robot de la enciclopedia para niños

Jaime Sabines para niños

Enciclopedia para niños

Jaime Sabines Gutiérrez (nacido en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926 y fallecido en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999) fue un importante poeta y político mexicano. Es considerado uno de los poetas más destacados de México en el siglo XX.

Datos para niños
Jaime Sabines
Jaime Sabines.jpg
Escultura de Jaime Sabines

Seal of the Government of Mexico.svg
Diputado del Congreso de la Unión de México
por Distrito 1 de Chiapas
1 de septiembre de 1976-31 de agosto de 1979
Predecesor Carlos Moguel Sarmiento
Sucesor Rafael Gamboa Cano

1 de septiembre de 1958-31 de agosto de 1961
Predecesor Guadalupe Fernández de León
Sucesor Rafael Gamboa Cano

Información personal
Nombre de nacimiento Jaime Sabines Gutiérrez
Nacimiento 25 de marzo de 1926
Tuxtla Gutiérrez, México
Fallecimiento 19 de marzo de 1999
Ciudad de México, México
Causa de muerte Tumor cerebral
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, político
Lengua literaria Español
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Distinciones
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1983)
  • Premio Xavier Villaurrutia (1983)
  • Medalla Belisario Domínguez (1994)
  • Premio Mazatlán de Literatura (1996)

Vida y trayectoria de Jaime Sabines

Jaime Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Su padre, Julio Sabines, era de origen libanés y llegó a México en 1914. Participó en la Revolución mexicana, un importante evento histórico. En Chiapas, conoció a Luz Gutiérrez Moguel, quien era nieta de Joaquín Miguel Gutiérrez. La capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, lleva el apellido de su abuelo en su honor. Jaime tuvo dos hermanos, Juan y Jorge.

Primeros años y el inicio de su pasión por la escritura

El padre de Jaime, Julio Sabines, fue una gran inspiración para él. Fomentó su amor por la literatura y la poesía. Jaime mismo dijo que su padre fue una de las razones por las que se dedicó a escribir. En su poema Algo sobre la muerte del mayor Sabines, Jaime habla de la importancia de su padre en su vida.

En 1945, Jaime viajó a la Ciudad de México para estudiar medicina. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que esa carrera no era para él. Poco después, decidió dedicarse a la escritura. Regresó por un tiempo a Chiapas y trabajó en la tienda de telas de su hermano. Fue allí donde escribió su famoso libro de poemas Tarumba.

Familia y vida cotidiana

En 1953, Jaime Sabines se casó con Josefa «Chepita» Rodríguez Zebadúa. Tuvieron cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín. En esos años, Jaime trabajaba durante el día vendiendo telas y por las noches escribía poesía. Llevaba una vida sencilla, como la de muchas personas. Él mismo comentó que al principio se sentía extraño trabajando en algo tan diferente a la poesía, pero luego lo aceptó.

Su padre falleció en 1961 y su madre en 1966. La tristeza por la muerte de su madre también se reflejó en su poesía, como en el poema Doña Luz.

Reconocimientos y últimos años

Con el tiempo, Jaime Sabines fue muy reconocido por sus colegas y lectores. Recibió varias becas y premios importantes. Algunos de ellos fueron el Premio Chiapas en 1959, el Premio Xavier Villaurrutia en 1972, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1983, y la Medalla Belisario Domínguez en 1994. También le otorgaron el Premio Mazatlán de Literatura en 1996.

Fue un poeta muy querido y admirado. Se realizaron varios eventos en su honor. Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, a los 72 años, después de varios años de problemas de salud.

La obra poética de Jaime Sabines

Los primeros poemas de Jaime Sabines, como Introspección y A mi madre, se publicaron en un periódico estudiantil.

Formación y estilo literario

En 1949, regresó a la Ciudad de México para estudiar Lengua y Literatura Española en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí tuvo maestros importantes y compañeros que también se hicieron famosos escritores. Jaime Sabines dijo que estudiar y convivir con ellos lo ayudó a mejorar su técnica como poeta.

Entre los escritores que lo influenciaron se encuentran Ramón López Velarde y Pablo Neruda. Al principio, sus poemas podían sonar parecidos a los de otros autores, pero poco a poco encontró su propia voz.

Publicaciones destacadas

En 1949, publicó Horal, su primer libro de poemas. Luego, en 1951, salió a la luz La señal. En 1952, regresó a Chiapas y publicó Adán y Eva, un libro de poesía en prosa. Él buscaba que su poesía fuera muy expresiva, casi como el ritmo del corazón.

En 1954, se publicó Tarumba, uno de sus libros más conocidos. En 1959, se mudó de nuevo a la Ciudad de México para ayudar en un negocio familiar, pero siguió escribiendo. En 1965, se grabó un disco con algunos de sus poemas recitados por él mismo.

Después de un accidente que le causó problemas de salud, regresó a la Ciudad de México y escribió Diario Semanario. En 1967, se publicó Yuria.

En 1983, publicó "Los amorosos: Cartas a Chepita", que es quizás su poema más famoso y querido por el público. Muchos de sus poemas eran cortos, escritos de una sola vez, con pocas correcciones.

Jaime Sabines era conocido como «El francotirador de la literatura». Esto significaba que sus escritos transformaban la vida real en arte. Sus poemas se inspiraban en lugares cotidianos como calles, hospitales o patios. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. El famoso escritor Octavio Paz lo consideró uno de los mejores poetas de su tiempo.

Jaime Sabines en la política

Además de su carrera como poeta, Jaime Sabines también fue político. Fue diputado federal por Chiapas en el Congreso de la Unión de México de 1976 a 1979, representando al Partido Revolucionario Institucional. También fue diputado por el mismo partido en el Congreso de la Unión en 1988, esta vez por el Distrito Federal.

Cuando falleció, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, lo reconoció como uno de los poetas más importantes del país en el siglo XX.

En uno de sus poemas, Sabines expresó cómo se sentía con su participación en la política:

Estoy metido en política

Estoy metido en política otra vez.
Sé que no sirvo para nada, pero me utilizan
Y me exhiben
«Poeta, de la familia mariposa-circense,
atravesado por un alfiler, vitrina 5».
(Voy, con ustedes, a verme)

Obras publicadas

  • Horal (1950)
  • La señal (1950)
  • Adán y Eva (1952)
  • Tarumba (1956)
  • Diario semanario y poemas en prosa (1961)
  • Poemas sueltos (1951-1961)
  • Yuria (1967)
  • Tlatelolco (1968)
  • Maltiempo (1972)
  • Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
  • Otros poemas sueltos (1973-1994)
  • Espero curarme de ti (1975)
  • Nuevo recuento de poemas (1977)
  • No es que muera de amor (1981)
  • Los amorosos: cartas a Chepita (1983)
  • La luna (1988)
  • Después de todo
  • Me gustó que lloraras
  • Para amarte a ti
  • Tu nombre
  • Con la flor del domingo

Premios y reconocimientos

  • 1959 Premio Chiapas, El Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas.
  • 1964 Beca del Centro Mexicano de Escritores
  • 1973 Premio Xavier Villaurrutia por Maltiempo.
  • 1982 Premio Elías Sourasky en Letras.
  • 1983 Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.
  • 1986 Premio Juchimán de Plata
  • 1991 Presea de la Ciudad de México
  • 1994 Medalla Belisario Domínguez
  • 1996 Premio Mazatlán de Literatura con Pieces of shadow

Galería de imágenes

kids search engine
Jaime Sabines para Niños. Enciclopedia Kiddle.