robot de la enciclopedia para niños

Josep Carner para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josep Carner
1919-01, D'ací d'Allà, Josep Carner, Areñas (cropped).jpg
Información personal
Nombre en catalán Josep Carner i Puig-Oriol
Nacimiento 9 de febrero de 1884
Barcelona (España)
Fallecimiento 4 de junio de 1970
Bruselas (Bélgica)
Sepultura Cementerio de Montjuic
Residencia Barcelona, Hendaya, El Havre, San José, Génova, México, París, Beirut y Bruselas
Nacionalidad Brasileña y peruana
Familia
Padre Sebastián J. Carner
Cónyuge Émilie Noulet
Información profesional
Ocupación Lingüista, poeta, escritor, traductor, diplomático, dramaturgo, periodista y profesor universitario
Cargos ocupados Presidente del PEN Català (1959-1965)
Empleador Colegio de Europa
Movimiento Novecentismo y sin etiquetar
Seudónimo Pere de Maldar, Bellafila, Calíban, Joan d'Albaflor y Joan Sitjar
Género Poesía y teatro
Obras notables
  • Els fruits saborosos
  • Els fruits saborosos
Distinciones
  • Mestre en Gay Saber (1910)
  • Premio Fastenrath (1913)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Aix-Marsella (1958)
  • Premio Lletra d'Or (1958)
  • Premio Crítica Serra d'Or de Literatura y Ensayo (1974 y 1977)

Josep Carner i Puig-Oriol (nacido en Barcelona, España, el 9 de febrero de 1884 y fallecido en Bruselas, Bélgica, el 4 de junio de 1970) fue un importante poeta, periodista, diplomático, autor de teatro y traductor español. Se le conoce como el príncipe de los poetas catalanes por su gran talento y su influencia en la literatura.

¿Quién fue Josep Carner?

Josep Carner fue una figura clave en la literatura catalana del siglo XX. Su trabajo ayudó a modernizar la poesía y la prosa en catalán. También fue un diplomático, lo que le permitió vivir en varios países y conocer diferentes culturas.

Primeros años y educación

Josep Carner era hijo de Sebastián J. Carner, quien también fue periodista. Desde joven, Josep mostró interés por las letras y el conocimiento.

En 1897, comenzó sus estudios en la Universidad de Barcelona. Allí se licenció en Derecho y Filosofía. Durante esta etapa, descubrió y se interesó profundamente por la cultura y la lengua catalana.

Inicios en el periodismo y la literatura

Carner colaboró con varias revistas importantes de su época, como Montserrat y La Atlántida. También dirigió publicaciones como Catalunya y Empori.

A principios del siglo XX, se unió al periódico La Veu de Catalunya, donde trabajó hasta 1928. En este medio, desarrolló un nuevo estilo de periodismo político.

En 1911, fue nombrado miembro de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes. Allí trabajó junto a Pompeu Fabra, un lingüista muy importante, para mejorar y enriquecer la lengua catalana.

Vida familiar y carrera diplomática

En 1915, Josep Carner se casó con Carmen de Ossa, de nacionalidad chilena. Tuvieron dos hijos, Anna Maria y Josep.

Después de un tiempo, Carner decidió cambiar de rumbo profesional. En 1921, ingresó en la carrera diplomática. Esto significaba que representaría a España en otros países.

Su trabajo como diplomático lo llevó a vivir en muchas ciudades alrededor del mundo. Estuvo en Génova (Italia), San José (Costa Rica), La Haya (Países Bajos), Hendaya (Francia), Beirut (Líbano), Bruselas (Bélgica) y París (Francia).

Un periodo de cambios y el exilio

Durante un periodo de importantes cambios políticos en España, Carner se mantuvo fiel a sus principios. Debido a esta situación, en 1939, tuvo que vivir fuera de Cataluña.

Se casó por segunda vez con Émilie Noulet, una profesora y crítica literaria de Bélgica. Juntos, vivieron un tiempo en México (de 1939 a 1945) y luego en Bélgica.

En México, Carner continuó con su labor intelectual. Trabajó en instituciones como El Colegio de México, donde impartió cursos de historia y literatura. También dio clases en otras universidades mexicanas.

El archivo y la biblioteca personal de Josep Carner, con muchos de sus escritos y libros, se conservan en la Biblioteca de Cataluña.

¿Qué tipo de obras escribió Josep Carner?

Josep Carner fue un escritor muy versátil. Escribió poesía, obras de teatro y textos en prosa. Su estilo se caracterizaba por la perfección en el uso del lenguaje y un toque de humor.

Poesía: El "príncipe de los poetas"

Carner es considerado el primer poeta moderno en Cataluña. En sus poemas, combinaba la tradición clásica con su propio talento. Le gustaba jugar con las palabras y la gramología, creando un estilo único.

Algunas de sus obras poéticas más conocidas son:

  • Llibre dels poetes (1904)
  • Primer llibre de sonets (1905)
  • Els fruits saborosos (1906)
  • El cor quiet (1925)
  • Poesía (1957) (una colección revisada de sus trabajos anteriores).

Obras de teatro

Además de poesía, Carner escribió varias obras de teatro.

  • El giravolt de maig (1928): Esta obra se convirtió en el libreto de una ópera.
  • Misterio de Quanaxhuata (1943): Escrita en español como un homenaje a México, el país que lo acogió durante su exilio.
  • El Ben Cofat i l'Altre (1951): Una versión en catalán de su propia obra Misterio de Quanaxhuata.

Prosa y otros escritos

Carner también escribió textos en prosa, que son escritos que no tienen rima ni métrica, como los cuentos o ensayos.

  • L'idil·li dels nyanyos (1903)
  • La malvestat d'Oriana (1910)

También publicó artículos, cuentos cortos y juegos con el lenguaje, como:

  • Les planetes del verdum (1918)
  • Les bonhomies (1925)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Carner Facts for Kids

kids search engine
Josep Carner para Niños. Enciclopedia Kiddle.