El capital para niños
El capital: crítica de la economía política (en alemán: Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie) es un libro muy importante escrito por Karl Marx entre 1867 y 1894. Este texto es fundamental para entender la filosofía, la economía y la política. Su objetivo principal es analizar y explicar cómo funciona el capitalismo, un sistema económico donde las empresas y los medios de producción son propiedad privada y buscan obtener ganancias.
Marx quería mostrar las reglas económicas que rigen el "modo de producción capitalista". También se ha interpretado como un libro de filosofía, un estudio de economía o un análisis político sobre las relaciones entre diferentes grupos sociales, como los trabajadores y los dueños de las empresas.
Datos para niños El capital |
||
---|---|---|
de Karl Marx | ||
![]() Portada de la primera edición de Das Kapital (Hamburgo, 1867).
|
||
Editor(es) | Friedrich Engels | |
Género | Ensayo | |
Basado en | La situación de la clase obrera en Inglaterra y Una contribución a la crítica de la economía política | |
Tema(s) | Capitalismo, economía política, filosofía social y teoría económica | |
Edición original en alemán | ||
Título original | Das Kapital | |
País | Alemania | |
Fecha de publicación | 1867 (I), 1885 (II) y 1894 (III) | |
Contenido | ||
El capital, tomo I El capital, tomo II El capital, tomo III |
||
Contenido
- ¿Qué es "El capital"?
- Historia de la publicación
- Influencias
- Temas
- Sinopsis
- Cuarto tomo
- Traducciones
- Debate
- Véase también
¿Qué es "El capital"?
El estudio de Marx sobre la economía política comenzó en la década de 1840. Se basó en las ideas de economistas importantes de su tiempo. Sus primeros escritos ayudaron a formar su teoría del materialismo histórico. Esta teoría dice que la forma en que una sociedad produce bienes y servicios es lo más importante para entender cómo funciona esa sociedad.
El capital no solo describe el capitalismo. También lo examina como una etapa histórica y un modo de producción. Marx buscó sus orígenes, cómo se desarrolló y cómo podría cambiar. Él argumentó que el capitalismo no es algo que siempre ha existido. Es una forma de organizar la economía que surgió en un momento específico de la historia. Según Marx, el capitalismo tiene problemas internos que, con el tiempo, llevarían a su transformación.
Las ideas principales de "El capital"
Marx consideraba El capital una obra científica. Se basó en mucha investigación y criticó a los economistas que decían que el capitalismo era perfecto y estable.
- El plusvalor: Una idea central de Marx es el plusvalor. Esto se refiere al valor extra que los trabajadores crean con su esfuerzo, más allá de lo que se les paga por su tiempo de trabajo. Los dueños de las empresas obtienen este plusvalor como ganancia.
- El fetichismo de la mercancía: Marx también habló del fetichismo de la mercancía. Esto describe cómo en los mercados capitalistas, los productos parecen tener un valor propio, como si fueran mágicos. Pero en realidad, este valor viene del trabajo humano que se puso en ellos. La gente a veces olvida que detrás de cada producto hay personas que lo hicieron.
- Inestabilidad del capitalismo: Marx argumentó que el capitalismo es inestable. Sus problemas internos pueden llevar a crisis económicas que se repiten.
El libro se publicó en tres volúmenes:
- El Tomo I, publicado en 1867, se enfoca en cómo se producen los bienes y cómo se genera el plusvalor.
- El Tomo II, publicado en 1885, analiza cómo el dinero y los productos circulan en la economía.
- El Tomo III, publicado en 1894, explora cómo se distribuye el plusvalor entre los diferentes actores económicos y la idea de que las ganancias pueden disminuir con el tiempo.
Marx no pudo terminar de publicar los volúmenes II y III en vida. Su amigo y colaborador, Friedrich Engels, los completó y publicó usando las notas de Marx. También existe un cuarto volumen, Teorías sobre la plusvalía, que fue publicado después por Karl Kautsky.
El capital es uno de los libros de ciencias sociales más citados. Ha sido traducido a muchos idiomas y en 2013, la UNESCO reconoció el primer tomo de El capital y el Manifiesto comunista como parte del Programa Memoria del Mundo.
Historia de la publicación
Entre 1861 y 1863, Marx investigó mucho y escribió un manuscrito extenso. Con base en este trabajo, planeó escribir una obra de tres libros entre 1863 y 1865. Pasó doce años investigando la literatura económica en la British Library de Londres.
Marx explicó en el prólogo de la edición alemana del primer tomo (1867) que quería publicar un segundo tomo sobre la "circulación del capital" y un tercer tomo sobre "la historia de la teoría". Sin embargo, Marx solo pudo publicar en vida la versión alemana del primer libro de El capital en 1867. Se imprimieron 1000 ejemplares y se dedicó a Wilhelm Wolff.
La segunda edición alemana de este libro, con correcciones y más contenido, fue supervisada por Marx y se publicó por partes entre 1872 y 1873. Ese mismo año se hizo la primera traducción al ruso. Entre 1872 y 1875, Marx preparó la versión francesa. Después de su muerte, Engels publicó una tercera edición del primer tomo en 1883 y varias traducciones de la obra a partir de los manuscritos que Marx dejó.
Los dos libros del segundo tomo fueron divididos por Engels en dos volúmenes y publicados en 1885 y 1894, respectivamente. El "tercer tomo" al que Marx se refirió iba a ser publicado como "libro cuarto" por Engels, pero finalmente se publicó como una obra separada bajo el nombre Teorías sobre la plusvalía por Karl Kautsky entre 1905 y 1910.
Ediciones de Engels
Friedrich Engels, amigo y colaborador de Marx, estuvo muy involucrado en la creación de El capital. Marx le enviaba sus manuscritos y Engels le daba sus opiniones. Gracias al apoyo económico de Engels, el libro pudo salir adelante. Marx le escribió en 1867: "¡Solo a ti te debo que fue posible! Sin su autosacrificio por mí, no podría haber logrado el inmenso trabajo que exigieron los 3 volúmenes."
Marx no pudo completar el resto de los volúmenes, dejando sus manuscritos a cargo de Engels, como le dijo su hija Eleanor Marx. Engels describió estos manuscritos en 1883 como "un borrador" con partes terminadas y otras solo esbozadas, y con una letra difícil de descifrar.
Hay varias razones por las que la obra quedó incompleta, como la mala salud de Marx, sus compromisos políticos que dificultaron su investigación, o la búsqueda de nuevo material para sus teorías. A pesar de todo, Engels editó y publicó el tomo II en 1885 y el tomo III en 1894. Engels tuvo que organizar los textos de Marx para su publicación y completar algunas partes que faltaban.
Influencias
El objetivo de El capital era dar una base científica al movimiento de los trabajadores. Los análisis buscaban "descubrir la ley del movimiento de la sociedad moderna" para describir cómo el modo de producción capitalista es un paso previo al modo de producción socialista.
El contenido es una crítica a la economía clásica de Adam Smith y David Ricardo. Se basa en el método dialéctico que Hegel desarrolló. Marx explicó que su método dialéctico en El capital es materialista, a diferencia del de Hegel que era idealista. Para Marx, "lo ideal no es más que lo material transformado y traducido en la cabeza del hombre". Otros economistas que influyeron en Marx fueron François Quesnay, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat.
Otras influencias intelectuales en El capital fueron los socialistas franceses Charles Fourier, Henri de Saint-Simon, Jean Charles de Sismondi y Pierre-Joseph Proudhon. Marx también citó a Charles Darwin, a quien admiraba y le regaló una copia del libro.
La estructura lógica de El capital se basa en parte en las obras de Aristóteles, como la distinción entre valor de uso (para qué sirve algo) y valor de cambio (por cuánto se puede intercambiar).
Temas
En El capital, Marx propone que lo que impulsa el capitalismo es la obtención de valor extra del trabajo. Este trabajo no pagado es la fuente del plusvalor. El dueño de los medios de producción puede reclamar este plusvalor porque está protegido por las leyes y los derechos de propiedad.
El capital explica las "leyes de movimiento" del sistema económico capitalista, desde sus inicios hasta su futuro. Describe cómo se acumula el capital, cómo crece el trabajo asalariado, los cambios en el lugar de trabajo, la concentración de capital, la competencia, el sistema bancario, la posible disminución de las ganancias, y otros temas.
La crítica de Marx a la economía política del capitalismo propone:
- La mercancía es la unidad básica de una sociedad capitalista. Marx explica que su análisis no es sobre la moral, sino sobre la historia natural.
- La economía de la sociedad es un proceso natural. Por eso, un economista puede estudiar las leyes del capitalismo de forma objetiva.
- Las crisis económicas (como las recesiones) tienen su origen en los problemas del valor de las mercancías. Estas crisis pueden llevar a grandes cambios en la sociedad.
- En una economía capitalista, las mejoras tecnológicas aumentan la cantidad de riqueza material (productos útiles), pero al mismo tiempo pueden disminuir el valor económico de esa riqueza. Esto puede llevar a una disminución de las ganancias. Marx llamó a esto "pobreza en medio de la abundancia", como resultado de producir demasiado y consumir poco.
Sinopsis
El capital es una obra en tres volúmenes, considerada la obra más importante de Karl Marx. El primer tomo se publicó en 1867. El segundo y el tercero fueron publicados por Friedrich Engels después de la muerte de Marx, en 1885 y 1894.
Tomo I | Tomo II | Tomo III | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Producción del capital | Circulación del capital | Producción del capital global / en su conjunto | ||||
1 - 6 | 7 | 1-2 | 3 | 1-2 | 3 | 4-7 |
Proceso de producción (valor, plusvalor y capital) | Proceso de acumulación
(acumulación originaria) |
Metamorfosis y rotación del capital
(capital fijo y circulante) |
Circulación global (reproducción simple y amplíada) | Formación de la ganancia media (precios de producción) | Tendencia decreciente de la tasa de ganancia | Distribución de la ganancia (interés - beneficio - renta) |
Tomo I. El proceso de producción del capital.

El primer libro explica cómo funciona el modo de producción capitalista. Se enfoca en la fase de producción, que Marx considera la base de todo el sistema.
El libro se divide en 7 secciones:
- Sección 1: Mercancía y dinero
- Sección 2: La transformación de dinero en capital
- Sección 3: Producción del plusvalor absoluto
- Sección 4: La producción del plusvalor relativo
- Sección 5: La producción del plusvalor absoluto y del relativo
- Sección 6: El salario
- Sección 7: El proceso de acumulación del capital
La mercancía, el dinero y el capital en abstracto
En el primer capítulo, Marx analiza la mercancía. Una mercancía es un bien que satisface necesidades humanas (valor de uso) y que puede intercambiarse por otros bienes (valor de cambio). Marx explica que el valor de cambio de una mercancía viene de la cantidad de "trabajo humano abstracto" que se usó para producirla. A esto lo llama el valor de las mercancías.
Luego, Marx analiza cómo se intercambian las mercancías, desde el trueque hasta el uso del dinero (como el oro) como equivalente general. Finalmente, el dinero se representa con monedas y billetes.
Marx también explica el fetichismo de la mercancía. Como en la sociedad capitalista los productores se relacionan a través del intercambio de productos, y este intercambio se rige por el valor de los productos, parece que los productos mismos son los que se relacionan, en lugar de las personas que los hicieron.
En las siguientes secciones, Marx estudia cómo el dinero se convierte en capital. Si el intercambio simple es Mercancía-Dinero-Mercancía (M-D-M), la transformación del dinero en capital es Dinero-Mercancía-Dinero' (D-M-D'), donde D' es más dinero que D. Esto sucede porque una de las mercancías compradas es la fuerza de trabajo, que produce nuevo valor, el plusvalor.
El proceso de producción capitalista
A partir de la tercera sección, Marx estudia el proceso de producción capitalista. En este sistema, existen los dueños de las empresas (capitalistas) y los trabajadores asalariados. El proceso de producción capitalista tiene un doble objetivo: producir bienes y producir capital, es decir, valor que aumenta por sí mismo. Lo que distingue al capitalismo es que la producción se basa en el trabajo asalariado, donde se "alquila" la capacidad de trabajar.
La fuerza de trabajo se compra y se vende como cualquier otra mercancía. El trabajador vende su capacidad de trabajar. Marx señala que el trabajador es "libre" en un doble sentido: libre de no tener medios para vivir o producir, y libre de vender su fuerza de trabajo al capitalista que elija.
Marx analiza cómo los capitalistas intentan mantener y aumentar el plusvalor. Una forma es extendiendo la jornada laboral o reduciendo el salario. Esto se llama plusvalía absoluta. Sin embargo, esto tiene límites.
Por eso, los capitalistas también buscan aumentar el plusvalor de manera relativa. Esto lo hacen mejorando la tecnología y las condiciones de trabajo, introduciendo máquinas más eficientes o aumentando la intensidad del trabajo. Esto reduce el tiempo necesario para producir bienes, incluyendo lo que el trabajador necesita para vivir. Así, sin alargar la jornada laboral, el tiempo de trabajo pagado disminuye y el tiempo de trabajo "gratis" para el capitalista aumenta. A esto Marx lo llama plusvalía relativa.
Marx explica que la mejora tecnológica, aunque podría reducir la jornada laboral, en el capitalismo a menudo perjudica a los trabajadores con jornadas largas, malas condiciones y trabajo infantil. Esto no es por la tecnología en sí, sino por cómo se usa en el sistema capitalista.
El proceso de acumulación del capital
En la última sección del libro, Marx explica cómo el capital se reproduce. El plusvalor obtenido en la producción se convierte en ganancia. Parte de esta ganancia es consumida por el capitalista, pero otra parte se reinvierte en medios de producción y salarios, convirtiéndose en más capital. Este aumento del capital a través del plusvalor se llama acumulación del capital.
Marx describe la "ley general de la acumulación capitalista": a medida que el capital se acumula, también aumenta el número de trabajadores "sobrantes" para el sistema, una población que vive en condiciones difíciles y que presiona para que las condiciones de trabajo sean más duras para todos. A estos trabajadores se les llama el "ejército industrial de reserva". Esto significa que, a medida que la riqueza se acumula en un lado, la dificultad aumenta para la mayoría de la población.
En el capítulo La llamada acumulación originaria, Marx analiza cómo en Inglaterra se crearon estos trabajadores "libres" para la industria. Esto se logró expulsando a los campesinos de sus tierras y reprimiendo el "vagabundeo". Marx muestra que el capital no surgió de la virtud, sino de la servidumbre y el despojo.
Tomo II. El proceso de circulación del capital.
El capital: crítica de la economía política. Tomo II: El proceso de circulación del capital (en alemán: Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie Zweiter Band. Buch II: Der Cirkulationsprocess des Kapitals) es el segundo de los tres tomos de El capital de Karl Marx. Fue editado por Friedrich Engels a partir de los manuscritos dejados póstumamente por Marx. Finalmente se publicó en julio de 1885.
El segundo tomo desplaza el enfoque de la creación del plusvalor en la producción de mercancías del primer tomo al proceso de circulación del capital y, por lo tanto, de la división entre el capital constante y variable, a la división entre capital fijo y circulante. Marx aclaró en una carta enviada a Engels el 30 de abril de 1868 decía:
«[E]n el libro I nos contentamos con la suposición de que cuando, en el proceso de valorización, 100 libras esterlinas se convierten en 110 libras, los elementos en los que se convierten ya existen en el mercado. Pero ahora investigamos las condiciones bajo las cuales estos elementos se encuentran en la existencia, es decir, el entrelazamiento social de los diferentes capitales, de las partes del capital y de la renta».
Este entrelazamiento, concebido como un movimiento de mercancías y de dinero, permitió a Marx plantear los elementos básicos de una teoría del ciclo económico, basada en el desequilibrio periódico entre oferta y demanda en el modo de producción capitalista. En este libro se tratan sobre los principales fenómenos detrás del mercado, las relaciones entre los diferentes sectores de la producción, entre la producción y el consumo; y cómo se realizan el valor y la plusvalía. El protagonista es, no tanto el obrero y el burgués (como en el tomo I), sino más bien el prestamista, el comerciante mayorista y el empresario capitalista activo. Los trabajadores aparecen en el libro segundo esencialmente como compradores de bienes de consumo y, por lo tanto, como vendedores de su mercancía, la fuerza de trabajo, en lugar de productores de valor y plusvalía, aunque esta última cualidad establecida en el libro primero, que de todos modos es la base del análisis.
Engels encontró ocho manuscritos relacionados con el tomo II escritos alrededor de 1865-1870 y 1877-1881. "Finalmente decidió organizar todo el libro principalmente sobre la base de los manuscritos II y VIII". Originalmente el tomo II estaba dividido en 3 capítulos con 11 secciones. Engels los transformó en 3 partes o secciones con 21 capítulos y agregó títulos a cada uno de acuerdo con su contenido. El segundo tomo se divide en tres partes:
- Sección 1: La Metamorfosis del Capital y su Ciclo
- Sección 2: La Rotación del Capital
- Sección 3: La Reproducción y circulación del Capital Social en su Conjunto

Aquí, el capitalista adelanta dinero







La segunda sección "trata del circuito del capital a medida que se despliega a lo largo del tiempo; aquí Marx desarrolla la distinción entre el capital fijo y el capital circulante". Estas dos primeras secciones "están escritas principalmente a partir de el punto de vista de un capitalista individual".
La tercera sección el punto de partida es la acumulación de capital y el comercio exterior. En él Marx analiza la fórmula D-M-D' (dinero-mercancía-más dinero) del ciclo del capital, que "se descompone en tres estadios: capital-dinero, capital productivo y capital-mercancía". La parte más sustanciosa "es la dedicada a los esquemas de reproducción, una teoría del equilibrio físico que analiza cómo los capitales se entrelazan materialmente entre sí". La sección tercera "se considera uno de los más importantes de los aportes de Marx", donde "construye lo que hoy se llamaría modelos macroeconómicos", y recibió un tratamiento detallado por parte de economistas posteriores como Serguéi Bulgákov, Mijaíl Tugán-Baranovski, Lenin, Rosa Luxemburgo, entre otros. Una interpretación del texto "llevó al desarrollo de las teorías del imperialismo a principios del siglo XX".
Inspirado en los Tableau économique de François Quesnay, Marx dividió dos sectores en la economía: uno dedicado a la creación de medios de producción (Sector I); y otro que produce bienes de consumo y lujo (Sector II). El valor total de la producción de ambos se descompone en la suma del capital constante , variable
y la plusvalía
. Mientras el tomo I "los valores de las mercancías son proporcionales a los precios directos" en el tomo II "Marx transita desde un modelo unisectorial hacia otro bisectorial, donde las composiciones orgánicas de capital del sector I y el sector II difieren como consecuencia de la especialización productiva de cada uno de ellos".
Ambos sectores están en equilibrio, cuando la oferta de estos dos sectores tienen su correspondiente demanda. En caso contrario, surge la crisis por exceso de oferta o falta de demanda. Para "que se produzca una situación de equilibrio material [...] el valor del capital constante utilizado para producir bienes de consumo debe ser igual al valor del capital variable y la plusvalía del primer sector", pero Marx concluye que este equilibrio auto sostenido es inestable porque puede ser perturbado por algo como "la adquisición de activos de duración desigual".
; o,
Según John Fox, el tomo II "es el menos leído de los tres principal volúmenes". César Rendueles lo describe como "extremadamente abstracto, a menudo simplemente abstruso, y ni siquiera sus lectores más entusiastas pueden negar que es muy reiterativo [...] (S)u lectura casi siempre resulta extenuante". Engels ya mostró su preocupación sobre que el libro "causará gran decepción, por ser un trabajo puramente científico con poco material para la agitación" y "el lector vulgar no se tomará la molestia de sondearlos y seguirlos" mientras la "literatura económica oficial guarda un prudente silencio al respecto". Aun así, la obra trata "muchos temas que preocupan a los marxistas contemporáneos" como "la distinción entre trabajo productivo e improductivo, las causas de la crisis económicas, la conceptualización del capital fijo, el tratamiento de la reproducción social". La lectura del libro segundo es de gran importancia para la comprensión de la construcción teórica de toda la argumentación de Marx y su visión del capitalismo como sistema.
Tomo III. El proceso global de la producción capitalista o el proceso de producción capitalista, en su conjunto.
El capital: crítica de la economía política. Tomo III: El proceso global de producción capitalista (en alemán: Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie Dritter Band. Buch III: Der Gesammtprocess Der Kapitalistischen Produktion), es el tercer tomo de El Capital publicado en diciembre de 1894. Fue editado por Friedrich Engels a partir de notas dejadas póstumamente por Karl Marx escritas entre 1864 y 1865 y trata principalmente de la diferenciación interna de la clase capitalista.
Este volumen parte del segundo tomo anterior, ya que en este "el proceso de circulación del capital [...] la rotación del capital, etc., desempeña un papel aquí". El objetivo del tercer tomo en su conjunto es localizar y describir las formas concretas que surgen de los movimientos del capital en su conjunto. Así, las diversas formas de capital se acercan paso a paso a la forma que asumen en la superficie de la sociedad en la acción de diferentes capitales entre sí en competencia y en la conciencia ordinaria de los propios agentes de producción.
Marx trata los fenómenos económicos en el tomo tercero "no como una oposición general entre trabajo y capital, sino teniendo en cuenta que forma parte de una estructura no coordinada en la que los distintos capitales compiten entre sí". Su investigación se centra en cuatro grupos de la clase dominante: los capitalistas industriales, los capitalistas comerciales, los banqueros y los terratenientes. Marx los agrupa a su vez en tres categorías económicas: salario, ganancia y renta de la tierra.
El manuscrito original de Marx constaba de 70 páginas y estaba dividido en sólo 7 capítulos sin nombrar secciones. Engels reorganizó el texto en 7 partes y 52 capítulos. Estas 7 secciones son:
- Sección 1: La transformación de la plusvalía en ganancia y de la tasa de plusvalía en tasa de ganancia
- Sección 2: Cómo se convierte la ganancia en ganancia media
- Sección 3: Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
- Sección 4: Cómo se convierte el capital-mercancías y el capital-dinero en capital comercial
- Sección 5: Desdoblamiento de la ganancia en interés y ganancia del empresario. El capital a interés
- Sección 6: Cómo se convierte la ganancia extraordinaria en renta del suelo
- Sección 7: Las rentas y sus fuentes
Las tres primeras secciones se ocupan de la división del plusvalor entre los capitales individuales en la forma de ganancia. Marx explica también que la competencia entre el capital invertido en las diferentes ramas de la producción por la distribución de la ganancia y que además la plusvalía obtenida de los trabajadores se divide entre el capital industrial (o agrario); el capital comercial; el capital bancario, que cobra intereses por los préstamos; y los propietarios de tierras.
Marx comienza en la Sección 1 examinando las mercancías no por su valor económico medido en tiempo de trabajo socialmente invertido, (la suma de capital constante, variable y plusvalor: ) sino por su «precio de coste» (la suma de capital constante y variable:
), ya que el capitalista es ciego al origen de la plusvalía, "que concibe como un excedente sobre el coste".
Es en la Sección 2 donde Marx "resuelve, sobre la base de la ley del valor, el problema de la formación de la cuota media de ganancia". Según Marx, dado que el beneficio se genera únicamente con el trabajo y distintos sectores tienen distintas composiciones orgánicas entonces una empresa con una explotación muy intensivo de mano de obra genera una tasa de ganancia (plusvalor entre capital constante más variable, ) más alta, pero resulta que las tasas de ganancia de todos los sectores tienden a nivelarse. Marx señala que la solución está en la competencia y la reasignación de capital. Esta contradicción lleva a Marx al concepto de «precio de producción»
, la suma del precio de coste
más el beneficio medio
, el precio de coste multiplicado por la tasa media de ganancia). Así, el beneficio depende "de la plusvalía que producen todos los capitales en conjunto".
Con los precios de producción, Marx creyó poder explicar "la procedencia real del beneficio capitalista" y "una tensión sistemática entre los intereses individuales de cada capitalista y sus intereses colectivos como clase". El procedimiento de conversión de los valores a precios de producción ha dado un largo debate académico, conocido como el «problema de la transformación».La competencia entre los capitales, su libre paso de unas ramas de producción a otras, reducen en ambos casos la cuota de ganancia a la cuota media. La suma de los valores de todas las mercancías de una sociedad dada coincide con la suma de precios de estas mercancías; pero en las distintas empresas y en las diversas ramas de producción las mercancías, bajo la presión de la competencia, no se venden por su valor, sino por el precio de producción, que equivale al capital invertido más la ganancia media.Lenin (1914): Carlos Marx (Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo). La Doctrina económica de Marx.
En la Sección 3, tal vez la más conocida hoy en día, se argumenta la «tendencia decreciente de la tasa de ganancia» a medida que aumentan los requisitos orgánicos de capital constante de la producción como resultado de los avances tecnológicos en la producción en general y a la reducción de los costes laborales mediante la disminución del capital variable. Así, el intento de reducir al mínimo la carga de trabajo a través de la automatización simultáneamente "condiciona la subsistencia material de sus miembros al trabajo asalariado". Marx expone esta tendencia "perfectamente racional desde el punto de vista individual, es colectivamente autodestructiva" como "ley fundamental del capitalismo". Varias causas la contrarrestan, pero finalmente se impone. Al disminuir la tasa de ganancia se reducen las inversiones y luego el empleo y el consumo, multiplicándose el efecto, hasta que se producen quiebras. Los precios bajan, pero de todos modos no hay quien compre las mercancías baratas debido al desempleo y al cierre de empresas, llegándose a una recesión. La caída de la tasa de ganancia se revierte por medio de la competencia desgarradora que inutiliza grandes masas de capitales y sobre las ruinas resurge la acumulación de capital, pues para los competidores victoriosos el aumento de la ganancia vuelve a ser más rápido que el incremento de la inversión. La paralización de la economía prepara su ampliación posterior, de la misma forma que el crecimiento prepara la crisis. Así Marx formuló una teoría del ciclo económico y sobre las crisis cíclicas del capitalismo. Marx y Engels sostenían que este resultado como resultado de varias contradicciones en el modo de producción capitalista, genera crisis cuya resolución requiere el surgimiento de un modo de producción completamente nuevo como culminación de la misma dialéctica histórica que condujo al surgimiento del capitalismo a partir de formas anteriores. Los marxistas ortodoxos creen que es una característica contradictoria principal que conduce a un colapso inevitable del orden capitalista.
En la Sección 4 se introduce el llamado “capital comercial”, comerciantes mayoristas y minoristas que compran mercancía producida por el "capital industrial" y se encargan de su distribución y venta. Esto acelera la "rotación del capital" reduciendo el “período de circulación” del “periodo de producción”.
En la Sección 5 Marx se presenta la descomposición de ganancia en interés y el concepto del «capital ficticio», títulos que no poseen valor intrínseco "en forma de crédito, acciones, deuda, especulación y diversas formas de papel moneda" que no puede convertirse en mercancías, valores de uso existentes. Este es producto de la acumulación del capital. El capital ficticio fue posteriormente tratado por Rudolf Hilferding en El capital financiero.
En la Sección 6 se trata la renta del suelo como parte del valor excedente total que los propietarios se apropian. A su vez, dado el monopolio agrícola, sus productos "no entran en el proceso totalmente libre de nivelación de las cuotas de ganancia". Marx distingue dos clases de renta del suelo: la «renta absoluta», que resulta de la concentración de la propiedad de la tierra en manos de grandes terratenientes que pueden controlar la cantidad de tierra que entra o sale del mercado y que por tanto es una renta de monopolio; y la «renta diferencial», que se genera por la fertilidad del suelo o su ubicación («diferencial I») o por la inversión e innovación incorporada a ella («diferencial II»). Dado que la superficie de la tierra "en los países capitalistas es ocupada enteramente por los propietarios particulares", el precio de producción de los productos agrícolas "no lo determinan las condiciones medias en que el producto se lleva al mercado, sino las condiciones peores". Mientras que la renta diferencial "no puede ser abolida mientras exista el capitalismo", renta absoluta puede serlo mediante la nacionalización de la tierra. La teoría de la renta de la tierra de Marx fue aplicada por Alexander Parvus, Karl Kautsky y Lenin al análisis de la crisis agrarias del último cuarto del siglo XIX en Europa.
En la Sección 7 resume el la obra tratando de demostrar que "todas las diferentes formas de valor excedente provienen de la misma fuente, el trabajo excedente de los trabajadores, y por lo tanto que se determina la cantidad total de valor excedente". Destaca el capítulo 48, La fórmula trinitaria, donde Engels recopiló varios fragmentos en los que Marx resume algunos de los aspectos más importantes de todo El capital. Entre otras cosas se describen brevemente las etapas de ocultamiento de la explotación de los trabajadores por el capital. Según Ernest Mandel, la sección séptima "habría proporcionado un vínculo vital entre el contenido económico de la lucha de clases entre el capital y el trabajo, tal como se desarrolla extensamente en el Volumen 1".
Esta obra es un proyecto incompleto de Marx y es especialmente en las últimas secciones donde el análisis es menor. Desde la publicación de la obra se ha cuestionado cuánto representa el pensamiento de Marx el tercer tomo. Pese a sus intentos de ser fiel al texto original, Engels tuvo que redactar las notas de una forma apropiada para su publicación y llenar algunas lagunas de apartados indicados pero no redactados. El académico Michael Heinrich sostiene que "Engels hizo modificaciones significativas", especialmente "en el área de la teoría de la crisis, la teoría del crédito y la relación entre el capitalismo y la producción de mercancías". Esta postura fue recibida con duras críticas y generó una serie de defensas del trabajo editorial de Engels.
Cuarto tomo

Cuando Marx falleció, había preparado el manuscrito de un cuarto tomo. Este tomo era una historia crítica de las teorías sobre el plusvalor de su época. Friedrich Engels tenía la intención de publicarlo como el cuarto volumen de El capital. Sin embargo, después de la muerte de Engels, el filósofo Karl Kautsky (1854-1938) publicó una edición parcial de la crítica de Marx al plusvalor. Luego, publicó una edición completa en tres volúmenes bajo el nombre de Teorías sobre la plusvalía (1905-1910). Kautsky decidió esto porque la obra no era una continuación directa de El capital, sino más bien de la Contribución a la crítica de la economía política.
Teorías sobre la plusvalía es la parte más larga y elaborada de este gran manuscrito. Es el primer y único borrador del cuarto volumen final de El capital. A diferencia de los tres tomos teóricos de El capital, Marx llamó a este volumen la parte histórica o histórico-crítica de su obra.
Traducciones
La primera traducción de El capital fue al ruso en marzo de 1872. Fue una iniciativa del economista socialista ruso Nikolái Danielson. A pesar de que la censura rusa prohibía las "doctrinas dañinas del socialismo y el comunismo", los censores consideraron El capital una "obra estrictamente científica" de economía política. Creían que su contenido no se aplicaba a la Rusia monárquica, donde la "obtención de valor extra del trabajo" nunca había ocurrido. Marx estaba muy contento y elogió la traducción como "magistral". Reconoció que en Rusia El capital "se leía y se valoraba más que en cualquier otro lugar". La edición rusa se vendió quince veces más rápido que el original alemán.
Después se publicó la traducción francesa del primer tomo ese mismo año, la cual fue revisada varias veces por Marx. Esta edición fue muy importante para que la obra se conociera en todo el mundo.
Finalmente, la obra de Marx se tradujo a todos los idiomas principales. Algunas de las primeras traducciones fueron al polaco (1884-1890), danés (1885), español (1886), italiano (1886) y inglés (1887). La traducción portuguesa no apareció hasta 1974.
La influencia de El capital también llegó a Asia. La primera traducción vietnamita del primer tomo se publicó entre 1959 y 1960. La traducción japonesa apareció en 1979 y la traducción al mandarín en 1983.
En 2012, se lanzó Capital: In Manga!, una versión de cómic del primer tomo, que es una traducción ampliada de una exitosa versión de bolsillo japonesa de 2008.
Traducciones al español

Existen varias traducciones al español de esta obra. El abogado Pablo Correa realizó una primera traducción parcial del Libro I de El capital al castellano en 1886, basándose en la edición francesa. El argentino Juan B. Justo realizó la primera traducción del alemán al español del Libro I, publicada en 1898.
No fue hasta 1931 que apareció la primera traducción completa de la obra con los tomos II y III, realizada por Manuel Martínez Pedroso. La traducción completa más conocida y accesible es la de Wenceslao Roces, publicada por el Fondo de Cultura Económica en 1946 y reimpresa muchas veces.
Las traducciones de Pedro Scaron (1975), Manuel Sacristán (1976) y Vicente Romano García (1977) se hicieron directamente de la edición alemana de 1962. Estas ediciones tuvieron en cuenta todas las versiones alemanas, la primera francesa y la inglesa, y se corrigieron con los manuscritos de Marx.
En 2013, la editorial Herder publicó la versión manga de El Capital en español.
Debate
En el siglo XX, muchos economistas y expertos de países socialistas interpretaron El capital como un tratado de economía política crítica, en lugar de una crítica a la economía política. Esto llevó a muchos debates entre economistas que seguían las ideas de Marx y otros que no.
|
Véase también
En inglés: Das Kapital Facts for Kids