robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico para niños

Enciclopedia para niños

Un yacimiento arqueológico es un lugar donde se encuentran restos de actividades humanas del pasado. Estos restos pueden ser objetos, estructuras o incluso señales en el suelo que nos cuentan cómo vivían las personas hace mucho tiempo. Los arqueólogos estudian estos lugares para entender nuestra historia.

Estos sitios se pueden descubrir de varias maneras. A veces, los restos están en la superficie y se ven fácilmente. Otras veces, están enterrados y se necesitan herramientas especiales para encontrarlos.


¿Cómo se forman los yacimientos arqueológicos?

Los yacimientos se forman de diferentes maneras a lo largo del tiempo. A veces, una comunidad abandona un lugar y sus construcciones se deterioran o se cubren de tierra. Otras veces, la gente sigue viviendo en el mismo sitio por mucho tiempo, construyendo una y otra vez sobre los restos anteriores.

En la formación de un yacimiento intervienen varios procesos:

  • Procesos físicos: El viento, el agua o el hielo pueden mover la tierra y los sedimentos, cubriendo o descubriendo restos.
  • Procesos químicos: A veces, la materia orgánica (como plantas o animales) se descompone y cambia la composición del suelo, dejando pistas.
  • Procesos biológicos: La actividad de animales, como sus madrigueras o los restos de comida que dejan, también puede influir en cómo se conservan o se mueven los objetos.
  • Procesos culturales: Las propias actividades humanas, como construir, cultivar o extraer materiales, son las que crean la mayoría de los restos que encontramos.

¿Qué son los tells?

Los tells son un tipo especial de yacimiento que se encuentra mucho en Oriente Medio. Son como colinas artificiales que se forman cuando la gente vive en el mismo lugar durante miles de años. Construyen sus casas con materiales como el adobe (ladrillos de barro). Cuando una casa se derrumba o se abandona, construyen otra encima, y así sucesivamente. Con el tiempo, esto crea una gran elevación. Un ejemplo famoso es Çatalhöyük.

Archivo:Panorama pyramide Ounas
Yacimiento arqueológico en Saqqara, Egipto.

¿Cómo se clasifican los yacimientos arqueológicos?

Los yacimientos se pueden clasificar de varias formas para entenderlos mejor:

  • Por su época: Se agrupan según el periodo histórico al que pertenecen, como el Paleolítico (Edad de Piedra Antigua) o el Neolítico (Edad de Piedra Nueva). También se clasifican por culturas, como la Sumeria o la Egipcia.
  • Por su función: Se distinguen los lugares donde la gente vivía (llamados de hábitat) y los lugares de entierro (antiguos cementerios).
    • Los de hábitat: Aquí se realizaban las actividades diarias. Al principio, eran simples campamentos, pero con el tiempo se hicieron más complejos, llegando a ser grandes ciudades.
    • Los lugares de entierro: Eran sitios dedicados a los difuntos. Podían ser fosas sencillas o estructuras más elaboradas, con entierros individuales o colectivos.
  • Por su ubicación: Se clasifican según dónde se encuentran, por ejemplo, al aire libre, en cuevas o en valles.
  • Por su duración: Se considera si fueron ocupados por poco tiempo (temporales), por temporadas (estacionales) o de forma permanente.

¿Qué actividades se realizan en un yacimiento?

Para estudiar un yacimiento, los arqueólogos realizan diferentes actividades que necesitan permisos especiales.

¿Qué es una excavación arqueológica?

Archivo:Dolina-Pano-3
Excavación arqueológica en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos).

Una excavación es cuando los arqueólogos quitan capas de tierra cuidadosamente para descubrir e investigar los restos del pasado. Esto se hace con un método científico, tanto en tierra como bajo el agua. El objetivo es encontrar objetos, estructuras y entender cómo se relacionan con el entorno.

Archivo:Restos en Deóbriga (2010) - 1
Restos arqueológicos encontrados en el yacimiento de Arce-Mirapérez, en Miranda de Ebro (Burgos).

¿Qué es una prospección arqueológica?

La prospección es una exploración superficial y organizada del terreno. Se realiza para estudiar, investigar o encontrar señales de restos arqueológicos o paleontológicos (de fósiles). Es como "rastrear" el terreno sin excavar profundamente.

Historia de la prospección

La prospección se empezó a usar en los años 30 del siglo XX. Es una forma más rápida y económica de obtener mucha información sobre el patrimonio de una zona. En España, comenzó entre 1930 y 1940 para conocer los restos de cada provincia. En Europa, se desarrolló de forma más sistemática en los años 60, y a partir de los 80, los métodos se hicieron más avanzados y planificados.

Intervenciones en arte rupestre

Esto incluye el estudio y la documentación del arte rupestre, que son dibujos o grabados hechos en rocas o cuevas por personas antiguas. Los arqueólogos investigan y registran estas obras, y solo en casos muy especiales las manipulan.

Otras actividades importantes

Además de las anteriores, hay otras actividades que también necesitan autorización cuando se hacen en yacimientos:

  • Trabajos para conservar, restaurar o reconstruir restos arqueológicos.
  • Actividades para proteger el yacimiento, como cercarlo o cubrirlo.
  • El estudio y la documentación de los yacimientos y de los objetos que se guardan en los museos.

¿Cómo se protegen los yacimientos en España?

En España, los yacimientos arqueológicos están protegidos por leyes para asegurar que se conserven para el futuro.

Leyes nacionales

La Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, protege los yacimientos arqueológicos. Los considera "Bienes de Interés Cultural" (BIC) en la categoría de "Zona Arqueológica".

Una Zona Arqueológica es un lugar donde hay bienes que pueden ser estudiados por arqueólogos, ya sea en la superficie, bajo tierra o bajo el agua. Cualquier trabajo o movimiento de tierra en estas zonas debe ser autorizado por las autoridades. Realizar excavaciones o prospecciones sin permiso es una falta grave y puede tener consecuencias legales.

Leyes de las comunidades autónomas

Las diferentes comunidades autónomas de España tienen sus propias leyes para autorizar y controlar las actividades en los yacimientos.

Andalucía

En Andalucía, la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, y el Reglamento de Actividades Arqueológicas (Decreto 168/2003) regulan la protección de los yacimientos. Estas normas definen las "Zonas Arqueológicas" como lugares con restos de interés. También hablan de "Zonas de Servidumbre Arqueológica", que son áreas donde se cree que hay restos y se toman medidas de precaución.

Más información

  • Lista de yacimientos arqueológicos
  • Yacimientos arqueológicos de la cultura maya
  • Yacimiento paleontológico

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Archaeological site Facts for Kids

kids search engine
Yacimiento arqueológico para Niños. Enciclopedia Kiddle.