Tarás Shevchenko para niños
Datos para niños Tarás Shevchenko |
||
---|---|---|
![]() Retratado en 1840
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Тарас Григорьев сын Шевченко | |
Nombre en ucraniano | Тарас Григорович Шевченко | |
Apodo | Кобзар y Пророк | |
Nacimiento | 9 de marzo de 1814 Mórintsi, Gobernación de Kiev, Imperio ruso (actual Ucrania) |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 1861 San Petersburgo, Imperio ruso |
|
Causa de muerte | Ascitis | |
Sepultura | Taras Hill | |
Nacionalidad | [ruso] | |
Religión | Iglesia ortodoxa | |
Lengua materna | Ucraniano | |
Familia | ||
Padres | Hryhoriy Ivanovych Shevchenko Kateryna Y. Boiko |
|
Educación | ||
Educado en | Academia Imperial de Artes (1838-1844) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y pintor | |
Años activo | 1840-1861 | |
Empleador | Universidad Imperial de San Vladimir | |
Movimiento | Romanticismo | |
Seudónimo | Т. Ш., К. Дармограй y Кобзарь Дармограй | |
Rango militar | Soldado raso | |
Firma | ||
![]() |
||
Tarás Hrihórovich Shevchenko (nacido en Mórintsi el 9 de marzo de 1814 y fallecido en San Petersburgo el 10 de marzo de 1861) fue un importante poeta, humanista y pintor de Ucrania. Es considerado uno de los fundadores de la literatura moderna ucraniana.
Contenido
La vida de Tarás Shevchenko

¿Cómo fue la infancia de Tarás Shevchenko?
Tarás Shevchenko nació en una familia de siervos. Los siervos eran personas que, en esa época, estaban atadas a la tierra y a su dueño, casi como una propiedad. Su padre, Hryhoriy Ivánovych Shevchenko, sabía leer y escribir, lo cual era poco común para un siervo. Su madre era Katerina Yakímovna Boiko. Tarás fue el tercero de sus hijos.
Cuando Tarás tenía solo nueve años, su madre falleció. Tres años después, a los doce, también murió su padre. Tarás tuvo que trabajar pastoreando animales y en un horno de pan. En su tiempo libre, copiaba en secreto los cuadros que veía en la casa de su dueño, Vasily Engelhardt.
¿Cómo descubrió su talento artístico?
Vasily Engelhardt descubrió el talento de Tarás para la pintura. En 1829, se lo llevó a Vilna y luego a San Petersburgo en 1831. Allí, Tarás comenzó a estudiar con el pintor Vasili Shiriáyev.
Tarás no aprendió mucho con Shiriáyev. Sin embargo, conoció al artista ucraniano Iván Soshenko, quien lo presentó a Karl Briullov. Briullov era un pintor muy famoso en ese momento y vio el gran talento de Tarás. Quiso que Tarás fuera su alumno, pero había un problema: los siervos no podían entrar a la Academia de Bellas Artes.
¿Cómo obtuvo su libertad?
Algunos pintores rusos y el poeta Vasili Zhukovski se unieron para ayudar a Tarás a conseguir su libertad. En 1838, lograron pagar 2500 rublos a Engelhardt. Briullov ayudó a reunir el dinero pintando un retrato de Zhukovski, que fue vendido en una rifa.
El 22 de abril de 1838, a los veinticuatro años, Tarás Shevchenko se convirtió en un hombre libre. Ese mismo año, entró en la Academia de Artes y estudió con Karl Briullov. Recibió una medalla de plata por un paisaje y, dos años después, otra medalla de plata por su pintura Joven Mendigo dando pan a un perro.
¿Cuándo empezó a escribir poesía?
Se cree que Tarás comenzó a escribir poesía alrededor de 1837. Después de obtener su libertad, su talento como escritor se hizo más conocido. Leyó mucho sobre el folclore ucraniano y a otros poetas.
En 1840, publicó su primera colección de poemas, llamada Kobzar (que significa El bardo). Esta colección estaba llena de sentimientos sobre el sufrimiento del pueblo ucraniano. Fue muy importante porque estaba escrita en ucraniano, un idioma que en ese momento era hablado principalmente por los siervos y no se consideraba un idioma de cultura.
Algunos de los poemas de Kobzar incluyen: «Mis pensamientos», «El juglar» y «Katerina». Después, publicó el poema épico «Haidamaki» (1841), que hablaba sobre un movimiento de campesinos ucranianos que se rebelaron contra los señores polacos.
¿Qué pasó durante sus viajes por Ucrania?
Después del éxito de sus obras, Shevchenko viajó por Ucrania. Vio las difíciles condiciones en las que vivía su gente. También dibujó un álbum llamado Ucrania pintoresca.
En 1845, la Academia de Artes le dio el título de artista. Viajó de nuevo por Ucrania, visitando y pintando monumentos. También trabajó en la Comisión Arqueológica. Durante estos viajes, escribió poemas que criticaban al gobierno, como «Sueño» y «Cáucaso». Estos poemas no pudieron ser publicados en ese momento.
¿Por qué fue exiliado?
Tarás se estableció en Kiev y se unió a un grupo de jóvenes que buscaban cambios. Formaron la Hermandad de los Santos Cirilo y Metodio, una sociedad que quería grandes reformas en el Imperio ruso.
El 5 de abril de 1847, Tarás y otros miembros de la Hermandad fueron arrestados. La policía encontró su poema «El sueño», que criticaba al gobierno. Por esto, fue enviado al exilio cerca de Oremburgo, en los montes Urales. Se le prohibió escribir y pintar.
Durante su tiempo en prisión, siguió escribiendo poesía en secreto. Después de diez años de exilio, sus amigos lograron que lo perdonaran. Pudo regresar a Ucrania en 1857, pero no se le permitió vivir en San Petersburgo, así que se mudó a Nizhni Nóvgorod. En 1859, obtuvo permiso para visitar Ucrania, pero fue arrestado de nuevo y se le ordenó regresar a San Petersburgo.
¿Cómo fueron sus últimos años?
Tarás Shevchenko pasó sus últimos años escribiendo poesía y pintando. Sin embargo, los años de exilio habían afectado su salud. Falleció el 10 de marzo de 1861.
Sus poemas fueron traducidos a muchos idiomas, como polaco, ruso, checo y alemán, incluso mientras él vivía. Para la década de 1990, partes de su Kobzar habían sido traducidas a más de cien idiomas. Su trabajo fue muy importante para que el idioma ucraniano fuera reconocido como una lengua de cultura.
Obras literarias importantes

Tarás Shevchenko escribió muchas obras, tanto poesía como prosa. Algunas de las más conocidas son:
- Кобзар / "Kobzar" (1840)
- Катерина / "Kateryna" (1838)
- Гайдамаки / "Los rebeldes" (1841)
- Сон / Sueño (1844)
- Заповіт / Testamento (1845)
- Назар Стодоля ("Nazar Stodolya"), un drama (1843).
- Varias novelas, como Наймичка ("La criada", 1852-1853) y Художник ("El artista", 1856).
El poema "Testamento"
"Testamento" es un poema muy famoso que Tarás Shevchenko escribió el 25 de diciembre de 1845. En él, el autor expresa sus deseos para el futuro de su país. Este poema es un canto a la lucha por la libertad del pueblo ucraniano y ha tenido una gran influencia en su cultura. Ha sido traducido a más de 150 idiomas.
|
Su legado artístico
Se conservan 835 obras de arte de Tarás Shevchenko. Otras se conocen por copias o grabados. Sus pinturas y grabados datan desde 1830 hasta 1861. Aunque estudió en la Academia, fue más allá de los temas tradicionales. Sus obras mostraban la vida real de la gente y a veces incluían críticas al gobierno de forma sutil.
Tarás pintó muchos retratos, incluyendo a personas de todas las clases sociales. También hizo composiciones históricas, paisajes y escenas de la vida diaria. Usó diferentes técnicas como pintura al óleo, acuarela, sepia, tinta y grabado.
Monumentos y homenajes a Shevchenko
El primer monumento a Tarás Shevchenko se construyó en Járkov en 1898. Después de la Revolución de Octubre, se hicieron muchos más monumentos en su honor.
Fuera de la Unión Soviética, las comunidades ucranianas también levantaron monumentos a Shevchenko. Después de 1991, el Estado ucraniano también ha regalado monumentos. Se han registrado más de 1060 monumentos y lugares con su nombre en 32 países. Por ejemplo, en Buenos Aires, Argentina, hay un Monumento a Tarás Shevchenko inaugurado en 1971.
Hay varias películas sobre su vida, siendo una de las más famosas la de 1951 con Serguéi Bondarchuk. También existen museos dedicados a él, como el Parque Nacional de Shevchenko en Kániv, Ucrania.
Traducciones al español
Las obras de Tarás Shevchenko no están muy traducidas al español, pero algunas de ellas son:
- Tarás Shevchenko. Obras escogidas: poesía y prosa. (1964)
- Tarás Shevchenko, la voz de la Ucrania libre. José Andrés Alvaro Ocáriz. Desiréediciones, 2019.
Véase también
En inglés: Taras Shevchenko Facts for Kids
- Monumento a Tarás Shevchenko en Buenos Aires
- Monumento conmemorativo a Tarás Shevchenko