de 1884, y falleció en la Ciudad de México, México, el 18 de septiembre de 1968.

León Felipe es reconocido como uno de los grandes poetas en español. Empezó a usar este nombre en 1919, cuando terminó su libro Versos y oraciones de caminante. Aunque su estilo es muy único, a veces se le relaciona con los poetas de la Generación del 27.

León Felipe: Un Poeta Viajero

León Felipe tuvo una vida llena de aventuras y cambios. Su padre, Higinio Camino de la Rosa, era notario. La familia vivió en diferentes lugares como Sequeros y Santander durante su infancia.

Sus Primeros Años y Aventuras

Para complacer a su padre, León Felipe estudió para ser farmacéutico. Sin embargo, su espíritu inquieto lo llevó por otros caminos. Trabajó en varias farmacias en pueblos de España y, al mismo tiempo, viajó por el país como cómico en una compañía de teatro.

Un Viaje Inesperado

En un momento de su vida, León Felipe estuvo tres años en el penal de El Dueso, en Santoña. Él mismo dijo que fue "como un ciudadano común".

Después de salir de allí en 1917, su cuñado le ayudó a encargarse de una farmacia en Valmaseda (Vizcaya). Allí vivió un par de años y escribió un poema sobre el lugar, llamado Valmaseda.

En 1919, mientras comenzaba su carrera como poeta en Madrid, pasó por momentos difíciles económicamente.

Su Vida en México y Estados Unidos

León Felipe pasó tres años en Guinea Española, que en ese tiempo era una colonia de España, trabajando como administrador de hospitales.

Un Nuevo Comienzo

En 1922, viajó a México con una carta de Alfonso Reyes, un escritor importante, que le ayudó a entrar en el mundo intelectual mexicano.

En México, trabajó como bibliotecario en Veracruz. Más tarde, se mudó a Estados Unidos y fue profesor de literatura española en la Universidad Cornell. Allí se casó por segunda vez con Berta Gamboa, quien también era profesora.

Su Regreso y Exilio

León Felipe regresó a España cuando comenzó un importante conflicto en el país. Participó en organizaciones culturales que apoyaban al gobierno de ese momento.

En 1938, tuvo que irse a vivir definitivamente a México. Allí, fue representante cultural de la embajada de España en el exilio, que era la única reconocida por el gobierno de Cárdenas en México.

León Felipe fue invitado a formar parte de La Casa de España en México, donde publicó su libro Español del éxodo y del llanto: doctrina, elegías y canciones (1939).

Max Aub, otro escritor, mencionó que la poesía de León Felipe fue influenciada por la Biblia, Walt Whitman y Shakespeare. León Felipe falleció en México a los 84 años, dejando un gran legado literario.

Su Legado Literario

León Felipe fue un escritor muy productivo, conocido principalmente por su poesía.

Poesía de un Caminante

Sus obras poéticas más destacadas incluyen:

  • Versos y oraciones de caminante (1920 y 1929).
  • Drop a Star (1933).
  • Vendrá una espada de luz. Poema anónimo. (1933).
  • La insignia. Poesía revolucionaria (1937).
  • El payaso de las bofetadas y el Pescador de caña: poema trágico español (1938).
  • El hacha (1939).
  • Español del éxodo y del llanto (1939).
  • El gran responsable (1940).
  • Los lagartos (1941).
  • El poeta prometeico (1942).
  • Ganarás la luz (1943).
  • Parábola y poesía (1944).
  • Antología rota (1947).
  • Llamadme publicano (1950).
  • El ciervo (1958).
  • Cuatro poemas con epígrafe (1958).
  • Como tú... (1962).
  • ¿Qué se hizo del rey don Juan? (1962).
  • ¡Oh, este viejo y roto violín! (1966).
  • Israel, Discurso poemático (1970).
  • Oh el barro, el barro (1967).
  • Versos del merolico o del sacamuelas (1967).
  • Carta a mi hermana Salud (1968).
  • Rocinante (1968).
  • Puesto ya el pie en el estribo y otros poemas (1983).

Obras de Teatro y Traducciones

También escribió obras de teatro y realizó muchas traducciones de otros autores.

Obras originales de teatro:

  • La Manzana (1951).
  • El Juglarón (1961).

Adaptaciones de obras de Shakespeare:

  • Macbeth o el asesino del sueño (1954).
  • Otelo o El pañuelo encantado.
  • No es cordero... que es cordera (basada en Twelfth Night).

Entre sus traducciones más conocidas están:

  • Los hombres huecos. Traducción de The hollow men, de T. S. Eliot (1940).
  • Canto a mí mismo. Traducción de Song of myself, de Walt Whitman (1941).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: León Felipe Facts for Kids

kids search engine
León Felipe para Niños. Enciclopedia Kiddle.