Joan Salvat-Papasseit para niños
Datos para niños Joan Salvat-Papasseit |
||
---|---|---|
![]() Estatua en honor a Joan Salvat-Papasseit en el Moll de la Fusta, donde trabajó de vigilante nocturno.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1894 Barcelona, Cataluña (España) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1924 Barcelona, Cataluña (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuïc | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Joan Salvat Solanos Elvira Papasseit Orovitx |
|
Cónyuge | Carme Eleuterio i Ferrer (1894-1967). | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Seudónimo | Gorkiano | |
Firma | ||
![]() |
||
Joan Salvat i Papasseit, conocido como Joan Salvat-Papasseit, fue un importante poeta español nacido en Barcelona el 16 de mayo de 1894. Es considerado el principal representante del futurismo en la literatura catalana.
Además de poeta de vanguardia, Joan Salvat-Papasseit escribió muchos artículos sobre temas sociales, tanto en castellano como en catalán. Sus escritos mostraban su apoyo a movimientos que buscaban cambios y mejoras en la sociedad de su tiempo. A pesar de su estilo enérgico, su vida fue tranquila debido a su delicada salud. Falleció a los 30 años, el 7 de agosto de 1924, a causa de tuberculosis. Su obra fue redescubierta y popularizada a partir de la década de 1960 por artistas de la Nova Cançó. Hoy en día, es reconocido como uno de los escritores catalanes más destacados del siglo XX.
Contenido
Biografía de Joan Salvat-Papasseit
¿Cómo fue la infancia de Joan Salvat-Papasseit?
Joan Salvat-Papasseit nació el 16 de mayo de 1894. Su padre, Joan Salvat Solanas, era marinero, y su madre, Elvira Papasseit Orovitx, era de Miravet. En 1901, cuando Joan tenía siete años, su padre falleció en un accidente en el barco Montevideo, donde trabajaba.
Después de la muerte de su padre, su madre llevó a Joan y a su hermano menor, Miquel, a un asilo naval. Por esta razón, Joan asistió muy poco a la escuela primaria, salvo un breve tiempo con los Salesianos. Aprendió a leer y escribir por sí mismo, con mucho esfuerzo. Desde muy joven tuvo que trabajar. En 1906, fue aprendiz en una droguería y también trabajó haciendo tallas religiosas. Más tarde, intentó estudiar en la escuela de artes y oficios, conocida como la Llotja, pero no le gustó mucho.
Un amigo suyo, Emilio Eroles, comentó que la vocación de tallista de Joan desapareció rápidamente. En su lugar, Joan empezó a escribir ideas y pensamientos en los papeles que siempre llevaba consigo. Su estilo de escritura era directo y fuerte, algo que lo caracterizaría siempre.
¿Cómo se involucró Joan Salvat-Papasseit en la vida pública?
A partir de los sucesos de la Semana Trágica de 1909, Joan Salvat-Papasseit se interesó por actividades relacionadas con la sociedad y la cultura.
En 1911, conoció a Emilio Eroles, un librero que apoyaba ideas de libertad y justicia social. En el puesto de libros usados de Eroles, en el Mercado de Santa Madrona, Joan, Emilio y otros amigos como Joan Alavedra y Antonio Palau se reunían para hablar de libros y de temas sociales. Fue en esta época cuando Joan empezó a leer obras de autores importantes como Nietzsche e Ibsen, que influyeron en sus ideas.
Joan, Emilio, Joan Alavedra y Antonio Palau se unieron al Ateneo Enciclopédico Popular. Joan Salvat llegó a ser secretario general, miembro de la sección de cultura y bibliotecario. Esto le permitió leer muchas obras de autores internacionales como Tolstói, Zola y Kropotkin, y también de autores españoles como Jaume Brossa y Joan Maragall. En el Ateneo, conoció a pensadores y artistas de la época, y asistió a sus charlas. Se cree que el artista uruguayo Joaquín Torres García lo introdujo en los movimientos artísticos de vanguardia.
En 1911, los cuatro amigos formaron una asociación informal llamada Col·lectors d'escopinyes i bolets. Se dedicaban a repartir folletos por la calle, por ejemplo, protestando contra las corridas de toros en la Plaza de las Arenas de Barcelona. En 1912, Joan Salvat comenzó una relación con Carmen Eleuterio Ferrer, una costurera de su barrio, con quien se casaría en 1918.
En 1913, Joan se hizo amigo de Daniel Cardona, quien lo acercó a grupos que defendían la identidad catalana. Años más tarde, en 1923, Joan Salvat escribió un prólogo para el libro La batalla de Cardona, donde ya mostraba claramente su apoyo a la idea de una Cataluña independiente. A partir de 1914, se unió a los círculos más activos en esta causa.
¿Cómo se convirtió en redactor y editor de revistas?
En 1914, Joan ya escribía con mucha pasión. A finales de ese año, él y Emilio Eroles comenzaron a trabajar en la revista Los Miserables, que se subtitulaba «Eco de los que sufren hambre y sed de justicia». Esta revista, cuyo nombre recordaba una novela de Victor Hugo, fue impulsada por Fernando Pintado, Ángel Samblancat y Lluís Capdevila. Joan Salvat-Papasseit trabajó allí hasta 1916, firmando sus artículos como «Gorkiano», en honor al escritor Gorki.
Ese mismo año, Joan empezó a trabajar como bibliotecario del Ateneo Enciclopédico Popular. También inició una serie de artículos que luego se recopilarían en el libro Humo de fábrica. Como no le pagaban por estas colaboraciones, empezó a trabajar en el puerto de Barcelona, como vigilante nocturno en el Moll de la Fusta (el Muelle de la madera). Años después, mencionaría este trabajo en su poema Nocturn per a acordió. En esa época, su salud ya estaba delicada, y las noches frías en el puerto no le ayudaron.
Joan se unió a la Juventud Socialista Barcelonesa y empezó a colaborar en revistas de la organización Justicia Social de Reus. En la revista Sabadell Federal, publicó por entregas en 1916 sus Glosas de un socialista. Ese mismo año, fue condenado a dos meses y un día de prisión por un artículo suyo, «Un pueblo: Portugal», publicado en Los Miserables.
Después de salir de prisión, empezó a trabajar como encargado de la sección de librería en las Galerías Layetanas. Gracias a este trabajo, conoció a otros poetas catalanes como Josep Vicenç Foix y Josep Maria Junoy. La librería, que más tarde se llamaría Llibreria Nacional Catalana, se convirtió, gracias a Joan y su hermano Miquel, en un lugar importante para el movimiento de vanguardia literaria. En ese tiempo, recibió la influencia del artista uruguayo Rafael Barradas, quien promovía el vibracionismo, y Joan se interesó aún más por la literatura de vanguardia.
En 1917, Joan Salvat-Papasseit comenzó a publicar sus pensamientos y frases cortas en la revista Un enemic del Poble (Un enemigo del Pueblo), subtitulada Fulla de subversió espiritual. El título de la revista, que se publicó hasta 1919, es el de una obra de teatro de Henrik Ibsen. Salvat-Papasseit era el redactor jefe y autor de varios artículos, ya escritos en catalán. La revista, que tenía un equipo de colaboradores regular, trataba principalmente temas sociales y de paz, pero con el tiempo también se centró en asuntos culturales y la creación literaria. También en 1917, Joan debutó como crítico de arte en la revista Vell i Nou.
¿Cómo se desarrolló su poesía y cómo afectó su salud?
Su primer poema, Columna vertebral: Sageta de foc, se publicó a finales de 1917. En él, ya se veía claramente su idea de que la poesía de vanguardia debía servir para desafiar las costumbres de la sociedad. En 1918, Salvat publicó una colección de artículos sociales en castellano: Humo de fábrica. Este primer libro de Salvat, con un prólogo de Ángel Samblancat, se publicó gracias a la ayuda de las Galerías Layetanas. En el epílogo de la obra, Salvat sugiere su transición de la crítica social a la creación poética.
Ese mismo año, editó la revista Arc-Voltaic, de la que solo salió un número (en febrero), con claras influencias del futurismo. También en 1918, se casó con Carme Eleuterio i Ferrer, después de seis años de noviazgo. Poco después, enfermó de tuberculosis. A partir de entonces, pasó mucho tiempo en sanatorios y casas de salud, hasta su fallecimiento. En 1919, nació su primera hija, Salomé. Ese mismo año, publicó su primer libro de poesía, Poemes en ondes hertzianes, que incluía poemas escritos desde 1917. Desde 1919, solo publicaría escritos en catalán. De ese mismo año es el poema Missenyora la Mort, publicado en la revista La Columna de Foc. Este poema es la única obra conocida en la que trata directamente el tema de la muerte.
Joan Salvat-Papasseit comenzó su carrera como editor con la Llibreria Nacional Catalana a partir de 1920, año en que hizo un breve viaje a París. Colaboró en varias publicaciones, con artículos que exaltaban la cultura catalana. En julio de ese mismo año, escribió y publicó el manifiesto Contra els poetes amb minúscula. Primer manifest futurista català. Sus ideas de entonces unían el catalanismo y el vanguardismo; a él mismo le gustaba definirse como «poetavanguardistacatalà».
En 1921, inició una nueva revista, Proa, de la que solo se publicaron dos números. En abril de ese año, se publicó su segundo libro de poemas, L’irradiador del port i les gavines, con textos escritos entre 1919 y 1921. En invierno, fue internado en el sanatorio de La Fuenfría, en Cercedilla (Madrid). Durante este tiempo, escribió los poemas que formarían su tercer libro, Les conspiracions, que aparecería en 1922. En estos poemas, desarrolló sus ideas más firmes sobre la independencia, proponiendo para Cataluña una solución similar a la de Irlanda, que se había independizado ese mismo año.
Joan Salvat era una persona optimista hasta el final, y rara vez dejaba ver en sus poemas su delicado estado de salud. Sin embargo, su convalecencia se puede intuir en el poema Tot l'enyor de demà (de L'irradiador del Port i les gavines), que trata sobre el deseo de un enfermo de recuperarse.
Su segunda hija, Núria, que solo vivió dos años, nació en 1922. A finales de ese mismo año, Joan publicó su cuarta obra poética: La gesta dels estels. En 1923, le siguió el que la crítica considera el mejor de todos sus libros: El poema de la rosa als llavis. Al año siguiente, el 7 de agosto de 1924, falleció a causa de su enfermedad. Murió de tuberculosis a los treinta años. Debajo de su almohada, encontraron unos poemas que fueron organizados por Agustí Esclasans i Folch y publicados por Joan Merli i Pahissa con el título de Óssa Menor en 1925.
La Obra de Joan Salvat-Papasseit
¿Qué estilos usó en su poesía?
Joan Salvat-Papasseit fue uno de los poetas más importantes de la literatura de vanguardia. Fue influenciado por los caligramas de Apollinaire y por el futurismo de Marinetti. Esto se nota especialmente en sus primeros libros, que muestran la fascinación de los futuristas por los inventos modernos como el telégrafo, la radio o el tranvía.
También desarrolló un estilo poético que se acercaba a la poesía popular y a las canciones. Aunque comenzó como poeta de vanguardia, escribiendo caligramas, más tarde volvió a usar formas más clásicas. La trayectoria de Joan Salvat-Papasseit nos hace pensar en cómo habría evolucionado su estilo si hubiera vivido más tiempo. La colección de sus últimos poemas, Óssa Menor, lleva el subtítulo «Fin de los poemas de vanguardia».
¿Qué temas abordó en sus escritos?
En su prosa y en gran parte de su poesía, Salvat-Papasseit se inspiraba en sus experiencias diarias y en las novedades que le llegaban. Él mismo decía que todo lo había visto o vivido. Su sensibilidad y pasión le permitían transformar momentos y detalles cotidianos en experiencias únicas y especiales. También afirmó: «Nada he escrito aún sin mojar la pluma en el corazón, abierto de par en par».
El mar, el puerto, los marineros y los piratas son temas recurrentes en su obra, reflejando un espíritu aventurero. Gran parte de la vida de Joan Salvat transcurrió cerca del mar, en el puerto de Barcelona. La figura de su padre, un marinero que murió en alta mar, también lo marcó profundamente.
Mostró un gran cariño y respeto por los niños, a quienes veía como la esperanza de un futuro mejor. Admiraba a los nuevos educadores, la expansión de la escuela pública en catalán y a los artistas que creaban para los niños. La mayoría de sus relatos y poemas relacionados con el mundo infantil se publicaron en 1921 en la revista infantil La Mainada. También se conservan decenas de postales que escribió desde los hospitales a sus hijas Salomé y Núria, publicadas como Postals a les filles.
¿Cuáles eran sus ideas y creencias?
Joan Salvat tenía opiniones fuertes, aunque a veces cambiantes. Durante un tiempo, apoyó las ideas del socialismo. Sin embargo, su forma de ser individualista y su rechazo a los programas políticos lo llevaron a acercarse a ideas de libertad individual y social. Joan Salvat nunca tuvo una única línea política, y sus ideas variaron entre el cristianismo, el socialismo, las ideas de libertad social y el catalanismo que buscaba la independencia.
Un elemento constante en todas las etapas de su vida fue la defensa de la educación y la cultura. Para él, eran herramientas esenciales para el cambio y la mejora de la sociedad, ya fuera a nivel nacional o social. Criticaba tanto a quienes oprimían la cultura como a quienes la ignoraban. Sus escritos más apasionados contra España se referían a las malas prácticas de la clase gobernante española con respecto a la cultura, como los ataques que sufría y la promoción de lo que él y sus compañeros llamaban «flamenquismo», que consideraban una falta de cultura voluntaria.
Revistas y Publicaciones
Joan Salvat-Papasseit fue un autor muy activo en diversas publicaciones.
Revistas
- Un Enemic del Poble. Fulla de subversió espiritual. 18 números. Barcelona. 1917-1919.
- Arc Voltaic, núm. 1. Barcelona. 1920. Con ilustraciones de Joan Miró y Rafael Barradas.
- Proa, 2 números. Barcelona. 1921.
Cartas y correspondencia
- L'epistolari de Joan Salvat-Papasseit. Barcelona. Edicions 62. 1984.
- Postals a les filles. Barcelona. La Magrana. 1986.
Artículos en español
- «Glosas de un socialista". Sabadell Federal. 1916.
- «Un pueblo, Portugal". Los Miserables. 1919.
- Humo de fábrica. Colección de artículos. Barcelona. Galerías Layetanas. 1918.
Artículos en catalán
- «La ploma d'Arista (o d'Aristarc)». La Publicidad. 1921. Cinco artículos sobre el vanguardismo.
- «Marianetti: 8 ànimes i una bomba, novel·la explosiva». Proa. 1921.
- «L'home i el llibre. Les vint cançons de Tomàs Garcés». La Publicidad. 1923.
Manifiestos
- «Sóc jo, qui parlo als joves». Un enemic del Poble. Enero de 1919.
- «Concepte del poeta». Mar Vella. 1919.
- «Contra els poetes amb minúscula». Julio de 1920.
Ensayos
- Mots-propis i altres proses. Incluye «La nacionalitat i el socialisme» y «Espurnes». Barcelona. Edicions 62. Antologia Catalana. 1975.
Narrativa breve
- «Una nit de Nadal». La Publicitat. 24 de diciembre de 1929.
Narrativa infantil y juvenil
- Els nens de la meva escala y Dites d'infant. Publicado en la revista La Mainada, a partir de 1921.
Poesía
Algunas de las colecciones originales de poemas de Salvat-Papasseit son:
- Poemes en ondes hertzianes. Barcelona: Ramón Clapera-Mar Vella, 1919. Con dibujos de Joaquín Torres García y Rafael Barradas.
- L'irradiador del port i les gavines. Barcelona. Atenes. 1921.
- Les conspiracions. Barcelona. Llibreria Nacional Catalana. 1922.
- La gesta dels estels. Barcelona. La Revista. 1922.
- El poema de la rosa als llavis. Con ilustraciones de Josep Obiols. Barcelona. Llibreria Nacional Catalana. 1923.
- Óssa Menor. Últimos poemas de vanguardia. Barcelona. 1925.
Traducciones al castellano
- Antología. Bilingüe. Barcelona. Ediciones Saturno. 1972.
- Cincuenta poemas de Joan Salvat-Papasseit. Bilingüe. Barcelona. Lumen 1977.
- Poemas de amor. Bilingüe. Madrid. Visor. 1984.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joan Salvat-Papasseit Facts for Kids