robot de la enciclopedia para niños

Guyana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República Cooperativa de Guyana
Co-operative Republic of Guyana  (inglés)
Flag of Guyana.svg
Coat of Arms of Guyana.svg
Escudo

Lema: One People, One Nation, One Destiny
(en inglés: «Un pueblo, una nación, un destino»)
Himno: Dear Land of Guyana, of Rivers and Plains
(en inglés: «Querida tierra de Guyana, de ríos y llanos»)

GUY orthographic.svg

Capital
(y ciudad más poblada)
Coat of arms of Georgetown.png
Georgetown
6°48′21″N 58°09′03″O / 6.8058333333333, -58.150833333333
Idioma oficial inglés
Gentilicio guyanés, -sa
Forma de gobierno República semipresidencialista
 • Presidente Irfaan Ali
 • Primer ministro Mark Phillips
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Guyana
Formación:
 • Guayana neerlandesa
 • Guayana británica
 • Independencia
 • República

1667-1814
1814-1966
26 de mayo de 1966
23 de febrero de 1970
Superficie Puesto 83.º
 • Total 214 969 km² [1]  [2]
 • Agua (%) 15,4
Fronteras 2933 km
Línea de costa 459 km
Punto más alto Roraima
Población total Puesto 166.º
 • Censo 815,652 hab.
 • Densidad 3.50 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 126.º
 • Total (2024) Crecimiento 62.651 millones dólares
 • Per cápita Crecimiento $ 78 667 (45.º)
PIB (nominal) Puesto 135.º
 • Total (2024) Crecimiento 23.033 millones dólares
 • Per cápita Crecimiento 28.921 dólares
IDH (2023) Crecimiento  0,776  (89.º) – 
Alto
Moneda dólar guyanés (GYD)
Huso horario UTC-4
 • En verano UTC-4
Código ISO 328 / GUY / GY
Dominio internet .gy
Prefijo telefónico +592
Prefijo radiofónico 8RA-8RZ
Código del COI GUY
Membresía
Mancomunidad de Naciones, CARICOM, ONU, OEA, GL, Grupo de Río, AEC, UNASUR, PROSUR.
Ver la lista completa de citas

Guyana, oficialmente la República Cooperativa de Guyana, es un país en la costa norte de América del Sur. Es parte de varias organizaciones importantes de América del Sur y el Caribe. Georgetown es la capital y la ciudad más grande.

Guyana limita con el océano Atlántico al norte, Brasil al sur y suroeste, Venezuela al oeste y Surinam al este. Con un tamaño de 214.969 km², es uno de los países más pequeños y menos poblados de América del Sur. Su idioma oficial es el inglés, pero muchas personas también hablan lenguas indígenas.

Guyana tiene muchos tipos de naturaleza y una gran variedad de plantas y animales. Una parte de la selva amazónica, la selva tropical más grande del mundo, se encuentra aquí.

La región conocida como "las Guayanas" es una gran masa de tierra al norte del río Amazonas y al este del río Orinoco. Nueve tribus indígenas viven en Guyana. Históricamente, Guyana fue colonizada por los holandeses y luego por los británicos a finales del XVIII. Se convirtió en la colonia inglesa de Guayana Británica.

Guyana obtuvo su independencia en 1966 y se convirtió en una república en 1970. La influencia británica se ve en su gobierno, idioma y la diversidad de su gente. Esta población incluye personas de origen indio, africano, indígena, chino, portugués y otros grupos.

Guyana es el único país de América del Sur continental donde el inglés es el idioma oficial. La mayoría de la gente habla criollo guyanés, que es una mezcla de inglés y otras lenguas. Guyana es parte del Caribe anglófono y tiene fuertes lazos culturales e históricos con otros países del Caribe. Es la sede de la Comunidad del Caribe (CARICOM). En 2008, se unió a la Unión de Naciones Suramericanas como miembro fundador.

Una parte de su territorio es reclamada por Venezuela, y otra parte por Surinam. Estas áreas son objeto de conversaciones entre los países.

La economía de Guyana ha crecido mucho desde el descubrimiento de petróleo en 2015. Se espera que el país sea un importante productor de petróleo en el futuro. Ha mejorado mucho en el Índice de Desarrollo Humano desde 2015.

¿De dónde viene el nombre de Guyana?

Los primeros habitantes de lo que hoy es Guyana fueron los arahuacos. Ellos llamaron a esta tierra Guyana, que significa "tierra de agua". Esto se debe a que la zona tiene muchos terrenos húmedos, manglares y pantanos. Más tarde, los caribes llegaron y dominaron gran parte de la región.

Un vistazo a la historia de Guyana

Los primeros habitantes

Los arahuacos y los kalinagos (caribes) fueron algunos de los primeros habitantes. Eran nómadas que vivían de la caza y la pesca. Cuando los europeos llegaron, se estima que vivían allí entre 20.000 y 30.000 personas indígenas. Hoy en día, quedan cerca de 45.000 personas originarias, divididas en nueve grupos étnicos.

La llegada de los europeos

Exploradores como Alonso de Ojeda y Pedro Alonso Niño llegaron a la costa de Guyana en 1499. Más tarde, entre 1530 y 1531, Diego de Ordás exploró y colonizó la costa. En 1594, España tomó posesión de la Provincia de Guayana. Algunos colonos españoles se establecieron en la zona.

El tiempo de los holandeses

La Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales construyó el primer fuerte en Guyana en 1616. En ese entonces, Guyana tenía tres colonias: Demerara, Berbice y Esequibo. Durante el XVIII, personas de África fueron traídas para trabajar en las plantaciones. En 1763, un líder llamado Cuffy encabezó una importante rebelión en Berbice.

Bajo el control británico

Archivo:Map of British Guiana (1876)
Mapa de las reclamaciones de la Guayana británica en 1876

En 1796, los ingleses tomaron casi la mitad de la Guayana Holandesa. Las colonias de Esequibo, Demerara y Berbice fueron entregadas oficialmente al Reino Unido en 1814 y 1815. En 1831, se unieron para formar la Guayana Británica.

Las personas que escapaban de las plantaciones se iban a vivir a las selvas con los habitantes locales. Con el tiempo, llegaron también personas de China, Java e India para trabajar.

En el siglo XX, el deseo de independencia creció. El Partido Popular Progresista (PPP), liderado por Cheddi Jagan, trabajó por la independencia y mejoras sociales. En 1953, se aprobó una nueva constitución que permitía a todos votar. El PPP ganó las elecciones, pero el gobierno británico suspendió la constitución, diciendo que era para mantener el orden. En 1963, hubo un intento de cambiar el gobierno, lo que causó muchas pérdidas de vidas.

Archivo:1763 Monument, Georgetown, Guyana. 2014
Monumento conmemorativo de la rebelión de 1763 en la Plantación de Berbice

La independencia de Guyana

Después de algunos años de desafíos, Gran Bretaña reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966. El país se unió a la Mancomunidad de Naciones. El PPP se dividió, y Forbes Burnham, líder del Congreso Nacional del Pueblo (CNP), asumió el gobierno. En 1969, hubo una rebelión en Rupununi que fue controlada rápidamente.

Las diferencias entre grupos y los intereses de otros países influyeron en la política de Guyana. Forbes Burnham se convirtió en presidente en 1970 y el país se declaró República Cooperativa de Guyana. Su gobierno nacionalizó industrias importantes como la bauxita, la madera y el azúcar.

Archivo:British Guiana Mounted Police on parade in Georgetown
La Policía Montada de la Guayana Británica en 1955

En 1980, Walter Rodney, un importante líder, perdió la vida en un incidente con una bomba. Los responsables nunca fueron identificados. Ese mismo año, Forbes Burnham fue elegido presidente. Algunos observadores internacionales señalaron que hubo problemas en esas elecciones.

Burnham falleció en 1985 y fue reemplazado por Desmond Hoyte. En 1992, Cheddi Jagan ganó las elecciones generales. En 1993, Jagan permitió la colaboración militar con Estados Unidos para combatir el crimen y mejorar el saneamiento.

Archivo:Guyana independence
Ceremonia de Independencia de Guyana en 1966

Tras la muerte de Jagan en 1997, su viuda Janet Jagan asumió el cargo de presidenta. Después de 20 meses, renunció por motivos de salud y fue reemplazada por Bharrat Jagdeo.

En el año 2000, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reafirmó el reclamo de su país sobre la región del Esequibo. Sin embargo, años después, indicó que su gobierno no obstaculizaría proyectos que beneficiaran a los habitantes de esa zona.

Archivo:President Arthur Chung
Arthur Raymond Chung, el primer presidente de Guyana 1970-1980

En 2001, se realizaron elecciones generales con observadores internacionales. Jagdeo fue reelegido. En 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) perdonó la deuda de Guyana, lo que fue una gran ayuda para el país.

En las elecciones de 2011, Donald Ramotar fue elegido presidente. Cuatro años después, en 2015, David Granger (del PNC) ganó las elecciones. En 2020, el PPP regresó al poder con Irfaan Ali como líder. Durante su gobierno, se descubrieron grandes reservas de petróleo.

Entre 2023 y 2024, surgieron nuevas conversaciones con Venezuela sobre el territorio del Esequibo. Venezuela realizó una consulta sobre el tema, lo que generó una respuesta de Guyana.

¿Cómo funciona el gobierno de Guyana?

Archivo:Parliament Georgetown Guyana
Edificio del Parlamento, Georgetown

Guyana es una república con un sistema de gobierno que combina elementos presidenciales y parlamentarios. Su constitución, de 1980, establece una democracia con varios partidos. Guyana es parte de la Mancomunidad de Naciones, y su cabeza es el rey Carlos III del Reino Unido.

El presidente de la República es el jefe de Estado y jefe de Gobierno. Aunque hay un primer ministro que administra el gabinete, el presidente tiene mucho poder. El presidente no se elige directamente, sino que es el líder del partido que obtiene más votos en las elecciones.

Archivo:Old residence
La Casa del Estado, la residencia presidencial de Guyana.

La Asamblea Nacional es el lugar donde se hacen las leyes. Tiene 65 asientos. 40 miembros son elegidos por el pueblo, y los otros 25 son elegidos por los Consejos Democráticos Regionales. La Asamblea Nacional no puede quitar al presidente de su cargo, pero el presidente sí puede disolver la Asamblea y convocar nuevas elecciones.

La mayor instancia judicial es la Corte de Apelaciones. Debajo de ella está la Corte Superior. Los jueces principales son nombrados por el presidente.

Archivo:20191121 Guyana 0062 Georgetown sRGB (49295972987)
La Corte Suprema de Guyana.

Desde su inicio como país, la diversidad de grupos étnicos ha sido importante en la política de Guyana. Los dos partidos políticos principales son el Partido Popular Progresista (PPP) y el Congreso Nacional del Pueblo (PNC). Ambos tienen ideas de apoyo social, pero con votantes que a menudo se identifican con diferentes grupos étnicos. El PPP suele tener el apoyo de los guyaneses de origen indio, mientras que el PNC es más popular entre los afrodescendientes.

Archivo:Georgetown28022007
Centro de Conferencias Internacionales de Georgetown, la capital nacional.

Las elecciones de 1992 fueron las primeras elecciones libres del país desde la independencia. Desde entonces, ambos partidos han intentado unir a la población y dejar de lado las diferencias étnicas.

Defensa

Archivo:Fuerzas Comando 15 150713-Z-HY046-130
Soldado guyanés en 2015.

Las fuerzas militares de Guyana se llaman Fuerzas de Defensa de Guyana (GDF). Incluyen las Fuerzas Terrestres, la Guardia Costera y los Cuerpos Aéreos. El servicio militar es voluntario. Los oficiales y soldados se entrenan en escuelas de Guyana y también en academias militares en el Reino Unido.

¿Cómo se organiza el territorio de Guyana?

Guyana se divide en diez regiones administrativas. Estas regiones se subdividen en sesenta y cinco consejos vecinales y seis municipios o ciudades.

Regiones de Guyana

Archivo:Guyana regions numbered (GINA)
Regiones de Guyana por numeración

Cada región es administrada por un Consejo Regional Democrático (RDC), dirigido por un presidente.

1. Barima-Guainí 2. Pomerón-Supenaam 3. Islas Esequibo-Demerara Occidental 4. Demerara-Mahaica 5. Mahaica-Berbice 6. Berbice Oriental-Corentyne 7. Cuyuní-Mazaruní 8. Potaro-Siparuní 9. Alto Tacutu-Alto Esequibo 10. Alto Demerara-Berbice

Zonas en conversación con países vecinos

Archivo:Gran Colombia map
Mapa original de la Gran Colombia del año 1819, que muestra el territorio Esequibo como parte de Venezuela.

Algunas partes del territorio de Guyana, especialmente las regiones 1, 2, 3, 7, 8 y 9, son reclamadas por Venezuela. Esta zona se conoce como Guayana Esequiba. Venezuela basa su reclamo en los límites de la Capitanía General de Venezuela antes de 1810. Actualmente, hay actividades económicas en esta zona que son motivo de conversación entre ambos países.

Archivo:Suriname location map
Mapa de Surinam que muestra al extremo sudoccidental la Región de Tigri (o Triángulo del río nuevo en Guyana), territorio reivindicado a Guyana.

Una parte del territorio sureste, en la región 6, es reclamada por la República de Surinam. Esta zona, conocida como el New River Triangle (el triángulo del río nuevo) en Guyana o región de Tigri en Surinam, es un área de disputa entre los dos países.

Geografía y naturaleza de Guyana

El terreno de Guyana tiene una llanura en la costa, donde vive el 90% de la población y se cultiva la tierra. En el interior, hay colinas y selvas.

Los ríos más importantes son el Esequibo, el Demerara y el Berbice.

El clima es tropical, con temperaturas promedio de 28 °C en Georgetown y mucha humedad.

Archivo:Eunectes murinus 4698322
Una Anaconda Verde (Eunectes murinus) cerca del Río Demerara

Biodiversidad

Guyana tiene una de las mayores variedades de vida en el mundo. Aquí viven más de 225 especies de mamíferos, 900 de aves, 880 de reptiles y más de 6.500 tipos de plantas.

Algunos animales famosos son el Arapaima, el pez de agua dulce con escamas más grande; el oso hormiguero gigante; la nutria gigante, la nutria de río más grande y rara; y el pájaro gallito de las Guayanas.

Archivo:Anolis aeneus 112475387
Un lagarto Anolis aeneus cerca de Georgetown

Más del 80% de Guyana está cubierto de bosques, que tienen orquídeas muy raras y más de mil especies de árboles. El clima tropical y los ecosistemas casi intactos de Guyana hacen que sus selvas tropicales sean muy ricas en especies. Se estima que hay unas 8.000 especies de plantas, y la mitad de ellas solo se encuentran aquí.

Archivo:Guianan cock-of-the-rock (Rupicola rupicola) Iwokrama (16674569850)
Un Gallito de las Rocas Guayanés (Rupicola rupicola) en Guyana

El país tiene seis tipos de ecosistemas principales. La región del Escudo Guayanés es muy rica biológicamente. A diferencia de otras zonas de Sudamérica, más del 70% de su naturaleza sigue intacta.

La Smithsonian Institution ha identificado cerca de 2.700 especies de plantas en esta región. La diversidad de plantas ayuda a mantener una vida animal variada, incluyendo nutrias gigantes, capibaras y varias especies de caimanes.

Archivo:Neotropical River Otter
Un lobito de Río o Nutria Neotropical (Lontra longicaudis) en Guyana

En tierra, se encuentran mamíferos grandes como jaguares, tapires, osos hormigueros gigantes y monos saki. Se han registrado más de 800 especies de aves.

En 2004, el Gobierno de Guyana designó más de 4.000 km² de tierra en el distrito indígena de Konashen como Área de Conservación. Esta área es gestionada por la comunidad Wai Wai. También se creó el Centro Internacional Iwokrama para la Conservación y el Desarrollo de la Selva Tropical.

Población y cultura de Guyana

Archivo:Population Guyana
Evolución del número de habitantes de Guyana.
Archivo:Guyana population density
Guyana - densidad de población.

Según la ONU, la población de Guyana es de 801.196 personas (en 2014), dividida en tres grupos principales:

  • Indios o indoguyaneses (alrededor del 50%) que viven en las zonas rurales.
  • Africanos o afroguyaneses (entre el 36% y el 43%) que viven en las ciudades.
  • Indígenas (entre el 4% y el 7%), que habitan en el interior.

La población china y europea (principalmente portugueses y británicos) forman el 2%.

El 90% de la población vive en la zona costera. Aunque la población es diversa, a veces hay diferencias entre los grupos, lo que se ve en la política.

Muchas personas de Guyana han emigrado a otros países como Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y Venezuela, buscando nuevas oportunidades.

Idiomas

El inglés es el único idioma oficial de Guyana y se usa en las escuelas. También se hablan idiomas caribes (akawaio, wai-wai, arawak-lokono, wapishana, patamona y macushí) por una pequeña parte de la población indígena. El criollo guyanés, basado en el inglés, es muy hablado. Además, el idioma español y el idioma portugués son conocidos en el país debido a la influencia de los países vecinos.

Religión

La religión también es importante en Guyana. Según el censo de 2002:

  • Los cristianos son el 57% (incluyendo pentecostales, católicos, anglicanos y adventistas).
  • Los hinduistas son el 23,4%.
  • Los musulmanes son el 7,3%.
  • Otros grupos religiosos y personas sin religión forman el resto.

La mayoría de los cristianos son protestantes o católicos y provienen de diferentes grupos étnicos. La comunidad de origen indio practica principalmente el hinduismo, aunque algunos son musulmanes.

Archivo:Queens College Guyana
Queens College en Georgetown

Educación

La educación en Guyana fue iniciada por grupos misioneros cristianos. En la década de 1960, el gobierno tomó el control de todas las escuelas. Se eliminaron las tarifas y se abrió la Universidad de Guyana, permitiendo a los estudiantes continuar sus estudios sin salir del país.

Guyana tiene una alta tasa de alfabetización, especialmente entre los jóvenes.

Los estudiantes deben pasar un examen para entrar a la escuela secundaria. Al final del bachillerato, presentan el CXC.

A pesar de los avances, existen desafíos como la infraestructura y la necesidad de más recursos para los profesores, especialmente en áreas rurales. Un desafío es que algunos profesionales cualificados buscan oportunidades en otros países, lo que afecta el desarrollo local.

Guyana cuenta con varias instituciones de educación superior, siendo la Universidad de Guyana (UG) la más importante. Ofrece programas en ciencias, ingeniería, ciencias sociales, humanidades y agricultura.

Archivo:School in Georgetown
Escuela Primaria de St. Andrew

Otras instituciones incluyen la Escuela de Agricultura de Guyana y varios institutos técnicos. Guyana también colabora con la Universidad de las Indias Occidentales para ampliar sus recursos académicos.

Los desafíos incluyen la financiación limitada y el acceso a la educación universitaria. Sin embargo, el gobierno está invirtiendo en becas e infraestructura. La colaboración con universidades internacionales y el fomento de la investigación también son oportunidades para mejorar la educación.

Archivo:National Library in Guyana
Biblioteca Nacional de Guyana

Economía de Guyana

Archivo:Tractor in field of rice by Khirsah1
Tractor en un campo de arroz sobre la llanura costera guyanesa.
Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 26,2% Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 25,4%
CanadáBandera de Canadá Canadá 13% Bandera de Portugal Portugal 15,6%
Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 9,45% Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 10,4%
Bandera de Jamaica Jamaica 6,04% ChinaBandera de la República Popular China China 10,4%
Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos 6,01% Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 4,22%
Otros 39.3 % Otros 34 %

La principal actividad económica de Guyana es la agricultura, donde trabaja la mayoría de la gente. Se cultivan arroz, hortalizas, tubérculos y frutas como cítricos y coco.

Las principales exportaciones agrícolas son el cacao, el café y, sobre todo, el azúcar. La pesca también es importante, especialmente la venta de camarones.

Además de la agricultura, Guyana tiene bauxita (para la industria del aluminio), diamantes, oro y muchas reservas de madera. También han surgido algunas industrias de bienes de consumo, como la textil.

El descubrimiento de importantes reservas de petróleo crudo frente a la costa atlántica ha impulsado un gran crecimiento económico, incluso durante la pandemia de COVID-19.

El sueldo mínimo en Guyana es de 60.147 dólares guyaneses (unos 284,93 dólares estadounidenses) desde mayo de 2022.

Infraestructura y conexiones

Transporte

Archivo:LethemBridge
Puente transfronterizo de Guyana a Brasil cerca de Lethem

Guyana tiene 187 km de vías férreas, usadas para transportar minerales. Hay 7970 km de carreteras, de las cuales 590 km están pavimentadas.

Guyana es conocida como la "tierra de muchos ríos". La mejor forma de viajar al interior es por sus ríos, que suman 1077 km navegables, incluyendo el Berbice, Demerara y Esequibo.

El puerto marítimo más grande es Georgetown. Los principales puertos fluviales son Essequivo, Everton, Puerto Kaituma y Nueva Ámsterdam-Lindem.

El principal aeropuerto es el Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan, con vuelos a Norteamérica, Reino Unido, Brasil, Surinam y el Caribe. También existe el Aeropuerto Ogle, con vuelos nacionales y a Surinam.

Comunicaciones

Sistema telefónico

  • Teléfonos fijos: 110.100 líneas (2005)
  • Teléfonos móviles: 281.400 (2005)
  • La mayoría de las comunicaciones son por radio de microondas.

Estaciones de radio

Según datos de 1998:

  • AM: 3
  • FM: 3
  • Onda corta: 1

Estaciones de televisión

Según datos de 1997:

  • CNS channel 6: canal de entretenimiento general con películas, programas de entrevistas y música.
  • NCNTV: televisión estatal de Guyana.

Internet

  • Código de internet del país: .gy
  • Empresas de internet: 6218 (2008)
  • Usuarios de internet: 190.000 (2007)

Cultura y tradiciones de Guyana

Archivo:20191121 Guyana 0048 Georgetown sRGB (49295795336)
Catedral de San Jorge en Georgetown

Hasta su independencia, Guyana estaba más conectada culturalmente con las islas del Caribe, Surinam y la Guayana Francesa.

Guyana fue poblada por personas de la subcontinente indio, africanos y europeos (especialmente británicos). Estos grupos han mantenido sus propias culturas, pero también hay esfuerzos para unirlos.

La influencia de Venezuela y Brasil está haciendo que Guyana se integre más en la cultura sudamericana, donde predominan el idioma español y el idioma portugués.

Archivo:City Hall - Georgetown, Guyana (22872153024)
El Ayuntamiento o Alcaldía de Georgetown, un ejemplo de arquitectura neogótica en el país

Arquitectura

La arquitectura de Guyana muestra una mezcla de influencias de pueblos indígenas, europeos, africanos, indios y chinos. Esta mezcla cuenta la historia de un país que ha cambiado a lo largo del tiempo.

Los edificios coloniales en Georgetown, la capital, son de madera. Tienen grandes balcones y techos altos para el clima cálido. Ejemplos importantes son la Catedral de San Jorge, una de las iglesias de madera más altas del mundo, y el Ayuntamiento de estilo victoriano.

Archivo:St. Andrew's Kirk (22872384204)
La iglesia de San Andrés (St. Andrew's Kirk)

Las casas tradicionales de madera, llamadas "casas Demerara", están elevadas para protegerse de las inundaciones y permitir la ventilación. Usan colores vivos y estampados que reflejan la cultura local.

Después de la independencia en 1966, la arquitectura de Guyana empezó a mostrar su propia identidad. Se construyeron edificios modernos con acero y hormigón, como el Centro Cultural Nacional.

Archivo:Umana Yana (13924034723)
Umana Yana, Guyana construido a semejanza de las chozas indígenas

La arquitectura indígena también es importante. Las estructuras tradicionales, como el "benab", se hacen con paja de palma y madera. Algunos edificios modernos incorporan elementos indígenas.

Archivo:Georgetown28022007
El Centro de Conferencias Arthur Chung fue terminado en 2006 con ayuda de China

La arquitectura actual busca ser amigable con el medio ambiente, usando materiales sostenibles. El descubrimiento de petróleo traerá más desarrollo, y será importante equilibrar la modernización con la conservación del patrimonio y el medio ambiente.

Música

La música de Guyana es una mezcla de culturas, reflejando su historia. Incluye sonidos de pueblos indígenas, africanos, europeos e indios.

Archivo:Mashramani-in-Guyana-2007-by-GuyaneseTavern
Festival Mashramani en Guyana

La música tradicional indígena usa instrumentos como maracas, flautas y tambores, a menudo con bailes y cuentos. La influencia africana se ve en géneros como el calipso, la soca y el reggae. El calipso es popular en festivales como Mashramani, la celebración del Día de la República.

La llegada de trabajadores indios trajo nuevas tradiciones musicales. La música chutney, una mezcla de sonidos indios y caribeños, es alegre y pegadiza. La música tassa, con sus enérgicos tambores, acompaña celebraciones tradicionales.

Géneros modernos como el reggae, el dancehall y el hip-hop también son populares. El famoso músico de reggae Eddy Grant, nacido en Guyana, ayudó a que la música caribeña fuera conocida internacionalmente.

La música es muy importante en los festivales de Guyana. El Mashramani, el 23 de febrero, es un gran evento con desfiles coloridos, bailes y música. El Festival de Música de Guyana también muestra el talento local.

La música de Guyana es un reflejo de su diversidad cultural, llena de historia y tradición. Es una forma de contar historias y celebrar la identidad del país.

Literatura

La literatura guyanesa incluye novelas, poesía y obras de teatro escritas por personas de Guyana. El inglés y el criollo guyanés son los idiomas principales. La emigración ha llevado a la creación de muchas obras sobre la experiencia de los guyaneses que viven fuera del país.

La historia de Guyana, marcada por la esclavitud y la servidumbre, se refleja en sus escritos. Uno de los primeros autores importantes fue Edgar Mittelholzer. La revista literaria Kyk-Over-Al (1945) recopilaba poesía y otras obras. Martin Carter es considerado el poeta más grande de Guyana.

El historiador Walter Rodney es conocido por su libro Cómo Europa subdesarrolló África (1972). Fue un defensor de los derechos y regresó a Guyana en 1974, donde participó en movimientos de oposición. Lamentablemente, perdió la vida en 1980.

Durante su presidencia, Forbes Burnham apoyó la literatura y el arte, iniciando el Festival de las Artes del Caribe en 1972.

Los pueblos indígenas de Guyana no usaban el lenguaje escrito al principio, pero sus tradiciones orales y su cultura se han documentado y están presentes en la literatura actual. Se están haciendo esfuerzos para mantener vivas las lenguas indígenas.

Los descendientes de los trabajadores indios también han contribuido a la literatura guyanesa, como Joseph Rahomon y Shana Yardan.

Archivo:Caribbean Cinemas Giftland
Una Sala de Cine en Guyana

Cine

El cine de Guyana muestra la historia, las tradiciones y las influencias modernas del país. Aunque no es tan conocido como otras industrias cinematográficas, el cine guyanés está creciendo.

Las primeras películas en Guyana, en la década de 1930, eran principalmente documentales sobre la vida y la cultura. Después de la independencia en 1966, el cine se hizo más importante. En la década de 1970, se creó la Unidad Cinematográfica de Guyana para promover el contenido local.

En las últimas décadas, el cine de Guyana ha producido más largometrajes. Películas como The Harder They Come (1972), de Jamaica, inspiraron a cineastas de todo el Caribe. Películas guyanesas como The Stolen River (1994) y Tales from the Emerald Isle (2000) exploraron la identidad guyanesa.

Hoy en día, los jóvenes cineastas usan la tecnología moderna para crear y distribuir sus obras. El "Festival Internacional de Cine de Guyana" ayuda a promover a los cineastas locales e internacionales.

Películas recientes como El sueño de Kerry y Demerara abordan temas como los derechos de los indígenas y eventos históricos.

El cine de Guyana enfrenta desafíos como la financiación limitada y la falta de infraestructura. Sin embargo, el interés en las historias locales y las plataformas digitales ofrecen oportunidades para su crecimiento.

Deportes en Guyana

Guyana tiene una rica historia deportiva, influenciada por su pasado y su diversidad cultural. Deportes como el críquet, el fútbol, el rugby y el hockey sobre hierba son muy populares.

Archivo:One Day Cricket - panoramio
Un partido de críquet en el estadio Providence de Guyana

El críquet es el deporte más popular y culturalmente importante. Se juega a todos los niveles, desde los barrios hasta los estadios internacionales. Guyana ha tenido jugadores de críquet destacados, como Shivnarine Chanderpaul. La Guyana Cricket Board organiza competiciones nacionales.

El fútbol también ha ganado popularidad. La Federación de Fútbol de Guyana (GFF) promueve este deporte. La selección nacional de fútbol, conocida como los Jaguares de Oro, se clasificó para la Copa de Oro de la CONCACAF en 2019, un gran logro.

Archivo:Concacaf Gold Cup (48248735552)
Un partido de la Copa de Oro de 2019 entre las selecciones de Guyana y Panamá

El rugby también es popular, tanto en sus versiones Rugby Union como Rugby Sevens. La Guyana Rugby Football Union (GRFU) organiza torneos. Los equipos nacionales han representado al país en competiciones regionales.

El hockey sobre hierba es otro deporte importante, especialmente en la comunidad de origen indio. La Guyana Hockey Board fomenta su desarrollo.

Archivo:TripleJumpMenRio2016 015
Troy Doris ganó el oro en los Juegos de la Commonwealth de 2018 en triple salto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guyana Facts for Kids

  • Las Guayanas
  • Misiones diplomáticas de Guyana
  • Patrimonio de la Humanidad en Guyana
  • Dólar guyanés
kids search engine
Guyana para Niños. Enciclopedia Kiddle.