robot de la enciclopedia para niños

Iván Frankó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iván Frankó
Франко Іван.jpg
Retrato de Iván Frankó
Información personal
Nombre de nacimiento Iván Yákovych Frankó
Nombre en ucraniano Іван Якович Франко
Nacimiento 27 de agosto de 1856
Nahuievychi, Reino de Galitzia y Lodomeria, Imperio austrohúngaro (actual Ucrania)
Fallecimiento 28 de mayo de 1916 (59 años)
Leópolis, Imperio austrohúngaro (actual Ucrania)
Sepultura Cementerio Lychakiv
Nacionalidad Imperio austrohúngaro
Ucrania
Lengua materna Ucraniano
Familia
Cónyuge Olga Jorunzhynska
Hijos Andriy Frankó
Petró Frankó
Tarás Frankó
Hanna Klyuchkó (Frankó)
Educación
Educación Doctor en Filosofía
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, poeta, historiador de la cultura, dramaturgo, traductor, economista, crítico literario y político
Años activo desde 1874
Empleador Universidad de Viena
Movimiento Realismo
Seudónimo Kamenyar (El Cantero)
Lengua literaria Ucraniano, polaco, alemán, ruso, búlgaro
Géneros Verso, povest, novela, novela corta, cuento y obra de teatro
Obras notables Kameniari
Partido político Ukrainian Radical Party
Distinciones Doctor honoris causa, Premio de la Academia de Ciencias de Rusia

Iván Yákovych Frankó (en ucraniano: Іва́н Я́кович Франко́) nació en Nahuiévychi, 27 de agosto de 1856 y falleció el 28 de mayo de 1916 en Leópolis. Fue un polímata ucraniano, destacado como escritor, poeta prosista y dramaturgo; crítico literario, editor y periodista; lingüista, folklorista, etnógrafo, historiador y filósofo; publicista en algunos ámbitos de economía, derecho, psicología, estudios bíblicos y otras ramas del conocimiento.

Fue también un político destacado y activista cívico, una de las personalidades más influyentes, junto con Tarás Shevchenko, en la configuración de la nación política ucraniana a partir de tesis integradoras.

Uno de los traductores ucranianos más importantes del siglo XIX, considerado padre de la traductología ucraniana moderna. Tradujo al ucraniano y adaptó a más de 200 autores de 37 literaturas nacionales y que escribieron en 14 idiomas, entre los que constan grandes personalidades de la literatura como Shakespeare, Byron, Cervantes, Calderón de la Barca, Dante, Victor Hugo, Mickiewicz, Dostoyevski, Goethe o Schiller, clásicos del Antiguo Egipto, la India, etc. Para no ir más lejos, fue el primero en traducir al ucraniano las mejores obras de la literatura rusa. También tradujo al ucraniano el capítulo XXIV de El capital de Marx.

El apodo con el que Frankó ha pasado a conocerse es “Kamenyar” o “El cantero”, nombre éste que, en honor al propio Iván Frankó, recibió el asteroide 2428, al descubrirse en 1977 desde el observatorio de Crimea.

Desde 1940, Iván Frankó da nombre a la Universidad de Leópolis y, desde 1962, a la ciudad Ivano-Frankivsk y a la región de Ivano-Frankivsk en Ucrania.

Su patrimonio literario e intelectual consta de más de 6000 obras que compondrían más de cien tomos de muy diferentes escritos.

Por su contribución a la formación y codificación de terminologías, puede considerarse uno de los principales creadores del lenguaje científico ucraniano. Asimismo, promovió la unidad lingüística del idioma ucraniano. También es referente de las letras ucranianas, entre otras cosas, por abordar con gran magnitud la paremiografía.

Iván Frankó es el literato ucraniano que más ha sido llevado a las pantallas: desde la película de 1927 Boryslav se ríe (del director Josif Rona) sobre su novela con el mismo nombre, con base en obras y la biografía de Frankó se han realizado más de dos decenas de producciones cinematográficas y televisivas.

Apuntes biográficos

Archivo:Kamenyar
La tumba de Iván Frankó en Leópolis: la escultura de un cantero hace gala al apodo del poeta.
  • 1864-1875: escolarización en Drohóbych, en idiomas alemán y polaco;
  • 1875-77, 1878-79: estudios de Filología clásica y Lengua y literatura ucraniana, así como Filosofía, en la Universidad de Leópolis, que completa en 1891 en la Universidad de Chernivtsí;
  • 1870-80: actividad cívica y labor periodística en Leópolis;
  • 1877-78, 1880, 1889 y 1892: períodos de encarcelamiento político;
  • 1886: matrimonio con Olga Khoruzhynska, natural de Járkov, destacando la simbología de la unión entre Oeste y el Este ucraniano.
  • 1890-1898: vida política activa, cofundador y presidente del primer partido de masas ucraniano (socialdemócrata agrario);
  • 1893: graduación doctoral con honores en la Universidad de Viena;
  • 1894: funda su propia revista literaria;
  • 1895: Doctor habilitado, pero el poder civil le veta para el venia legendi (permiso para la docencia);
  • 1898-1901, 1903-1912: presidente de la sección filológica de la Sociedad ucraniana de las ciencias ‘Tarás Shevchenko’;
  • 1898-1900, 1908-1913: allí mismo, presidente de la comisión etnográfica;
  • 1899-1904: miembro cofundador de un nuevo partido de notables;
  • 1902: Doctor honoris causa de la Universidad de Járkov (entonces Imperio ruso);
  • 1913: se celebra ampliamente su 40º aniversario de labor creativa y científica;
  • 1916: nominado al Premio Nobel de Literatura pero no concurre al mismo por causa de su muerte, el 28 de mayo, de enfermedad general, en plena Primera guerra mundial.
  • 1917: Premiado mortis causa por la Academia de Ciencias de San Petersburgo (por sus investigaciones folklorísticas). 

Aún después de su muerte, distintos partidos políticos y movimientos querían tener a Frankó entre sus filas; dispares, rebuscaban entre sus obras muestras de sus ideologías.

En su actividad, Iván Frankó -como él mismo decía- «deseaba no ser poeta, científico, publicista, sino ante todo persona», asumiendo la necesidad de servir al pueblo llano y el trabajar incansablemente.

La biblioteca personal de Frankó cuenta con más de 12 000 libros, editados en decenas de idiomas entre el siglo XVI y el XX, que por testamente recibió la Sociedad ucraniana de las ciencias ‘Tarás Shevchenko’ en Leópolis y, en 1950, por orden del Partido comunista fue trasladada a Kiev, donde se custodia en las dependencias de la Academia de las Ciencias de Ucrania.

Vida personal

Era hijo de Yakiv Frankó (1802-1865), un herrero de ascendencia alemana, y de Mariya (1835-1872), de la familia del noble polaco de origen ucraniano Yuriy Kulchytskiy.

Creció huérfano: a la muerte de su padre, a los nueve años, tuvo un padrastro, y a sus dieciséis años murió la madre.

El relato de los amores de su vida pasa, principalmente, por tres mujeres que le inspiraron: la folklorista Olga Roshkevych, con la que mantuvo relaciones de 1874 a 1877, separándoles los padres de la chica dado el arresto político de Frankó; la noble polaca Józefa Dzwonkowska, cuya familia rechazó la pretensión matromonial de Frankó en 1883; y Celina Żurowska, una operaria de correos, que no pasó de ser una amistad y amor platónico.

Archivo:Iván Frankó y su esposa, Olha Khoruzhynska
Iván Frankó con su esposa Olga, 1886

.

A los 30 años, en 1886, contrajo matrimonio con Olga Joruzhynska (1864-1941).

Su esposa era natural de la región de Járkov, donde finalizó una escuela para nobles doncellas y luego los estudios superiores para mujeres en Kiev. Era rusoparlante, dominando además el inglés, francés y alemán. Se conocieron durante una visita de Frankó a Kiev, en 1886, y su boda del mismo año, cerca de Leópolis, suposo para Olga mudarse del Imperio ruso al Imperio austrohúngaro. Desarrolló su propia actividad publicista y contribuyó a los trabajos de Iván Frankó, colaborando en la revista literaria que fundaron, y a la que ella invirtió dinero de su dote, así como ayudando con traducciones. En parte fue rechazada por la sociedad galitziana por ser de fuera. Además, vivían con dificultades económicas. Padeció histeria, siendo hospitalziada por primera vez en 1914, tras la muerte del primer hijo. Sobrevivió veinticinco años a su marido, muriendo Murió al cabo de un mes de la invasión nazi

Archivo:Los hijos de Iván Frankó
Tarás, Andriy, Petró y Anna

Padre de cuatro hijos:

  1. Andriy Frankó (1887-1913), filólogo. Se encargó del padre durante sus últimos años.
  2. Tarás Frankó (1889-1971), estudió Filología y luego fue soldado del Ejército ucraniano de Galitzia. Una vez la URSS, se dedicó a la enseñanza del ruso y del alemán en Odesa, Stanislaviv y Leópolis. Pasó la invasión nazi. En 1950-1963 trabajó en el Instituto de literatura de la Academia de la ciencias de la RSS de Ucrania. Fue miembro de la Unión de escritores soviéticos. Con su esposa Kateryna, tuvo dos hijas y un hijo. Murió en Kiev. Se conserva la colección de sus pinturas.
  3. Petró Frankó (1890-1941), estudió en la Universidad Politécnica de Leópolis. Popularizó la educación física y fue cofundador del grupo scout ucraniano Plast. Luchó en la Primera guerra mundial como oficial de legionarios ucranianos, caballero de la Cruz al mérito militar del Imperio austrohúngaro (Militärverdienstkreuz). En 1918 dirigió la creación de la aviación de la República Popular de Ucrania Occidental. En los años 1920, se dedicó a la enseñanza en Kolomyia. En los años 1930, ejerció de ingeniero químico en Járkov y registró 36 inventos (principalmente de industria alimentaria) en la URSS, donde luego fue decano en la universidad de comercio de Leópolis y diputado del Soviet supremo de la RSS de Ucrania. Con su esposa Olga, tuvo dos hijas. Ante la invasión nazi, junto a otras personalidades fue evacuado de Leópolis a Kiev, como detenido de la NKVD por orden de Nikita Jrushchev, y ejecución preventivamente en lugar y circunstancias desconocidas.
  4. Anna Kluchko (1892-1988), titulada en magisterio. En 1914 fue a Kiev y con el inicio de la Primera guerra mundial no pudo volver a Leópolis. Por un tiempo funcionaria de la República Popular Ucraniana. En 1919, como voluntaria de la Cruz roja, fue a Berlín para atender a los prisioneros de guerra ucranianos. Allí conoció a su marido, Petró Kluchkó, con el que tuvo dos hijos. En 1945 su marido fue detenido por los soviéticos en Viena. Anna consiguió que le liberaran en honor a los aniversarios de Iván Frankó en 1946, pero falleció de las lesiones que le causaron en la cárcel. En 1948 Anna emigró a Canadá, donde ejerció de enfermera. Se le denegó la entrada en la URSS en 1956, pero llegó a visitar Ucrania en 1967 y 1971. Murió en Toronto

Los hijos de Iván Frankó contribuyeron a la divulgación sobre su padre. Petró llegó a ser el primer director de la Casa-museo de Iván Frankó en Leópolis, abierta en 1940, hoy Museo nacional de literatura y memoria de Iván Frankó.

Descendientes de Frankó residen en Ucrania, Canadá y España. Un nieto, Roland Frankó (hijo de Tarás), es científico y diplomático ucraniano retirado, quien en 2016 fundó el Ivan Franko International Prize. Una bisnieta, Ivanna Miliyanchuk (nieta de Petró Frankó), es vecina de Madrid y presidenta honoraria de la Unión de Asociaciones de ucranianos en España para la monumentalización de Iván Frankó.

Obras traducidas al español

Zajar Berkut (traducido al español por Esteban Ryzvaniuk, Kiev, 1982).

El hispanismo de Iván Frankó

Iván Frankó fue el primero en difundir en ucraniano la inmortal novela cervantina, El Quijote, y la biografía de su autor. En 1891, el literato ucraniano lo hizo publicando en varios números de la revista Dzvinok la obra de unos 6500 versos bajo el título «Las aventuras de Don Quijote», su reelaboración a partir de la novela. Obra que al año siguiente fue publicada ya como un libro separado, con un prefacio que contiene la biografía de Cervantes, luego dos veces reeditado en vida de Iván Frankó, en 1899 y 1913. El cuerpo de la adaptación lo precede el Prólogo, un poema en el que Frankó pretendía acercar a su lector al contexto de la obra con una descripción de España y su historia hasta la época del protagonista, además de trazar la biografía de Cervantes con un relato sobre la batalla de Lepanto, el cautiverio del escritor, el comienzo del trabajo en El Quijote, etc. El poema prólogo de esa obra empieza con estos versos:

Archivo:La aventuras de Don Quijote, reelaboración por Iván Frankó
Portada de la obra «Las aventuras de Don Quijote», la reelaboración en verso de Iván Frankó, 2ª edición, 1899

¡España, oh, mi España!

Edén es terrenal

así en sueños veo yo

la tierra virginal.

El sol vertiendo su calor,

belleza y placer,

las nieves en el monte están,

no osan descender.

Los bosques siempre en su verdor,

cantándonos, sabed,

plateados ríos del lugar

calmando están la sed.

Aunque Frankó no dominaba el castellano y reproducía los textos basándose en publicaciones alemanas, su conocimiento de la biografía del escritor español es bastante profundo. No menos curioso es cómo veía el literato ucraniano al mítico personaje:

«El cervantino Don Quijote no es un loco, sino un idealista cegado que inició la lucha contra el duro orden del mundo real».

Archivo:Placa a Iván Frankó - Miguel de Cervantes, Universidad de Valencia
Placa a Iván Frankó - Miguel de Cervantes, Universidad de Valencia

Además de Cervantes, Iván Frankó –aficionado del romancero– tradujo y comentó obras folklóricas ibéricas, escribió ensayos críticos muy positivos sobre Lope de Vega, quien para el ucraniano era «uno de los más poderosos intermediarios en el intercambio cultural del bien literario y «uno de los mayores unificadores de los temas y las formas que dio la humanidad». Se conoce que Frankó empezó a trabajar en la traducción y adaptación de Fuenteovejuna, que no llegó a publicar.

Con el fin de buscar modelos para renovar el teatro ucraniano, Iván Frankó produjo un excepcional experimento literario: adaptó en prosa la obra dramática en verso El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, enfocando las preocupaciones sociales del público ucraniano de entonces, cuya representación por la compañía teatral «Ruska Besida» duró más en el tiempo que otras obras y, según informaba la prensa polaca, tuvo un gran éxito entre el público.

Para el ucraniano, «Calderón es un gigante igual a Shakespeare y Dante» y «en sus obras, tanto por el contenido como por la forma, todavía es muy fuerte y perceptible el elemento de lo tradicional, pero a la vez sobresale su poderosa y luminosoa individualidad».

Su interés por los clásicos de la literatura española también pasó por otros autores, como Tirso de Molina, acercándolos todos por primera vez al lector y público ucraniano.

Homenaje a Cervantes en el pueblo natal de Frankó

Archivo:Placa a Miguel de Cervantes Ucrania
Placa a Cervantes en el pueblo natal de Frankó

En Nahuievychi, como pueblo natal de Iván Frankó, se encuentra una reserva histórico-cultural del Estado ucraniano. Por el 27 de agosto, fecha de su nacimiento, es un lugar de grandes celebraciones. La Reserva se compone del complejo de la hacienda familiar del literato - su casa-museo y la herrería paterna -, un museo aparte sobre él y un bosque hecho parque.

A un lado del museo, alrededor del monumento a Iván Frankó, se conmemora a la literatura universal con placas a varios de sus representantes con los que se puede vincular a Frankó. Ahí están perpetuados tales literatos Homero, Shakespeare, Rustaveli, Pushkin, Goethe, Hugo o Dante. Allí es donde, en 2015, representantes del colectivo ucraniano de la Universidad de Valencia echaron en falta a rostros españoles y, consecuentemente, alzaron la voz para arreglarlo. Junto con la Asociación de hispanistas de Ucrania y la dirección de la Reserva se llegó a las autoridades regionales que encargaron una placa a Miguel de Cervantes con sus propios fondos.

Así, el ministro de Cultura de Ucrania, Yevhen Nyshchuk, inauguró la nueva placa a Miguel de Cervantes el 27 de agosto de 2016, día del 160º aniversario de Iván Frankó. La placa es de relieve y fue elaborada con acabado en bronce por Stanislav Myhal, arquitecto, académico y profesor, así como por Yaroslav Skakun, distinguido pintor, profesor de academia de las bellas artes.

Se trata de la primera monumentalización de Cervantes en Ucrania.

Iniciativa de un monumento a Iván Frankó en Madrid

Con base en los proyectos y actividades que se realizaban desde la Universidad de Valencia sobre Iván Frankó y colaboraciones como El Quijote Universal. Siglo XXI,, a finales de 2016 se lanzó la iniciativa de promover la instalación en la capital española de un monumento al literato y pensador ucraniano, iniciativa que en el 2017 vino a configurarse fin estatutario único de la Unión de Asociaciones de ucranianos en España para la monumentalización de Iván Frankó.

En la web de la entidad se expone la siguiente motivación:

«Más allá de la popularidad alcanzada en su propia tierra, Ucrania, donde se levantan numerosos monumentos en su honor e, incluso, una región fue rebautizada con su nombre, diversas capitales y ciudades en el mundo, como Viena (Austria), Lipik (Croacia), Praga (República checa), Winnipeg o Toronto (Canadá) pueden contemplar la figura de Iván Frankó como tributo a su ingente actividad y hondas preocupaciones.

Madrid ha destinado algunos de sus espacios a monumentos que, si bien dedicados a personajes o acontecimientos históricos, también sirven de referencia nacional para los países de su procedencia en la capital española, como es la estatua de Alexander Pushkin por Fuente del Barro, el monumento a los soldados de Unión Soviética o el de la Revolución de Hungría de 1956. Cuánta razón, pues, para una estatua a Iván Frankó en la capital del país sobre el que proclamaba tales versos como “España, oh España, Edén es terrenal”, reflejo de su vocación hispanista y constructora del puente cultural hispano-ucraniano.

La materialización de un homenaje perpetuo a la figura de Iván Frankó habrá de servir para reforzar ese puente, que resulta algo vivo y palpitante por la presencia de los más de cien mil ucranianos en España de los cuales, en torno a una cuarta parte, vive en Madrid, así como por las iniciativas españolas de cooperación con Ucrania.

Así, el monumento a Ivan Frankó sería un punto de encuentro, no solo para los ucranianos, ya sean visitantes o plenamente vecinos de nuestra ciudad, sino para todos los madrileños y aun para los europeos de la otra parte del continente que tienen en el ucraniano, al que trataron en estudios secundarios, un garante del acercamiento y el entendimiento entre los casi dos mundos que constituyen, en realidad, una Europa.»

La petición de un espacio para el monumento a Iván Frankó está en fase de estudio por el Ayuntamiento de Madrid, mientras que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, expresó en una carta a los promotores su “apoyo a este reconocimiento público a tan destacado intelectual ucraniano por los puentes que tendió entre la cultura eslava y la de Europa Occidental”.

kids search engine
Iván Frankó para Niños. Enciclopedia Kiddle.