Cultura lima para niños
Datos para niños Lima |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | 100 - 650 d. C. | |
Localización | Costa central de los Andes centrales. En el actual departamento peruano de Lima. | |
La cultura Lima fue una civilización antigua que se desarrolló en la costa central del Perú, en lo que hoy es la provincia de Lima. Existió entre los años 100 y 650 después de Cristo. Esta cultura fue contemporánea de otras importantes como la Moche, Nasca, Recuay y Huarpa. Los Lima son conocidos por su cerámica colorida y con formas de animales, especialmente serpientes entrelazadas y peces. También destacaron por sus grandes construcciones hechas con pequeños adobes y su cerámica decorada con diseños geométricos.
Contenido
- La Cultura Lima: Un Viaje al Pasado en la Costa Peruana
- ¿Dónde Vivieron los Lima? Su Ubicación Geográfica
- ¿Cómo Eran los Diseños de la Cultura Lima? Su Iconografía
- ¿Qué Hacían los Lima? Sus Costumbres y Creaciones
- ¿Cómo Cambió la Cultura Lima con el Tiempo? Sus Etapas
- El Arte de la Cultura Lima: Creatividad y Habilidad
- ¿Cómo Vivían los Lima? Su Economía y Comercio
- ¿Qué Pasó al Final de la Cultura Lima?
- Galería de imágenes
- Véase también
La Cultura Lima: Un Viaje al Pasado en la Costa Peruana
¿Dónde Vivieron los Lima? Su Ubicación Geográfica
La cultura Lima se estableció principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Estos ríos se encuentran en la costa central del Perú. Estos tres valles, junto con el valle seco de Ancón, comparten características geográficas que los hacen únicos.
¿Cómo Eran los Diseños de la Cultura Lima? Su Iconografía
Una característica especial de esta cultura es su iconografía, es decir, los dibujos y símbolos que usaban. La mayoría de sus diseños se basaban en la imagen de dos serpientes con cabezas triangulares, cuyos cuerpos formaban un zigzag. También representaban un ser sobrenatural sonriente y un pulpo. Es probable que estos diseños fueran creados por tejedores y luego copiados en otros materiales.
¿Qué Hacían los Lima? Sus Costumbres y Creaciones
La cultura Lima tenía algunas características muy particulares:
- Sus técnicas de construcción eran dos principales:
- Usaban el tapial, que son muros hechos con grandes bloques de barro apisonado.
- También empleaban adobes pequeños, con forma de ladrillo, colocados en los muros como si fueran libros en un estante.
- Diseñaron grandes complejos arquitectónicos. Estos estaban organizados alrededor de plazas y tenían zonas para vivir cerca.
- Sus costumbres funerarias eran diferentes. Enterraban los cuerpos estirados, boca arriba o boca abajo. Esto fue un cambio importante respecto a la antigua tradición de enterrar los cuerpos en posición flexionada.
Construcciones Especiales: Tapial y Adobitos
Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima. Construían pirámides altas con plazas y áreas residenciales cercanas. Se podía acceder a la cima por caminos con muros y rampas.
La arquitectura Lima usaba dos técnicas principales:
- El tapial, que son muros hechos con grandes bloques de barro apisonado.
- El uso de pequeños ladrillos de adobe con forma de paralelepípedo. Estos adobes a menudo se colocaban verticalmente dentro del muro, como libros en un estante. Esta técnica dejó de usarse después de la cultura Lima.
Un gran ejemplo de esta arquitectura es el complejo de Maranga. Hoy se encuentra dentro de la ciudad de Lima. Incluye monumentos piramidales con rampas, escaleras, recintos y almacenes. La Huaca de San Marcos, en el campus de la Universidad de San Marcos, es una de sus construcciones más destacadas.
La Huaca Pucllana, en Miraflores, es otra construcción importante. También se caracteriza por el uso de los adobitos. Es una pirámide con varias estructuras de paredes rectas que forman recintos y patios.
Grandes Centros Urbanos y Templos
Los principales sitios de la cultura Lima son:
- En el valle de Chancay: Cerro Trinidad.
- En el valle seco de Ancón: Playa Grande.
- En el valle de Chillón: Cerro Culebra, La Uva, Copacabana.
- En el valle del Rímac: Maranga, un gran complejo. También Cajamarquilla y la pirámide de Nievería. Otros sitios son Mangomarca, la Huaca Pucllana y Huaca Trujillo.
- En el valle del Lurín: el templo más antiguo de Pachacámac.
Entierros y Rituales Funerarios
Se han encontrado dos tipos de entierros:
- Común: El cuerpo se cubría con uno o dos mantos y pocos objetos. Se colocaba de forma horizontal y se enterraba a 1 o 1.5 metros de profundidad.
- Especial: El cuerpo se ponía sobre una camilla de palos y cañas. La posición del difunto cambiaba según la época. En la etapa anterior a Lima (Baños de Boza), la posición era de lado. En la etapa de Playa Grande, el cuerpo se colocaba boca abajo con la camilla sobre la espalda. En la etapa final (Maranga), se ponía boca arriba, envuelto en varios mantos decorados, con objetos y, a veces, acompañado de otro difunto.
¿Cómo Cambió la Cultura Lima con el Tiempo? Sus Etapas
Los expertos han dividido el desarrollo de esta cultura en etapas, basándose en el estilo de su cerámica.
Tres Grandes Etapas
Después de que la Cultura Chavín decayó, las comunidades de la costa central del Perú se desarrollaron en tres etapas, hasta que fueron influenciadas por la Cultura Huari. Estas etapas se distinguen por el estilo de su cerámica:
- Primera etapa: Baños de Boza o Miramar (Cultura pre-Lima, siglo III a.C. al siglo II d.C.)
- Cerámica: Blanco sobre Rojo.
- Segunda etapa: Playa Grande (Cultura Lima, siglo II al siglo VI d.C.)
- Cerámica tricolor: Blanco, rojo y negro.
- Estilo interlocking (entrelazado).
- Tercera etapa: Maranga - Cajamarquilla - Nievería (Cultura Lima, siglo VI al siglo VII d.C.)
- Cerámica tetracolor: Blanco, rojo, negro y gris.
La Subdivisión en Fases por T. Patterson
El arqueólogo Thomas C. Patterson, en 1964, dividió estos estilos en 13 fases. Las primeras cuatro fases son anteriores a la cultura Lima y se conocen como "pre-Lima". Se caracterizan por el estilo Blanco sobre Rojo. Las nueve fases siguientes corresponden a la cultura Lima. Las siete primeras son del estilo interlocking y las dos últimas del estilo Maranga.
Estilos de Cerámica
Aquí te explicamos los tres estilos principales de cerámica:
- El estilo Blanco sobre Rojo (pre-Lima) se decoraba con pintura blanca sobre el fondo rojo natural de la vasija. A veces, la superficie se cubría de blanco y luego se decoraba con trazos negros y rojos. Las piezas eran sencillas, con diseños geométricos. Las formas comunes eran ollas casi redondas, platos y cuencos.
- El estilo interlocking (entrelazado) [Lima] se caracteriza por figuras estilizadas de peces o serpientes entrelazadas. También usaba figuras geométricas de líneas y puntos. Los colores eran blanco, rojo y negro (tricolor) sobre un fondo rojo. Las formas típicas eran tazas, ollas y vasos.
- El estilo Maranga [Lima] presenta diseños de grecas, peces entrelazados, líneas cruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usaba los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo anaranjado, brillante y fino. Las formas de las cerámicas eran muy variadas, incluyendo la forma lenticular. Su fase final se conoce como estilo Nievería.
El Arte de la Cultura Lima: Creatividad y Habilidad
Arquitectura Impresionante
Los complejos monumentales son una característica de la cultura Lima. Construían pirámides altas con plazas y áreas para vivir cerca. Se llegaba a la cima por caminos con muros y rampas.
Cerámica: Colores y Formas Únicas
El desarrollo de la cerámica Lima se divide en dos grandes etapas:
- El "estilo interlocking" o "Playa Grande". Su decoración principal eran figuras de peces o serpientes entrelazadas, como figuras geométricas. De ahí su nombre, que significa "entrelazado". Usaba los colores negro, blanco y rojo (tricolor) sobre un fondo rojo. La cerámica fina tenía formas agradables, como ollas esféricas, vasos cilíndricos y platos.
- El estilo Maranga usaba más el modelado. Su última fase se conoce como estilo Nievería, con influencia Moche y Huari. Destaca por usar arcillas muy finas y un excelente acabado. Su decoración incluía grecas, peces entrelazados, líneas cruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usaba los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo anaranjado y brillante. Las formas eran muy variadas, como vasijas lenticulares y con asa-puente.
Textiles y Plumas: Arte en Telas
La textilería fue muy importante para los Lima. Usaron mucho el algodón y la lana de camélidos. Las decoraciones eran similares a las de la cerámica: peces, serpientes y líneas entrelazadas. En la época de Maranga, usaron más colores que en la cerámica, como azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. También aparecieron los tapizados, el brocado y la pintura en tela.
El arte plumario era otra actividad artística. Consistía en fijar plumas de diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo) en mantos. Las plumas venían de aves marinas, loros y guacamayos, obtenidas por comercio. Estos tejidos emplumados eran solo para los líderes y sacerdotes.
Cestería: Habilidad con Fibras
La cestería también estaba muy desarrollada. El arqueólogo Ernesto Tabío encontró una gran cantidad de cestos en Playa Grande, con mucha variedad en sus técnicas, diseños, tamaños y formas.
¿Cómo Vivían los Lima? Su Economía y Comercio
Como todas las culturas de la costa, la base de su economía fue la pesca y la agricultura.
La Pesca: Un Recurso Vital
La pesca era fundamental. Además de peces de pesca artesanal (como pejerrey y corvina), se han encontrado restos de peces que viven a 100 o 200 metros de profundidad, como el machete y la sardina. No se sabe cómo los capturaban.
Eran excelentes buceadores. Sacaban conchas de mar de hasta 8 metros de profundidad, que usaban como decoración. Se han encontrado muchas en los palacios.
La Agricultura: Canales y Cultivos
La agricultura era muy intensa. Ganaron tierras de cultivo construyendo una red de canales o acueductos, algunos de los cuales todavía se usan. Sus principales cultivos eran: maíz, pallar, frijol, zapallo, calabaza, camote, maní, chirimoya, lúcuma y pacae. Se calcula que solo el valle del Rímac podía mantener a 200,000 personas. Los antiguos escritos españoles mencionan que este valle era muy rico en ruinas y construcciones antiguas. La ciudad de Lima no "nació" en 1535 con la fundación española, sino que sus orígenes se remontan a muchos siglos antes.
Para regar sus campos y abastecer de agua a la población, los Lima construyeron dos grandes obras de ingeniería hidráulica en el valle del Rímac, que aún se usan:
- El río Surco: un canal de riego que lleva agua del río Rímac desde Ate hasta Chorrillos.
- El canal de Huatica: transporta agua desde La Victoria hasta Maranga.
Estas obras se hicieron en el último período, el Maranga, entre los años 500 y 700 d.C. Es posible que las sequías y el aumento de lluvias por un fenómeno del Niño los impulsaran a construir estas obras.
El Comercio: Intercambio de Productos
Durante su época de esplendor, la cultura Lima se convirtió en un gran centro comercial. Sus valles los conectaban con lugares importantes de la sierra. Intercambiaban productos con los habitantes de esas zonas. En los sitios arqueológicos se encuentran objetos de otras regiones, lo que muestra que hubo influencia en el arte de los Lima. El experto Luis Lumbreras dijo que la cultura Lima era muy abierta a recibir ideas de otras culturas.
¿Qué Pasó al Final de la Cultura Lima?
Todas las construcciones Lima que se han excavado fueron abandonadas alrededor del siglo VIII d.C. Se cree que pudo ser por desastres naturales o invasiones. Sin embargo, los restos indican que fue un cierre organizado de los espacios públicos. Los patios y otras construcciones en la cima de las pirámides fueron cubiertos intencionalmente. Las entradas se sellaron con muros de adobe o piedra. No se sabe si todos los abandonos ocurrieron al mismo tiempo o por las mismas razones. A veces, pudo ser un ritual relacionado con la muerte de los últimos habitantes de cada palacio de la fase Maranga.
Los entierros y otras pruebas muestran que la arquitectura pública de Lima fue abandonada cuando en la costa central se empezaron a usar cerámicas y textiles con diseños de Tiwanaku y Nasca. A veces, los artesanos locales también adoptaron esos estilos (estilo Nievería).
Este colapso del poder central contrasta con la difusión del estilo local, Nievería, hacia Lambayeque. Es probable que algunos líderes Lima se unieran a otros grupos Huari y participaran en la conquista del norte. En ese tiempo, el santuario de Pachacámac ya era un centro importante que atraía a miles de visitantes. Quizás allí se formó una alianza entre los líderes Lima y los Huari.
Galería de imágenes
-
Huaca Pucllana y sus característicos adobitos. Distrito de Miraflores, Lima.
Véase también
En inglés: Lima culture Facts for Kids