robot de la enciclopedia para niños

Cóndor andino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cóndor andino
Rango temporal: Plioceno-Reciente
AndeanCondorMale.jpg
Espécimen macho en el Zoológico de Cincinnati, Estados Unidos
Vultur gryphus -Doué-la-Fontaine Zoo, France-8a.jpg
Espécimen hembra en el zoológico Doué-la-Fontaine, Francia
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cathartiformes
Familia: Cathartidae
Género: Vultur
Linnaeus, 1758
Especie: Vultur gryphus
Linnaeus, 1758
Distribución
Ubicación geográfica en 2001
Ubicación geográfica en 2001
Sinonimia

Vultur fossilis Moreno & Mercerat, 1891
Vultur patruus Lönnberg, 1902
Vultur pratruus Emslie, 1988 (lapsus)

El cóndor andino (Vultur gryphus) es un ave muy grande que vive en América del Sur. Es conocido también como cóndor de los Cerros o cóndor de los Andes. Pertenece a la familia Cathartidae, que son aves carroñeras.

Esta impresionante ave se encuentra a lo largo de la cordillera de los Andes. También habita en las costas cercanas a los océanos Pacífico y Atlántico. Es una de las aves voladoras más grandes del planeta. Su nombre viene de la palabra quechua kuntur.

El cóndor andino es un ave de color negro. Tiene plumas blancas alrededor de su cuello y en partes de sus alas. Su cabeza no tiene plumas y es de color rojo. Este color puede cambiar según cómo se sienta el ave. A diferencia de otras aves de presa, el macho es más grande que la hembra.

Es un ave que se alimenta de animales muertos, es decir, es carroñera. Comienza a reproducirse entre los cinco y seis años. Anida en lugares altos, entre 1000 y 5000 metros sobre el nivel del mar. Generalmente, elige formaciones rocosas difíciles de alcanzar. Pone un solo huevo cada dos años, lo que significa que su reproducción es lenta. Puede vivir hasta setenta y cinco años en cautiverio, siendo una de las aves más longevas.

El cóndor andino es un símbolo importante en varios países. Es el símbolo nacional de Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Argentina y Ecuador. Juega un papel clave en las historias y creencias de las regiones andinas. En Argentina y Chile, algunas provincias lo han declarado "monumento natural".

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo considera una especie vulnerable. Esto se debe a que pierde su hogar y a que puede envenenarse. Esto ocurre al comer animales que han sido intoxicados. También puede ser por cebos envenenados puestos por cazadores. Por ello, varios países tienen programas para criarlos y protegerlos.

Es un patrimonio cultural y natural muy valioso para Sudamérica.

¿Qué es el Cóndor Andino?

El naturalista sueco Carlos Linneo fue quien describió al cóndor andino en 1758. Le dio el nombre científico de Vultur gryphus. La palabra Vultur viene del latín y significa 'buitre'. Gryphus viene del griego y se refiere a su pico en forma de gancho.

Características Físicas del Cóndor

Archivo:Vultur gryphus head (Linnaeus, 1758)
Detalle de la cabeza de un cóndor macho.

El cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes. Puede medir hasta 142 cm de largo. Su altura puede ser de 1 m. La distancia entre las puntas de sus alas extendidas (envergadura) es de 270 a 330 cm. Los machos pesan entre 11 y 15 kg, y las hembras entre 8 y 11 kg.

Su cabeza no tiene plumas y es rojiza. El color puede cambiar con su estado de ánimo. Su pico es fuerte, con un borde muy afilado y termina en forma de gancho. Sus alas son largas y anchas. Sus patas no son para agarrar, tienen uñas cortas y poco curvas. Están adaptadas para caminar y sujetar la comida.

Los cóndores jóvenes tienen plumaje marrón. Con el tiempo, cambian a las plumas negras de los adultos. Tienen una banda blanca en la parte superior de las alas. También un collar blanco alrededor del cuello.

Diferencias entre Machos y Hembras

Los machos tienen una cresta o carúncula en la cabeza. También tienen pliegues en la cara y el cuello que crecen con la edad. Son más pesados y tienen mayor envergadura que las hembras. Sus ojos son de color café. Las hembras no tienen cresta, pero sí pliegues. Sus ojos son rojizos.

¿Qué tan Alto Vuela el Cóndor?

El cóndor andino puede volar a alturas impresionantes. Utiliza las corrientes de aire cálido para elevarse. Puede alcanzar hasta los 6500 msnm (metros sobre el nivel del mar). Una vez arriba, puede planear por cientos de kilómetros casi sin mover sus alas. Los cóndores casi no hacen ruido porque su siringe (órgano vocal) está poco desarrollada.

Comportamiento del Cóndor Andino

¿Cómo se Alimenta el Cóndor?

El cóndor se alimenta principalmente de carroña, es decir, de animales muertos. Cuando encuentra un animal muerto, no baja a comer de inmediato. Primero, vuela sobre él o se posa cerca para observarlo. Pueden pasar uno o dos días antes de que se acerquen.

Comienzan a comer por las partes más blandas o accesibles del cadáver. Con sus picos fuertes, desgarran los tejidos y abren la piel. Esto ayuda a que otros animales carroñeros más pequeños también puedan alimentarse. Un cóndor puede comer hasta 5 kg de carne en un día. También puede pasar hasta cinco semanas sin comer. A veces, comen animales enfermos. En raras ocasiones, se han visto atacando animales pequeños o débiles.

¿Dónde Descansan los Cóndores?

Los cóndores duermen en lugares altos y seguros. Generalmente, eligen riscos protegidos del viento y la lluvia. Estos lugares son compartidos por cóndores de todas las edades. Prefieren los sitios que reciben los primeros rayos del sol. Como la comida está en diferentes lugares, los cóndores usan varios sitios para descansar. Pueden reunirse hasta 124 individuos en un mismo dormidero.

La Vida Familiar del Cóndor

Archivo:Andean Condor 065
Una hembra de cóndor.

Los cóndores son monógamos. Esto significa que eligen una pareja y se quedan con ella toda la vida. Si uno de los dos muere, el otro buscará una nueva pareja. El ciclo de reproducción del cóndor es largo. Incluye el cortejo, el apareamiento, la incubación y el cuidado del polluelo. Todo este proceso dura entre dos y tres años.

El cóndor tiene el período de incubación más largo entre las aves rapaces. Cuando están en época de apareamiento, el color rojizo de su cabeza se vuelve amarillento. Después de unos 56 a 60 días de incubación, nace el polluelo. Ambos padres lo alimentan con carne que regurgitan. A los seis meses, el polluelo empieza a volar cerca del nido. A los nueve meses, ya puede acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos aprende lo necesario para sobrevivir. Después de uno o dos años, se une a la población de cóndores de la zona.

El Nido del Cóndor

Para hacer su nido, los cóndores eligen cuevas en grandes paredes de roca verticales. Estas cuevas los protegen del viento y el mal tiempo. No construyen un nido elaborado. Simplemente ponen su único huevo directamente sobre la arena o tierra de la cueva. Hacen una pequeña depresión presionando su pecho contra el suelo. También usan su pico para darle forma a los bordes. Este comportamiento se ha visto especialmente en los machos.

¿Dónde Vive el Cóndor Andino?

Archivo:CondorLassoLyd
Ilustración de gauchos cazando cóndores.
Archivo:Cóndor sobrevolando el Cerro Provincia en Santiago de Chile
Cóndor sobrevolando el Cerro Provincia en Santiago de Chile.

El cóndor andino se encuentra a lo largo de la Cordillera de los Andes. Su hogar se extiende desde el sur de la Tierra del Fuego (en Chile y Argentina) hasta el oeste de Venezuela. Dos de sus hábitats más importantes están en el sur del Perú. Uno es el Cañón del Colca en Arequipa, y el otro es el cañón de Mayobamba en Ayacucho. En estos lugares se ven muchos cóndores. Sin embargo, las poblaciones en Perú, Ecuador y Bolivia están disminuyendo.

En Argentina, su área de distribución llega hasta el Océano Atlántico. Se encuentra en provincias como Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Río Negro. También se les ve en las sierras del oeste de La Pampa y en las Sierras de Córdoba. Las regiones andinas del norte de Argentina tienen muchas poblaciones estables. Una de las más grandes está en la Patagonia argentina, con unos trescientos individuos.

Desde el año 1800, el número de cóndores en Sudamérica ha bajado. Esto se debe a que las personas los cazaban. Creían que los cóndores atacaban al ganado o que partes de su cuerpo tenían poderes. Actualmente, se estima que hay unos 1600 ejemplares en Perú, más de 2700 entre Argentina y Chile, 100 en Colombia y 14 en Venezuela. En Ecuador, un censo de 2016 encontró 102 cóndores.

Amenazas para el Cóndor Andino

Archivo:Condormuseolarco
Botella Mochica representando al cóndor. Museo Larco. Lima-Perú.
Archivo:Vultur gryphus (cautiverio)
Cóndor en cautiverio.

El cóndor andino está clasificado como una especie "Casi Amenazada" por la UICN. Su población está disminuyendo. Las principales amenazas son la pérdida de su hábitat y el envenenamiento. Esto ocurre cuando comen animales muertos que han sido envenenados. También son perseguidos por la creencia de que atacan al ganado.

En el norte de su distribución, como en Venezuela y Colombia, es muy raro. Su número ha bajado mucho. Como los cóndores se reproducen lentamente, son muy vulnerables a la caza. Los conservacionistas están educando a la gente para corregir la idea de que atacan al ganado. Se han iniciado programas para liberar cóndores criados en zoológicos en Argentina, Venezuela y Colombia.

En Ecuador, se han identificado cinco amenazas principales:

  • Pérdida de su hogar.
  • Caza ilegal.
  • Envenenamiento de animales muertos.
  • Presencia de perros salvajes.
  • Falta de alimento en áreas protegidas.

El envenenamiento es una de las mayores causas de muerte. Entre 2018 y 2019, se estima que 20 cóndores murieron por esta causa en Ecuador. Los perros salvajes también son una amenaza. Compiten por la comida y atacan al ganado. Esto lleva a que las personas pongan veneno, afectando a los cóndores.

En Colombia, Venezuela y Perú, se están llevando a cabo proyectos para reintroducir cóndores. Se busca que vuelvan a habitar zonas donde desaparecieron. Históricamente, la densidad de cóndores era menor en el norte de los Andes. Esto podría ser porque países como Bolivia, Chile y Argentina tienen grandes territorios con menos humanos y buen hábitat.

Proyectos de Conservación del Cóndor

Archivo:Condor in Cochahuasi, Pisac
Condor en el Santuario Animal de Cochahuasi, Pisac, Departamento del Cuzco, Perú

Los primeros cóndores criados en cautiverio fueron liberados en 1989. Para evitar que los polluelos se acostumbren a los humanos, se les alimenta con títeres que parecen cóndores adultos. Así, cuando son liberados, no ven a los humanos como algo seguro. Antes de ser liberados, los cóndores pasan tres meses en aviarios. Allí se acostumbran a un ambiente similar al de su futuro hogar. Después de la liberación, se les sigue con satélites para saber dónde están y si están vivos.

En 1988, en Estados Unidos, se inició un experimento con cóndores andinos. Se liberaron solo hembras en California. Esto fue para ver si era posible reintroducir el cóndor de California. El experimento fue un éxito. Todos los cóndores andinos fueron recapturados y devueltos a Sudamérica.

En agosto de 1991, en Argentina, nació el Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Este proyecto busca proteger a estas aves y su ecosistema. Cuenta con el apoyo de muchas instituciones. Su objetivo es asegurar la supervivencia del cóndor, considerado el "Espíritu viviente de los Andes".

El Cóndor en la Cultura Andina

El Misticismo de su Muerte

Archivo:Pluma rémige vultur gryphus
Pluma régime de cóndor comparada con pluma de pavo real.

Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según sus mitos, cuando el cóndor se siente viejo, vuela al pico más alto de las montañas. Allí, pliega sus alas y se deja caer al fondo de los barrancos. Esta muerte es simbólica. Se cree que el cóndor regresa a las montañas para renacer en un nuevo ciclo de vida.

El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y la grandeza. Era un animal muy respetado en los Andes desde antes de la llegada de los europeos. Se creía que traía buenos y malos presagios. También se pensaba que era el responsable de que el sol saliera cada mañana. Con su energía, era capaz de elevar el sol sobre las montañas, iniciando un nuevo día.

Simbolismo Nacional

Archivo:Logo Gobierno de Chile 2010
Logotipo del gobierno de Chile en 2010

El cóndor andino es un símbolo patrio en varios países. Aparece en los escudos de Bolivia (simbolizando la búsqueda de horizontes), Chile (fuerza), Colombia (Libertad y Orden) y Ecuador (poder, grandeza y valor). También está en el escudo del Estado Mérida (Venezuela) y en el primer escudo de Perú (1820).

Además, aparece en el escudo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es el emblema militar de la Fuerza Aérea de Chile y la Fuerza Aérea Ecuatoriana. También es el logo de la aerolínea Aerolíneas Argentinas. Desde 2018, es la imagen del billete de 50 pesos de Argentina.

La forma en que se representa el cóndor en los escudos varía. En Chile, aparece coronado y de perfil. En Colombia, lleva una rama de laurel en el pico. En Ecuador, se le representa con las alas extendidas. En el caso ecuatoriano, el cóndor ha estado en el escudo desde 1843. Siempre se le muestra volando con las alas desplegadas. También aparece en el escudo de la Selección Ecuatoriana de Fútbol.

El Cóndor como Personaje Nacional

En Chile, el cóndor no solo es un símbolo patrio. También es una personificación nacional. Se usa para representar al país o al chileno típico. Se han creado personajes de cóndor para simbolizar a los chilenos. Un ejemplo es Condorito, un famoso personaje de cómic. La escritora Gabriela Mistral sugirió que el huemul (otro animal chileno) sería un mejor símbolo.

Galería de imágenes

Escudos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andean condor Facts for Kids

kids search engine
Cóndor andino para Niños. Enciclopedia Kiddle.