Bashar al-Ásad para niños
Datos para niños Bashar al-Ásad |
||
---|---|---|
![]() Bashar al-Ásad en mayo de 2024, durante una visita a Irán, unos meses antes de su derrocamiento.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República Árabe Siria |
||
17 de julio de 2000-8 de diciembre de 2024 | ||
Primer ministro |
Ver lista
Muhammad Mustafa Mero
Muhammad Naji al-Otari Adel Safar Riyad Farid Hijab Omar Ibrahim Ghalawanji Wael al-Halqi Imad Khamis Hussein Arnous Mohamed Ghazi al-Jalali |
|
Vicepresidente |
Ver lista
|
|
Predecesor | Háfez al-Ásad | |
Sucesor | Ahmed al-Charaa | |
|
||
![]() Presidente del Partido Baaz Árabe Socialista-Rama Regional Siria |
||
24 de julio de 2000-8 de diciembre de 2024 | ||
Predecesor | Háfez al-Ásad | |
Sucesor | Ibrahim al-Hadid (en funciones) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | بشار الأسد | |
Nacimiento | 11 de septiembre de 1965![]() |
|
Residencia | Damasco (hasta diciembre de 2024) Moscú (desde diciembre de 2024) |
|
Nacionalidad | Siria | |
Religión | Musulmán chií (alauíta) | |
Lengua materna | Árabe | |
Características físicas | ||
Ojos | Azul | |
Familia | ||
Familia | Ásad | |
Padres | Háfez al-Ásad y Anisa Makhlouf | |
Cónyuge | Asma al-Ásad | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Damasco Academia Militar de Homs |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, militar y político | |
Años activo | 1988-2024 | |
Empleador | Western Eye Hospital | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Fuerzas Armadas de Siria | |
Unidad militar | Guardia Republicana | |
Rango militar | Mushir | |
Conflictos | Guerra civil siria | |
Partido político | Partido Baaz Árabe Socialista-Rama Regional Siria | |
Afiliaciones | Frente Nacional Progresista | |
Firma | ||
![]() |
||
Bashar Háfez al-Ásad (en árabe: بشار حافظ الأسد, romanizado: Baššār Ḥāfiẓ al-ʾAssad) nació en Damasco, Siria, el 11 de septiembre de 1965. Fue médico, político y militar sirio. Se desempeñó como presidente de la República Árabe Siria desde el año 2000 hasta 2024.
Bashar al-Ásad sucedió a su padre, Háfez al-Ásad, quien también fue presidente. Gobernó el país hasta diciembre de 2024, cuando su gobierno llegó a su fin después de un largo periodo de inestabilidad en Siria. Durante su presidencia, fue el líder de la rama siria del Partido Baaz Árabe Socialista.
Se graduó de la Escuela de Medicina de la Universidad de Damasco en 1988 y comenzó a trabajar como médico militar. Más tarde, en 1992, estudió en Londres y se especializó en oftalmología (el estudio de los ojos). En 1994, su hermano mayor, Basel al-Ásad, falleció en un accidente. Bashar regresó a Siria para asumir el papel que su hermano tenía como posible sucesor de su padre.
Entró en la academia militar y, en 1998, se encargó de la presencia siria en el Líbano. En el año 2000, se casó con Asma al-Ásad.
Muchos expertos describieron el gobierno de la familia al-Ásad como un sistema donde el poder estaba muy concentrado en una sola persona. El 17 de julio de 2000, Bashar al-Ásad fue nombrado presidente, sucediendo a su padre, quien había fallecido un mes antes.
Contenido
Bashar al-Ásad: Un Líder en Siria
Primeros Años y Educación

Bashar al-Ásad nació en Damasco el 11 de septiembre de 1965. Sus padres fueron Aniseh y Háfez al-Ásad. Su padre, que venía de una familia humilde, llegó a ser presidente de Siria en 1970. El apellido "Ásad" significa "el león" en árabe.
A diferencia de sus hermanos, Basel al-Ásad y Maher al-Ásad, y su hermana Bushra al-Ásad, Bashar era más tranquilo y reservado. Él ha dicho que no le interesaba la política ni el ejército en sus primeros años. Estudió en la Escuela Franco-Árabe de al-Hurriya en Damasco. En 1982, se graduó de la escuela y comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Damasco.
Su Carrera como Médico
En 1988, Bashar al-Ásad se graduó de la escuela de medicina. Empezó a trabajar como médico en el hospital militar más grande de Siria, llamado "Tishrin", cerca de Damasco. Cuatro años después, se fue al Reino Unido para continuar sus estudios. Allí se especializó en oftalmología en el Hospital Western Eye de Londres.
En ese momento, Bashar no tenía grandes planes de entrar en la política. Su padre estaba preparando a su hermano mayor, Basel, para que fuera su sucesor. Sin embargo, en 1994, Bashar fue llamado de vuelta a Siria. Esto ocurrió después de que Basel falleciera en un accidente de tráfico.
Cómo Llegó al Poder

Después de la muerte de Basel, Háfez al-Ásad decidió que Bashar sería el nuevo sucesor. Durante los siguientes seis años, hasta el fallecimiento de su padre en el año 2000, Bashar fue preparado para asumir el liderazgo. Esta preparación se hizo de varias maneras.
Primero, se buscó apoyo para Bashar dentro del ejército y los servicios de seguridad. Se retiró a algunos comandantes mayores y se colocó en sus puestos a otros más jóvenes y leales a Bashar. Segundo, se trabajó en la imagen de Bashar para que el público lo conociera y lo aceptara. Finalmente, Bashar aprendió cómo funcionaba el gobierno del país.
Para fortalecer su posición en el ejército, Bashar ingresó en la Academia Militar de Homs en 1994. En 1997, ascendió a teniente coronel, y en enero de 1999, alcanzó el rango de coronel.
Además de su carrera militar, Bashar se involucró en asuntos públicos. Se le dio autoridad y se convirtió en asesor político de su padre. También dirigió una oficina que recibía quejas de los ciudadanos. Llevó a cabo acciones contra la corrupción, lo que le ayudó a eliminar a posibles rivales para la presidencia.
En 1998, Bashar se encargó de los asuntos sirios en el Líbano. Esto le permitió ganar influencia y establecer su propia base de poder en ese país.
Presidencia (2000-2024)
Cuando su padre falleció en el año 2000, Bashar fue ascendido a General y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas sirias. Fue el único candidato propuesto por el Partido Baaz Árabe Socialista para la presidencia. Fue elegido mediante un referéndum el 10 de julio de 2000 y asumió el cargo el 17 de julio. Al principio de su mandato, hubo esperanzas de que Siria se abriera más y tuviera cambios positivos.
Periodo de Cambios en Damasco
Al inicio de su presidencia, hubo un movimiento de reformas conocido como la Primavera de Damasco. Este movimiento fue impulsado por escritores e intelectuales. Se lograron algunos avances, como el cierre de una prisión y una amnistía que liberó a cientos de personas. Sin embargo, las medidas de seguridad se endurecieron de nuevo ese mismo año. Cientos de intelectuales fueron detenidos o tuvieron problemas.
Las promesas iniciales de apertura fueron revertidas para mantener un control fuerte. La censura aumentó y el movimiento de la Primavera de Damasco fue prohibido. La política económica del gobierno se convirtió en un símbolo de corrupción, beneficiando solo a quienes eran leales a al-Ásad.
Relaciones Internacionales y Desafíos
En octubre de 2001, durante una visita del primer ministro británico Tony Blair a Siria, Bashar al-Ásad criticó públicamente la intervención de Estados Unidos en Afganistán. También apoyó a grupos que buscaban cambios en Palestina y criticó a Israel.
Después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, Siria colaboró con la CIA de Estados Unidos en la lucha contra ciertos grupos. Siria fue un lugar importante para la detención de personas sospechosas, donde fueron interrogadas.
Eventos en el Líbano
El 14 de febrero de 2005, Rafiq Hariri, ex primer ministro del Líbano, falleció en una gran explosión en Beirut. Este evento causó un gran impacto. Siria fue señalada por muchos como responsable de la muerte de Hariri. Poco después, Bashar al-Ásad ascendió a su cuñado, Assef Shawkat, quien era una figura clave sospechosa en el ataque.
La muerte de Hariri provocó grandes protestas en el Líbano. Cientos de miles de personas salieron a las calles pidiendo la retirada de las fuerzas militares sirias. Ante la presión internacional, Bashar al-Ásad anunció el 5 de marzo que retiraría a los soldados sirios. El 5 de mayo de 2005, las Naciones Unidas confirmaron que todas las tropas sirias habían salido del Líbano, poniendo fin a una presencia militar de 29 años. Estos eventos se conocieron como la "Revolución de los Cedros".
Un informe de la ONU en octubre de 2005 indicó que miembros de alto rango de la inteligencia siria y de la familia Ásad habían estado involucrados en el evento. Sin embargo, Damasco negó firmemente su participación.
Bashar al-Ásad fue reelegido en referéndums en 2007 y 2014. Estas elecciones fueron criticadas por observadores internacionales y la oposición. En 2021, fue reelegido nuevamente, pero estas elecciones también fueron cuestionadas por no ser justas.
Conflicto en Siria
Periodo 2011-2015
Las protestas en Siria comenzaron en enero de 2011, inspiradas por otros movimientos en la región. La gente pedía cambios políticos y más libertades. Las autoridades sirias respondieron con fuerza a estas protestas. Al-Ásad atribuyó los problemas a "conspiraciones" y acusó a la oposición de intentar causar división.
Varios países, como los de la Liga Árabe, la Unión Europea y Estados Unidos, pidieron la renuncia de Bashar al-Ásad. Otros países, como Irán, Rusia y China, no apoyaron la intervención extranjera en Siria.
En abril de 2011, Estados Unidos impuso sanciones al gobierno de al-Ásad. La Unión Europea también añadió a al-Ásad y a otros funcionarios a una lista de personas con prohibiciones de viaje y congelación de bienes.
En junio de 2011, al-Ásad prometió un diálogo nacional para hacer reformas y celebrar nuevas elecciones. También pidió a los refugiados que regresaran a sus hogares. En agosto de 2011, el caricaturista Ali Farzat, crítico del gobierno, fue atacado. Sus familiares dijeron que los atacantes lo amenazaron para que dejara de dibujar caricaturas de funcionarios del gobierno.
A principios de 2012, se informó que miles de personas habían fallecido en el conflicto. Al-Ásad afirmó que el levantamiento había sido organizado por países extranjeros. En febrero de 2012, Siria dijo que una propuesta para una nueva constitución había recibido mucho apoyo en un referéndum. Sin embargo, otros países consideraron que este referéndum no era válido.
En enero de 2013, un enviado de la ONU y la Liga Árabe sugirió que al-Ásad no debería formar parte de un gobierno de transición. Sin embargo, el Ministro de Exteriores sirio invitó a la oposición a unirse a un nuevo gobierno bajo al-Ásad, siempre que rechazaran la intervención extranjera.
Después de algunas derrotas militares del gobierno en 2014, al-Ásad recibió críticas de sus propios partidarios. Hubo protestas pidiendo la renuncia de algunos funcionarios. La situación económica también era difícil. Algunos cercanos a al-Ásad empezaron a dudar de la estabilidad de su gobierno.
Desde la Intervención de Rusia (2015-2024)
En septiembre de 2015, cuando la situación de al-Ásad parecía complicada, el presidente ruso Vladímir Putin anunció que Rusia estaba brindando ayuda militar a Siria. Poco después, Rusia comenzó una intervención militar directa en Siria, a petición del gobierno sirio. Putin dijo que el objetivo era "estabilizar el poder legítimo en Siria". Esta intervención ayudó al gobierno de al-Ásad en un momento crítico.
En noviembre de 2015, al-Ásad reiteró que un proceso de paz no podía comenzar mientras el país estuviera ocupado por "grupos armados". También afirmó que la campaña aérea de Rusia había logrado más en dos meses que la coalición liderada por Estados Unidos en un año.
En diciembre de 2016, las fuerzas de al-Ásad recuperaron gran parte de Alepo de manos de los grupos opositores. Al-Ásad celebró la "liberación" de la ciudad, considerándolo un momento clave en el conflicto.
Después de la elección de Donald Trump en 2016, la postura de Estados Unidos hacia al-Ásad cambió. Sin embargo, tras un evento con armas químicas en 2017, Estados Unidos lanzó ataques con misiles contra una base aérea siria. Al-Ásad negó haber usado armas químicas y dijo que el ataque fue una "invención" para justificar la acción de Estados Unidos. Inspectores de la OPAQ determinaron que el ataque fue obra del gobierno sirio.
En las elecciones presidenciales de 2021, al-Ásad obtuvo un cuarto mandato. Sin embargo, estas elecciones fueron boicoteadas por la oposición y criticadas por observadores internacionales por no ser justas.
Relaciones con Rusia
En 2017, el gobierno sirio se unió al Acuerdo de París sobre el clima. En 2018, reconoció la independencia de dos regiones en Georgia ocupadas por Rusia, lo que generó críticas de otros países.
Bajo el gobierno de al-Ásad, Siria apoyó firmemente la intervención de Rusia en Ucrania en 2022. Fue uno de los pocos países que se opuso a una resolución de la ONU que condenaba la acción de Rusia. Bashar al-Ásad elogió la intervención rusa, diciendo que era una "corrección de la historia". Siria fue el primer país, después de Rusia, en reconocer oficialmente la "independencia" de dos regiones en Ucrania.
En el 12º aniversario del inicio de las protestas en Siria, Bashar al-Ásad se reunió con Vladímir Putin en Rusia. Al-Ásad defendió la acción militar de Rusia en Ucrania y reconoció los cambios territoriales. También pidió a Rusia que aumentara su presencia militar en Siria.
Fin de su Presidencia y Exilio
En noviembre de 2024, en el contexto de una ofensiva de grupos opositores en el noroeste de Siria, se reportaron avances significativos. El 30 de noviembre, una estatua de Basel al-Ásad, hermano del presidente, fue derribada. El 7 de diciembre, una ofensiva militar opositora tomó el control de Homs, la tercera ciudad más grande de Siria. Ese mismo día, los grupos opositores avanzaron hacia la capital, Damasco.
En la madrugada del 8 de diciembre, oficiales militares opositores anunciaron que al-Ásad había abandonado la ciudad en un avión privado. Esta información fue confirmada por el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos informó que las fuerzas opositoras habían tomado el control de varios edificios gubernamentales y el Aeropuerto Internacional de Damasco. La agencia de noticias Interfax, citando una fuente, dijo que al-Ásad y su familia habían llegado a Moscú y que el gobierno ruso les había concedido asilo.
El 16 de diciembre, una declaración atribuida a al-Ásad en Telegram decía que había ido a una base militar rusa en Siria para supervisar operaciones, pero que fue evacuado por Rusia tras ser rodeado por fuerzas opositoras. Añadió que no tenía intención de renunciar ni de exiliarse.
Vida Personal

Bashar al-Ásad estudió secundaria en la escuela franco-árabe de al-Hurriyah en Damasco. Luego, estudió medicina y se especializó en oftalmología. Completó sus estudios en Londres, en el Western Eye Hospital. Habla inglés con fluidez y tiene conocimientos básicos de francés.
En diciembre del año 2000, al-Ásad se casó con Asma al-Ásad, quien es ciudadana británica de origen sirio. Tienen tres hijos: Hafez (nacido en 2001), Zein (nacida en 2003) y Karim (nacido en 2004). Al-Ásad vivía en el Palacio Presidencial en Damasco.
La hermana de Ásad, Bushra al-Ásad, y su madre, Anisa Makhlouf, se fueron de Siria en 2012 y 2013, respectivamente, para vivir en los Emiratos Árabes Unidos. Su madre falleció en Damasco en febrero de 2016.
Reconocimientos y Honores
Gran cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor (
Francia, 2001). (Retirada en 2018)
Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio (
Ucrania, 2002). (Revocada en 2023)
Orden de la Rosa Blanca de Finlandia (
Finlandia, 2009).
Orden del Rey Abdulaziz (
Arabia Saudita, 2009).
Caballero de Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana (
Italia, 2010). (Revocada en 2012)
Gran collar de la Orden del Libertador (
Venezuela, 2010).
Gran collar de la Orden de la Cruz del Sur (
Brasil, 2010).
Gran Cordón de la Orden Nacional del Cedro (
Líbano, 2010).
Orden de la República Islámica de Irán (
Irán, 2010).
Orden de Uatsamonga (
Osetia del Sur, 2018).
Véase también
En inglés: Bashar al-Assad Facts for Kids