Huaral para niños
Datos para niños HuaralSan Juan de Guaral |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() De arriba hacia abajo y de derecha a izquierda: La plaza centenario, la plaza de Armas, el Boulevard Gastronómico de Huaral, los tres arcos, la Alameda Sur, el centro comercial Megaplaza, el restaurante campestre el Rancho de Robertín, el Boulevard del Solar y la Alameda de los Héroes.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Capital de la agricultura, Despensa de Lima, Ciudad de mis Amores | ||||
Lema: Honor y progreso. | ||||
Himno: Himno de Huaral. | ||||
Localización de Huaral en Perú
|
||||
Localización de Huaral en Departamento de Lima
|
||||
Coordenadas | 11°30′03″S 77°12′33″O / -11.50076008, -77.20906067 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Lima | |||
• Provincia | Huaral | |||
• Distrito | Huaral | |||
Alcalde | Fernando José Cárdenas Sánchez (2023-2026) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 21 de marzo de 1551 | |||
• Nombre | San Juan Bautista de Huaral. | |||
Superficie | ||||
• Total | 3,655.70 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 188 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 203 024 hab. | |||
• Densidad | 0,3 hab./km² | |||
Gentilicio | huaralino, -na | |||
Huso horario | GMT-5 | |||
Código postal | 15202 | |||
Fiestas mayores | Aniversario del Distrito de Huaral (31 octubre) | |||
Patrono(a) | San Juan Bautista | |||
Sitio web oficial | ||||
Huaral es una ciudad en Perú, capital de su distrito y de la provincia del mismo nombre. Se encuentra en el departamento de Lima, en el valle del río Chancay, en la costa central del país.
Está a 80 km al norte de la ciudad de Lima y a 11 km al noreste del puerto de Chancay y del océano Pacífico. En el censo de 2017, Huaral tenía una población de 99 915 habitantes.
La ciudad fue fundada el 21 de marzo de 1551 por una orden real del virrey Antonio de Mendoza y Pacheco. Se estableció como un lugar para la gente local, reemplazando a la población prehispánica conocida como Guaral Viejo o San Juan de Guaral. Esta población estaba formada por grupos de familias llamados ayllus, como Guaril, Huando y Jecuán.
Huaral es conocida como la "Capital de la agricultura" y la "Despensa de Lima". Esto se debe a la gran cantidad de alimentos que se producen en los valles cercanos.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Huaral?
- Símbolos de la ciudad de Huaral
- Historia de Huaral
- Lugares para visitar en Huaral
- Transporte en Huaral
- Geografía de Huaral
- Población de Huaral
- Cultura y sociedad en Huaral
- Gobierno y servicios en Huaral
- Deporte en Huaral
- Economía de Huaral
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Huaral?
Según el historiador Jesús Elías Ipince, el nombre de la ciudad viene de un líder indígena llamado Martín Guaral Paico. Esto se basa en un documento de 1567. Se cree que "Guaral" se convirtió después en "Huaral".
El Dr. Ipince explica que Martín Guaral Paico fue el fundador de Huaral. Era el líder principal del pueblo y tenía tierras en la zona. Su apellido era el mismo nombre que se le dio al pueblo. Además, solo pasaron 16 años entre la fundación de Huaral (1551) y la fecha del documento (1567).
Otra idea sobre el origen del nombre la propuso el arqueólogo Julio César Tello. Él visitó Huaral para investigar restos antiguos. Tello sugiere que el nombre Huaral viene de palabras aimaras como huaralí, huararo, huararí o huallalí.
Símbolos de la ciudad de Huaral
Bandera de Huaral
La bandera de Huaral es de color amarillo. En el centro, tiene el escudo de armas de la ciudad bordado. Esta bandera se usa y se iza junto a la bandera nacional de Perú en eventos importantes. Algunos de estos eventos son ceremonias, desfiles escolares, Fiestas Patrias y el aniversario del distrito y la provincia de Huaral.
Escudo de Huaral
La Municipalidad Provincial de Huaral aprobó el diseño del escudo de la ciudad. Aunque no se sabe la fecha exacta de su aprobación, sí se conocen los elementos que lo forman.
En la parte de arriba del escudo, hay dos cóndores con coronas de oro. Se miran el uno al otro y sostienen el escudo con sus patas. Estas aves muestran respeto y humildad. En el centro del escudo, se ven dos tipos de ecosistemas: uno terrestre y otro acuático. En el terrestre, hay montañas con animales y un árbol con frutos. En el acuático, se ve un hermoso valle con peces. Esto representa la gran producción agrícola de la ciudad. Debajo del escudo, hay una cinta con el lema: "Honor y Progreso".
Himno de Huaral
El himno de Huaral se llama "Adelante Huaralino". Fue aprobado por la Municipalidad Provincial de Huaral en 2002. La letra y la música fueron creadas por Melchor Cárdenas Vásquez.
Historia de Huaral
Huaral en la Antigüedad
La zona de Huaral fue habitada desde hace mucho tiempo. Los primeros pobladores eran cazadores-recolectores que se movían según las estaciones. Las lomas de la costa, como las de Lachay, eran usadas temporalmente cuando había más vegetación y fauna gracias a la humedad del océano.
Entre los años 900 y 500 a.C., se construyeron grandes centros ceremoniales con forma de "U". Estos templos tenían tres pirámides: una principal y dos más pequeñas a los lados, formando una "U" alrededor de una plaza. Se pueden ver restos de estas construcciones en el valle de Chancay, en lugares como San Jacinto.
Más tarde, entre los años 200 a.C. y 200 d.C., surgieron sitios arqueológicos como Baños de Boza y Miramar. En los siglos siguientes (200 al 400 d.C.), la Cultura Lima tuvo influencia en la zona.
Entre los años 600 y 1200 d.C., se desarrollaron estilos de cerámica como el Teatino, con diseños simples y colores oscuros. También hubo un estilo tricolor (blanco, negro y rojo) con figuras pequeñas.
Finalmente, entre los años 1200 y 1450 d.C., floreció la Cultura chancay en los valles de Chancay y Huaura. Se han encontrado muchos objetos de esta cultura en lugares de entierro como Ancón.
Huaral en la Época Colonial

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, el territorio de Huaral tenía mucha población indígena. Sin embargo, la población disminuyó mucho después. La ciudad de Huaral fue fundada el 21 de marzo de 1551 por el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco. Se fundó cerca de la costa, bajo la protección de San Juan. Reemplazó a la antigua población de Guaral Viejo o San Juan de Guaral, que estaba formada por varios ayllus dispersos.
La fundación buscaba reunir a los indígenas en pueblos para que tuvieran una mejor organización y recibieran enseñanzas. En 1570, se estableció el Cabildo de Indios de Huaral, un tipo de gobierno local para los indígenas.
El crecimiento de Huaral fue lento al principio. En 1593, solo tenía 290 habitantes indígenas. En cambio, Chancay prosperó gracias a la fertilidad de su valle y al trabajo en las haciendas. A finales del siglo XVI, la zona proveía a Lima de vino, trigo, maíz y otros alimentos.
Huaral en la Época de la Independencia

A mediados del siglo XVIII, se construyó una casona y capilla a tres kilómetros de Huaral, en Esperanza Baja. Esta hacienda, conocida como la antigua Hacienda Retes, fue muy importante durante la lucha por la independencia del Perú. El general José de San Martín, líder de la independencia, se quedó en la hacienda con su ejército por quince días, desde el 31 de diciembre de 1820 hasta el 14 de enero de 1821.
Además, el 3 de diciembre de 1820, un grupo de soldados realistas, el Batallón Numancia, se unió a las tropas peruanas en este lugar. La hacienda Retes ha sido testigo de momentos históricos importantes. Hoy en día, es considerada Patrimonio Cultural de la Nación, pero está en estado de abandono.
Huaral en la Época Republicana
Debido a su riqueza agrícola y el apoyo de su gente a la independencia, Chancay fue elegida para establecer los campamentos del Ejército libertador de José de San Martín en 1820.
En 1821, se creó la provincia de Chancay, que incluía el puerto de Chancay y la ciudad de Huaral. En 1857, se creó el distrito de Chancay, y Huaral pasó a formar parte de él.
Durante esta época, el valle de Chancay siguió siendo un centro agrícola. Se trajo mano de obra de China y Japón para trabajar en el campo. En 1876, Chancay tenía 1825 habitantes, mientras que Huaral solo 535. Huaral era principalmente una estación de ferrocarril para transportar caña de azúcar al puerto.
En 1976, se creó la provincia de Huaral con distritos que antes pertenecían a las provincias de Chancay y Canta. En 1988, la provincia de Chancay cambió su nombre a provincia de Huaura.
Huaral en el Siglo XX y XXI
A partir del siglo XX, Huaral siguió creciendo como un centro agrícola importante, especialmente en la producción de frutas y verduras. La ciudad también se expandió y su población aumentó, convirtiéndose en un centro regional clave.
En las últimas décadas, Huaral se ha vuelto popular como destino turístico. Es muy conocida por su comida local, como el famoso «Chancho al palo».
Lugares para visitar en Huaral
Hitos urbanos y vías
La calle principal de Huaral es la tradicional Calle Derecha. Otras calles importantes con mucha actividad comercial son Cahuas y 28 de Julio, y las avenidas Centenario y Chancay.
Iglesias y santuarios

El templo católico más importante de Huaral es la Iglesia dedicada a San Juan Bautista. Está ubicada en la Plaza de Armas, al lado de la Municipalidad Provincial de Huaral.
El Señor de los Milagros fue declarado Patrón Jurado de Huaral y sus doce distritos el 28 de octubre de 2005. La imagen se venera en la "Parroquia Santuario Señor de los Milagros" en la avenida Grau.
Recinto deportivo
El Estadio Municipal, con capacidad para 5.692 espectadores, se llama Julio Lores Colán. Ha sido sede de partidos oficiales de la Liga Peruana de Fútbol cuando el Unión Huaral jugaba en Primera División.
Cementerios
Huaral tiene 5 cementerios. Los más conocidos son La Huaquilla y el de la Colonia China, ambos en la calle 28 de Julio. También están Los Naturales y Jardines de la Paz en Huando.
Eco Truly Park
Eco Truly Park está en Chacra y Mar, en el kilómetro 75 de la Panamericana norte. Es un lugar especial en Huaral donde la naturaleza y la tranquilidad se unen. Sus construcciones de barro, llamadas “trulys”, su comida vegetariana y actividades como yoga y talleres de arte ofrecen una experiencia de paz.
Playas de Huaral
La provincia de Huaral tiene varias playas. La más conocida es Playa Chorrillos, que es un lugar popular para el turismo y la diversión. También están las playas Chacra y Mar, Peñón, y el Puerto de Chancay.
Plaza de Armas de Huaral
La Plaza de Armas de Huaral es el centro de la ciudad. Aquí se realizan eventos, actividades políticas, sociales, culturales y de entretenimiento. En 1922, se mejoró con la Iglesia San Juan Bautista, la Parroquia y el Edificio Municipal.
La plaza tiene jardines, palmeras, bancas y en el centro, una pileta con un muro que muestra dibujos de la antigua población de la ciudad.
Rúpac: El "Machu Picchu limeño"

El sitio arqueológico Rúpac, a veces llamado el "Machu Picchu limeño", se encuentra en el distrito de Atavillos Bajo, en la provincia de Huaral. Está a 145 km de Lima, cerca de los pueblos San Salvador de Pampas y La Florida. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1999.
El Complejo Arqueológico Rúpac fue construido por los Atavillos, una cultura preinca importante. Lo hicieron en las cimas de las montañas, entre 3.500 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, para defenderse.
Hacienda Huando
La antigua hacienda Huando está en el valle de Huaral, a 8 km al este de Chancay. Fue propiedad de la familia Graña, quienes la usaban para cultivar frutas, especialmente la famosa naranja Huando.

La hacienda tenía unas 1.479 hectáreas. El 70% se usaba para cultivar naranja Huando, el 20% para otros cultivos y el 10% para pastos. También criaban caballos de paso y toros.
Además de las tierras de cultivo, está la Casa Hacienda Huando, construida en 1939. Incluye la capilla de la Virgen Inmaculada Concepción y la casa principal. También tiene una piscina y un ficus de más de 200 años. Aunque está abandonada y en parte en ruinas, es un atractivo turístico.
Castillo de Chancay
El Castillo de Chancay, también conocido como el castillo de los Boggio, está en la provincia de Huaral. Es un castillo de estilo medieval construido entre 1920 y 1930 sobre un acantilado rocoso en las playas de Chancay.
Fue creado por Consuelo Amat y León Rolando. Ella misma diseñó los planos y contrató a 30 albañiles. La construcción duró de 1924 a 1935. Al principio, tenía 250 habitaciones, cuatro niveles, terrazas, torreones, miradores, escalinatas y pasadizos con vista al mar.
Después de estar abandonado por casi 30 años, Juan Barreto Boggio, nieto de Consuelo, lo remodeló. Mantuvo su estilo medieval. Hoy es uno de los atractivos turísticos más importantes de Chancay, con una infraestructura de unos 15.000 m² para alojamiento y recreación.
Lomas de Lachay
Este ecosistema es único en Perú y el norte de Chile. Tiene una flora y fauna ricas, con muchas especies que solo se encuentran allí. Es un lugar importante para el esparcimiento de los habitantes de Lima y las ciudades cercanas.
Las lomas son ecosistemas de la costa que dependen de la humedad de las nieblas del océano. Son verdes solo en los meses de invierno (junio a septiembre). Se pueden ver aguiluchos, zorros costeños, perdices y a veces venados. Las Lomas de Lachay son más grandes que la Reserva Nacional de Lachay. Las Lomas de Lachay pertenecen a los distritos de Sayán, Huaral, Chancay y Huaura. La Reserva Nacional de Lachay es más pequeña y solo está en el distrito de Huacho.
Baños termales de Collpa
Los Baños Termales de Collpa son una de las fuentes de aguas medicinales más importantes del mundo. Sus aguas naturales se comparan con las de un manantial en Alemania. Están cerca de Lima, en la Provincia de Huaral. Estas aguas son buenas para dolores reumáticos, asma, dolor de huesos, estrés y depresión. Contienen hierro, sodio, azufre, manganeso y litio, entre otros minerales. Son ideales para relajarse y mejorar la salud.
San Salvador de Pampas
Al visitar Rúpac, en el Distrito de Atavillos Bajo, se encuentra San Salvador de Pampas. Este pueblo es conocido como el "pueblo fantasma" porque sus habitantes se mudaron a una zona cercana. Las casas están en pie, pero vacías. Los fines de semana, el pueblo cobra vida con la llegada de turistas.
Humedales de Santa Rosa
También conocida como la Laguna de Santa Rosa, está en el Distrito de Chancay. Es un hermoso lugar con agua rodeada de paisajes bonitos. Es un buen destino para relajarse, pasear en bote, practicar la Pesca deportiva y observar la flora y fauna local.
Transporte en Huaral
Vías de transporte
El sistema de transporte de Huaral funciona en dos niveles: regional y local. Esto permite que la ciudad sea un punto importante en la red nacional y la capital de la provincia.
- Regional: La carretera que pasa por la avenida Los Naturales conecta los distritos del este de la ciudad (como Ihuarí y Sumbilca) con departamentos del centro del país. Otra carretera, que pasa por la avenida Estación, lleva a la Variante de Pasamayo y la Panamericana Norte. Desde allí, una vía va a Lima y otra a los distritos y departamentos del norte.
- Local: Dentro de la ciudad, las calles forman una cuadrícula. Hay vías diagonales que conectan el centro de Huaral con los distritos de Chancay y Aucallama. Otra carretera, por la avenida Victoria, lleva al Óvalo Río Seco en la Panamericana Norte o al distrito de Sayán.
Transporte dentro de Huaral
El transporte de pasajeros dentro de la ciudad se hace principalmente en mototaxis (40%). También hay autos colectivos (32%), autotaxis (19%) y vehículos de transporte público (9%). Los viajes suelen durar unos 15 minutos en auto.
Transporte fuera de Huaral
El transporte a otras ciudades se realiza principalmente en ómnibus o combis. A veces se usan automóviles, sobre todo para ir a Lima y Huacho.
Para ir a Lima, hay dos empresas de transporte que operan en los terminales Z Buss y Emmanuel. Los viajes son diarios, con una espera de unos 15 minutos.
Geografía de Huaral
Ubicación de Huaral
La ciudad de Huaral está al norte de la capital de Perú. Su territorio costero comienza en el kilómetro 58 de la Panamericana Norte, a mitad del "Serpentín de Pasamayo".
La provincia abarca la costa, todo el valle del río Chancay y llega hasta las altas montañas de Vichaycocha. Huaral, la capital, está a 80 kilómetros de Lima. Ha crecido con la modernidad, pero mantiene su encanto provincial. Cuenta con la mayoría de los servicios y acceso a la tecnología. Tiene edificios modernos, pero ninguno supera los 7 pisos, conservando sus construcciones antiguas.
Huaral, como muchas ciudades costeras, ha recibido a personas de otras partes de Perú desde los años 60. Esto se debe al crecimiento de las ciudades y al terremoto de Huaraz en 1970. La ciudad de Huaral está en el valle del río Chancay, a 8 kilómetros de la orilla derecha del río, rodeada de vegetación y cerros.
Clima de Huaral
En Huaral, los veranos son calurosos, húmedos, secos y nublados. Los inviernos son largos, agradables, secos y mayormente despejados. Durante el año, la temperatura suele variar entre 16 °C y 28 °C. Rara vez baja de 14 °C o sube de 30 °C. Esto significa que Huaral tiene un clima templado casi todo el año.
La temporada cálida dura 3 meses, de enero a abril, con temperaturas máximas promedio de más de 26 °C. Febrero es el mes más cálido, con una máxima de 28 °C y mínima de 21 °C. La temporada fresca dura 4.3 meses, de junio a octubre, con temperaturas máximas promedio de menos de 22 °C. Agosto es el mes más frío, con una mínima de 16 °C y máxima de 20 °C. La cantidad de lluvia es muy poca durante todo el año.
La humedad se siente más entre diciembre y abril. Febrero es el mes con más días húmedos, mientras que septiembre tiene menos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.7 | 35 | 27.1 | 25.6 | 23.1 | 21 | 20.4 | 20 | 20.5 | 21.6 | 23.2 | 25 | 24.1 |
Temp. media (°C) | 22.2 | 23 | 22.5 | 21.1 | 19.1 | 17.5 | 16.9 | 16.5 | 16.8 | 17.6 | 18.9 | 20.3 | 19.4 |
Temp. mín. media (°C) | 17.9 | 18.6 | 18 | 16.6 | 15.1 | 14 | 13.4 | 13 | 13.2 | 13.7 | 14.7 | 15.6 | 15.3 |
Precipitación total (mm) | 16 | 23 | 19 | 9 | 15 | 23 | 27 | 24 | 19 | 15 | 13 | 13 | 216 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 4 | 5 | 4 | 2 | 2 | 6 | 8 | 6 | 4 | 2 | 2 | 2 | 47 |
Fuente: climate-data.org |
Relieve de Huaral
La ciudad está en el valle del río Chancay, rodeada de colinas y montañas. Su relieve es variado, con valles, la costa y las altas cumbres de Vichaycocha. La cuenca del río, donde se encuentra Huaral, tiene una pendiente de 47.76% y alcanza alturas de hasta 5.300 m. s. n. m.
Hidrografía de Huaral

La cuenca del río Chancay es una de las más importantes de la costa central peruana. El río Chancay desemboca en el Océano Pacífico, a unos 60 km al norte de Lima. Nace de la unión del río Vichaycocha y el río Chicrín. A lo largo de su recorrido, recibe agua de otros ríos como el Baños, Carac, Añasmayo, Huataya y Orcón.
Población de Huaral
La población de Huaral es principalmente mestiza, lo que significa que tiene una mezcla de culturas. Sin embargo, también hay grupos importantes de otras comunidades, debido a las migraciones. El crecimiento de la ciudad en las últimas décadas se debe a la urbanización desde los años 60 y al terremoto de Huaraz en 1970, que hizo que muchas personas se mudaran a las provincias del norte de Lima.
La población mestiza ha influido en la cultura local, las costumbres, las tradiciones y la gastronomía de Huaral. También ha contribuido al desarrollo de la región. Las comunidades de minorías, como las campesinas y étnicas, tienen sus propias identidades culturales y prácticas tradicionales.
Según el censo de 2017, Huaral tenía 99 915 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Huaral entre 1940 y 2017 |
![]() |
Según los censos de población del 2017. |
Cultura y sociedad en Huaral
Literatura de Huaral
Huaral es el lugar de nacimiento de personas importantes en la literatura. Algunos de ellos son:
- Jorge Ortiz Dueñas: Autor de obras como “La voz menuda” y “Las plumas del nido”, importantes para la poesía infantil peruana.
- Jorge Montalvo Cortez: Autor del Álbum de Oro Huaralino.
- Julián Rodríguez: Escritor de muchas obras literarias y ganador de un premio nacional de novela.
- Alberto Colán Falcón: Escribe cuentos, mitos y leyendas. También recopila la historia del pueblo en la revista Identidad. Sus libros incluyen El callejón de las ánimas y otros cuentos y El fantasma del campanario.
También es importante mencionar al maestro Andrés Mármol Castellanos. Fue un notable educador y arqueólogo que impulsó la educación en Huaral. Fundó el Colegio Moderno, de donde salieron muchos profesionales clave para el desarrollo de la provincia.
Religión en Huaral
La religión principal en Huaral es el catolicismo, una costumbre heredada de la cultura española. Sin embargo, también hay otras iglesias cristianas, como las Evangélicas, metodistas, adventistas y bautistas. Todas estas tienen sus templos en diferentes partes de la ciudad.
Gastronomía de Huaral
La gastronomía de Huaral, como en otras partes de Perú, se basa en los ingredientes que se producen en la zona. Ofrece muchos platillos deliciosos. Su comida se caracteriza por ingredientes de buena calidad y una mezcla de culturas.
Chancho al Palo
El chancho al palo es un plato tradicional que nació en Huaral en los años ochenta. La familia Ramírez, amantes de la comida campestre, creó esta receta. Ellos modificaron la forma tradicional de asar carne al palo. Abrieron el cerdo, le quitaron los huesos y le hicieron cortes en la piel. Esto redujo el tiempo de cocción de 8 a solo 3 horas.
La gastronomía de Huaral es muy atractiva y es una de las razones por las que la ciudad es un destino favorito para visitar.
Otros platos tradicionales
- Chicharrones.
- Sopa García.
- Pato en ají.
- Chicharrón de cuy.
- Chicharrón de conejo.
- Ceviche de pato.
Gobierno y servicios en Huaral
Administración municipal
Huaral no tiene un gobierno de ciudad separado, sino que forma parte de la provincia homónima, que se divide en doce distritos. La autoridad local es la Municipalidad Provincial de Huaral. Cada uno de los doce distritos tiene su propia municipalidad, que trabaja en coordinación con la municipalidad provincial. El actual alcalde de la ciudad es Fernando José Cárdenas Sánchez.
Funcionarios municipales
La Municipalidad Provincial de Huaral tiene varios funcionarios que administran la ciudad. Entre ellos están el Alcalde Provincial, regidores, gerentes y jefes de oficina. Ellos se encargan de mantener las calles, organizar eventos en la plaza y realizar obras públicas en la ciudad y en los centros poblados del distrito.
Servicios gratuitos
La ciudad cuenta con oficinas y servicios gratuitos de la Municipalidad Provincial de Huaral para la población. Algunos de ellos son la Casa de la Juventud, la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), la Gerencia de Desarrollo Social, la Gerencia de Gestión Ambiental, la Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Gerencia de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial. Estas oficinas atienden de lunes a viernes.
Deporte en Huaral
Fútbol en Huaral

El deporte más popular en la ciudad es el fútbol. El equipo más querido de Huaral es el Unión Huaral. Fue campeón de la Primera División en 1976 y 1989. Es uno de los equipos de provincia más importantes, con tres participaciones en la Copa Libertadores. Pedro Ruiz La Rosa, conocido como "Pedrito Ruiz", es el ídolo de Unión Huaral.
Escenarios deportivos
La ciudad cuenta con el Estadio Julio Lores Colán, con capacidad para 5.692 espectadores, donde se realizan partidos de fútbol y eventos de atletismo. También tiene el Coliseo cerrado Campeones de Huaral, usado para voleibol y baloncesto.
Economía de Huaral
La economía de Huaral se basa principalmente en la industria, la agricultura, el comercio, los servicios y el turismo. Las actividades comerciales y financieras se concentran en el centro de la ciudad, mientras que las industrias se han movido a las afueras.
Industria en Huaral
Huaral tiene una importante actividad industrial en los distritos de Chancay y Huaral. Esta industria está relacionada con el procesamiento de pescado y la agroindustria. El distrito de Huaral es conocido por su producción agrícola de papa, maíz y algodón, lo que impulsa la agroindustria. Además, se planea construir un parque industrial moderno en Huaral para fomentar la industria pesada y la innovación en minería.
Agricultura en Huaral
Huaral es llamada la capital de la agricultura y una de las despensas de Lima por su gran producción de alimentos. Fue famosa por las naranjas Huando, cultivadas en la hacienda del mismo nombre, y por otras frutas como la uva.
En algunos distritos, se usa riego por gravedad y abonos naturales. También se capacita a los agricultores para mejorar el cultivo de melocotones, chirimoyas y paltas.
También se produce algodón, caña de azúcar, tubérculos y trigo. Entre las frutas, destacan manzanas, mandarinas, paltas, mangos, fresas y naranjas. En ganadería, se cría ganado vacuno, equino, porcino y ovino.
Comercio y servicios en Huaral
Las actividades de servicios y financieras se encuentran principalmente en el centro de Huaral. Aquí están los edificios públicos, bancos, centros comerciales y el mercado central.
Turismo urbano en Huaral
El turismo en Huaral incluye actividades dentro de la ciudad y en lugares cercanos. La ciudad cuenta con hoteles, restaurantes, discotecas, karaokes, pubs, centros comerciales y bodegas. Los visitantes pueden explorar la cultura local, la gastronomía y disfrutar de eventos festivos.
Aunque algunos sitios turísticos están fuera de la ciudad, como la hacienda Huando, se encuentran dentro de la provincia.
Ver también
- Chancay
- Organización territorial del Perú
- Norte Chico
- Distrito de Huaral
- Alcaldes de Huaral
- Departamento de Lima
Véase también
En inglés: Huaral Facts for Kids