Departamento de Chiquimula para niños
Datos para niños Chiquimula |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Vista de Chiquimula; Municipalidad de Ipala; Basílica de Esquipulas y laguna del Volcán de Ipala.
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Cuna de la Cultura, La Maestra Eterna, La perla de oriente | ||||
Lema: La Perla de Oriente | ||||
![]() Ubicación del Departamento de Chiquimula
|
||||
Coordenadas | 14°47′58″N 89°32′37″O / 14.799444444444, -89.543611111111 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | Ciudad de Chiquimula | |||
Idioma oficial | Español]] y [[ch'orti' | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Chiquimula | |||
• Región | Región III o Región Nororiental | |||
Alcalde: | José René Pinto España | |||
Subdivisiones | 11 municipios | |||
Fundación | 1839 como Departamento de Chiquimula | |||
Superficie | Puesto 13.º de 22 | |||
• Total | 2376 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 424 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido, templado | |||
Población (2020) | Puesto 14.º de 22 | |||
• Total | 441 579 hab. | |||
• Densidad | 185,85 hab./km² | |||
Gentilicio | Chiquimulteco (a) | |||
PIB (nominal) | Puesto 18.º de 22 | |||
• Total | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0.593 (18.º de 22) – Medio | |||
Huso horario | UTC -6 | |||
Código postal | 20000 | |||
ISO 3166-2 | GT-CQ | |||
Municipio Histórico del Departamento | San José La Arada | |||
Municipios más poblados | Chiquimula, Jocotán, Esquipulas, Camotán | |||
Sitio web oficial | ||||
El Departamento de Chiquimula es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la parte oriental del país.
Chiquimula es conocido como La Perla de Oriente. Es uno de los departamentos más visitados de Guatemala. Cada año, entre 4 y 5 millones de personas visitan este lugar, especialmente el municipio de Esquipulas.
Las dos ciudades más importantes son la Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas. La Ciudad de Chiquimula está al noroeste del departamento, y Esquipulas al sur-centro.
Chiquimula tiene una población de aproximadamente 388.115 habitantes. La mayoría son jóvenes de 0 a 35 años. Cerca del 93% de la población es mestiza y criolla, con raíces españolas y alemanas. El 7% restante son indígenas, principalmente del pueblo Chortís.
Contenido
Historia de Chiquimula
Orígenes Antiguos
El departamento de Chiquimula se encuentra en la Región Chortí. Los chortís son un pueblo indígena que desciende de la civilización maya. Su centro cultural y político estaba en Copán, en lo que hoy es Honduras. Todavía viven unos 52.000 chortís en este departamento.
Se concentran en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán y una parte de Quezaltepeque. Eran importantes para el comercio en el sur de Mesoamérica.
La Época Colonial

En 1524, los españoles llegaron por primera vez a Chiquimula. En 1526, capitanes españoles, siguiendo órdenes de Pedro de Alvarado, invadieron el departamento. Los chortís y otros pueblos indígenas intentaron resistir, pero fueron controlados en 1530.
Los españoles llamaron a esta región Chiquimula de la Sierra. Incluía los departamentos actuales de Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal. Toda esta región fue conquistada en 1532.
Durante la época colonial, Chiquimula era una región más grande. Incluía los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal. En 1765, un huracán y terremotos destruyeron el primer asentamiento de Chiquimula. La ciudad fue reconstruida cerca de las ruinas de la antigua iglesia.
El Siglo XIX
Deseos de Autonomía
En 1830, se creó el estado de Los Altos en el oeste de Guatemala. Chiquimula, por su tamaño e importancia, también quiso separarse de Guatemala y formar un nuevo estado, pero no lo logró.
El 11 de agosto de 1822, las autoridades de Chiquimula decidieron separarse de Guatemala y unirse a México. Sin embargo, el gobierno de Guatemala envió militares para detener este movimiento. Los líderes de Chiquimula tuvieron que jurar obediencia a Guatemala y México. Esto duró hasta el 1 de julio de 1823, cuando Guatemala se separó de México.
Creación del Departamento
El Estado de Guatemala se formó en 1825. Chiquimula fue uno de los departamentos originales. Su capital era Chiquimula. Incluía municipios como Zacapa, Esquipulas y Jalapa.
En 1825, se organizaron distritos para la justicia. El Distrito N.º 4 Chiquimula incluía muchos pueblos, como Chiquimula, Esquipulas, Ipala y Jocotán.
División de Mita

El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula. Se dividió en tres nuevos departamentos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.
La Batalla de la Arada

Chiquimula fue importante en la independencia y en batallas del siglo XIX. La más destacada fue la La Batalla de la Arada. Aquí, el ejército de Guatemala venció a las tropas de El Salvador y Honduras en 1851.
Los gobiernos de El Salvador y Honduras se unieron contra el presidente de Guatemala, Rafael Carrera. Querían formar una Federación Centroamericana. Los ejércitos de El Salvador y Honduras entraron a Guatemala por Jutiapa.
Rafael Carrera, como jefe del ejército, fue a Chiquimula. El 28 de enero de 1851, El Salvador pidió a Guatemala que Carrera y su ejército se fueran. Guatemala rechazó la propuesta.
Las fuerzas de Carrera, junto con las de Jalapa al mando del General Vicente Cerna y Cerna, se prepararon en San José La Arada. El 1 de febrero, el ejército invasor entró en San José. La batalla comenzó el 2 de febrero y terminó esa misma tarde con la victoria de Guatemala.
Esta victoria fue muy importante. Eliminó la posibilidad de crear la Federación Centroamericana en ese momento. Rafael Carrera se mantuvo en el poder.
El Gobierno de Vicente Cerna

Vicente Cerna y Cerna, originario de Ipala, Chiquimula, fue un aliado clave de Rafael Carrera. Fue corregidor de Chiquimula y participó en la Batalla de la Arada. En 1854, firmó el acta que nombró a Carrera Presidente Vitalicio de Guatemala.
En 1863, Cerna lideró un ejército que invadió Honduras y ayudó a José María Medina a ser presidente. Por esta acción, Cerna fue ascendido a Mariscal.
Cuando Rafael Carrera falleció en 1865, Cerna fue elegido presidente de Guatemala. Durante su gobierno, se introdujo el telégrafo y se estudiaron líneas de ferrocarril. También se construyó el puerto de San José en el Pacífico.
Su gobierno fue autoritario. Hubo levantamientos de la oposición, como el de Serapio Cruz. Cerna fue reelegido en 1869, lo que causó más protestas. Cruz y Justo Rufino Barrios se levantaron de nuevo, pero fueron derrotados en 1870.
El Siglo XX
Principios de 1900

En 1889, se creó el Instituto de Artes y Oficios en Chiquimula. Muchos artesanos de la Ciudad de Guatemala trabajaron allí. El instituto cerró en 1904 por falta de dinero. Fue reabierto años después, pero el general Jorge Ubico lo cerró definitivamente.
Años 1950
En los años 50, las ciudades principales eran Chiquimula y Esquipulas. Las calles se construyeron de este a oeste y las avenidas de norte a sur. Había pilas públicas donde la gente lavaba ropa y recogía agua.
El telégrafo era un medio de comunicación muy importante. La oficina de Correos y Telégrafos en Chiquimula distribuía el correo por todo el departamento.
Cambios Políticos en 1954
En 1954, hubo un cambio de gobierno en Guatemala. El presidente Jacobo Árbenz Guzmán fue derrocado. Este movimiento fue apoyado por la United Fruit Company y la CIA.
El coronel Carlos Castillo Armas lideró un grupo llamado Ejército de Liberación. Se refugiaron en Esquipulas y planearon tomar la Ciudad de Guatemala. El Cristo Negro de Esquipulas fue nombrado comandante de este movimiento.
El 27 de junio de 1954, Jacobo Árbenz Guzmán presentó su renuncia en la ciudad de Chiquimula. El 1 de septiembre de 1954, Carlos Castillo Armas se convirtió en presidente. Su período terminó con su fallecimiento el 26 de julio de 1957.
Conflicto Armado Interno
Durante el conflicto armado interno en Guatemala, Chiquimula fue una zona estratégica. Algunos grupos armados se establecieron en la región, buscando apoyo de la población.
En 1966, el Ejército de Guatemala inició acciones para controlar la situación. A finales de 1968, se informó que la actividad de estos grupos había sido neutralizada.
Visita de Teresa de Calcuta
La Premio Nobel de la Paz Teresa de Calcuta visitó Chiquimula el 18 de julio de 1980. Inauguró la Plaza Centroamericana de la Paz en el convento Belén de Esquipulas.
El Proceso de Paz
En 1986, los presidentes de Centroamérica se reunieron en Esquipulas para buscar la paz en la región. El 25 de mayo de 1986, firmaron el primer acuerdo, llamado Esquipulas I. Este acuerdo fue la base para el Acuerdo Esquipulas II, firmado en 1987 en la Ciudad de Guatemala, que buscaba una "Paz Firme y Duradera".

Finalmente, el 29 de diciembre de 1996, se firmó el Acuerdo de Paz Libre y Duradera de la República de Guatemala. Esto puso fin al conflicto armado interno que duró 36 años.
Visita de Juan Pablo II
El 29 de diciembre de 1996, el Papa Juan Pablo II visitó Esquipulas. Fue su segunda visita a Guatemala. Su visita conmemoró los 400 años de la creación del Cristo Negro.
Costumbres y Tradiciones
En Chiquimula se realizan eventos religiosos, sociales, culturales y deportivos. También se presentan danzas folclóricas como la de Moros y Cristianos.
Esquipulas es un lugar muy importante para peregrinación en Mesoamérica debido a la imagen del Cristo Negro. Se dice que este Cristo es negro porque está en un cerro sagrado de los antiguos mayas.
Las celebraciones del Señor de Esquipulas en enero incluyen peregrinaciones, rezos y agradecimientos. Estos rituales son muy importantes para la gente. La devoción al Cristo Negro se ha extendido por toda América.
En los municipios con herencia chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya. La vida religiosa de los habitantes gira en torno a los templos católicos y las cofradías.
Chiquimula también es conocido por sus mujeres, que han ganado varios concursos de belleza nacionales, incluyendo 5 coronas de Miss Guatemala.
Geografía de Chiquimula
Ubicación
Chiquimula limita al norte con Zacapa; al sur con El Salvador y Jutiapa; al este con Honduras; y al oeste con Jalapa y Zacapa.
Noroeste: Zacapa | Norte: Zacapa | Noreste: Zacapa |
Oeste: Jalapa y Zacapa | ![]() |
Este: República de Honduras |
Suroeste: Jutiapa | Sur: Jutiapa y República de El Salvador | Sureste: República de El Salvador |
Clima
Chiquimula es uno de los departamentos más cálidos de Guatemala. El clima predominante es cálido y semiárido. Cerca del Volcán de Ipala el clima es templado y a veces frío.
Clasificación | Número | Köppen-Geiger | Listado |
---|---|---|---|
Sabana tropical | 8 | Aw | El Florido, Camotán, Jocotan, San Juan Ermita, Quezaltepeque |
Caliente semiárido | 2 | BSh | Chiquimula, San José la Arada |
Oceánico | 1 | Cfb | Olopa |
Ríos y Lagos
El departamento tiene dos cuencas principales. Los ríos del norte desembocan en el mar Caribe, y los del sur, después de pasar por El Salvador, llegan al Océano Pacífico.
El río Copán entra desde Honduras por el municipio de Camotán. Luego se llama río Grande o Camotán, y más abajo, Jocotán. Este río recibe muchos afluentes y desemboca en el río Grande de Zacapa.
Montañas y Volcanes
La cordillera central entra por el sur del departamento, formando parte de la sierra del Merendón en la frontera con Honduras y El Salvador.
El Volcán de Ipala se encuentra en el municipio de Ipala. Otros sistemas montañosos entran desde Zacapa hacia municipios como Camotán, Jocotán y Chiquimula.
Cerros importantes son Montecristo, que une las fronteras de Honduras, El Salvador y Guatemala, y el cerro Brujo, en la frontera con El Salvador.
Tipos de Vegetación
En Chiquimula hay tres tipos principales de zonas de vida vegetal, según la clasificación de Holdridge (1978):
- Bosque Seco Subtropical
- Bosque Húmedo Subtropical Templado
- Bosque Muy Húmedo Subtropical Templado
El bosque húmedo subtropical templado es el más común en el departamento.
Áreas Protegidas
Chiquimula cuenta con áreas protegidas como:
- Zona de Veda Definitiva Volcán Quezaltepeque
- Área de Uso Múltiple Volcán y Laguna de Ipala (2.010 hectáreas)
- Reserva de la biosfera Trifinio (8.000 hectáreas)
Estas áreas son administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Organización Política y Administrativa
El departamento de Chiquimula se divide en once municipios:
Número | Municipio | Capital | Extensión superficial | Densidad Poblacional | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Chiquimula | Ciudad de Chiquimula | 319 km² | 304.39 hab/km² | ||||
2 | Jocotán | Villa de Jocotán | 148 km² | 400.77 hab/km² | ||||
3 | Esquipulas | Ciudad de Esquipulas | 532 km² | 108.80 hab/km² | ||||
4 | Camotán | Villa de Camotán | 232 km² | 230.39 hab/km² | ||||
5 | Quezaltepeque | Villa de Quezaltepeque | 236 km² | 115.38 hab/km² | ||||
6 | Olopa | Olopa | 156 km² | 160.96 hab/km² | ||||
7 | Ipala | Villa de Ipala | 228 km² | 88.15 hab/km² | ||||
8 | San Juan Ermita | San Juan Ermita | 92 km² | 148.45 hab/km² | ||||
9 | Concepción Las Minas | Villa de Concepción | 160 km² | 83.06 hab/km² | ||||
10 | San Jacinto | San Jacinto | 60 km² | 215.60 hab/km² | ||||
11 | San José la Arada | Sn. José la Arada | 160 km² | 52.29 hab/km² | ||||
Proyección (2013) |
Población por Municipio
N. | Municipio | Población (2018) |
---|---|---|
1 | ![]() |
111,505 |
2 | ![]() |
66,379 |
3 | ![]() |
56,138 |
4 | ![]() |
53,556 |
5 | ![]() |
28,075 |
6 | ![]() |
27,511 |
7 | ![]() |
22,413 |
8 | ![]() |
16,418 |
9 | ![]() |
12,619 |
10 | ![]() |
11,693 |
11 | ![]() |
8,756 |
- | ![]() |
415,063 |
Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de una región en salud, educación y nivel de vida. En 2018, Chiquimula se ubicó en el puesto 18 de 22 departamentos en Guatemala, lo que indica que tiene un nivel de desarrollo medio. Su IDH mejoró de 0.493 en 2002 a 0.593 en 2018.
El municipio de Ipala es el más desarrollado con un IDH de 0.665. El municipio con el IDH más bajo es Jocotán, con 0.497.
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
1 | ![]() |
0,665 | 0,559 |
2 | ![]() |
0,658 | 0,557 |
3 | ![]() |
0,639 | 0,570 |
4 | ![]() |
0,637 | 0,530 |
5 | ![]() |
0,627 | 0,559 |
6 | ![]() |
0,610 | 0,521 |
7 | ![]() |
0,576 | 0,483 |
8 | ![]() |
0,570 | 0,467 |
9 | ![]() |
0,525 | 0,408 |
10 | ![]() |
0,525 | 0,403 |
11 | ![]() |
0,497 | 0,368 |
- | ![]() |
0,593 | 0,493 |
N. | Municipio | IDH Según Indicadores | ||
---|---|---|---|---|
Salud | Educación | Nivel de Vida | ||
1 | ![]() |
0,871 | 0,513 | 0,659 |
2 | ![]() |
0,893 | 0,499 | 0,639 |
3 | ![]() |
0,783 | 0,491 | 0,680 |
4 | ![]() |
0,817 | 0,493 | 0,641 |
5 | ![]() |
0,844 | 0,445 | 0,656 |
6 | ![]() |
0,798 | 0,445 | 0,639 |
7 | ![]() |
0,713 | 0,439 | 0,611 |
8 | ![]() |
0,716 | 0,427 | 0,605 |
9 | ![]() |
0,662 | 0,394 | 0,555 |
10 | ![]() |
0,670 | 0,370 | 0,583 |
11 | ![]() |
0,657 | 0,337 | 0,555 |
- | ![]() |
0,765 | 0,441 | 0,620 |
Población por Nivel de Desarrollo
N. | Municipio | IDH 2018 | Población 2018 | Según Desarrollo |
---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
0,665 | 22,413 | 265,034 |
2 | ![]() |
0,658 | 11,693 | |
3 | ![]() |
0,639 | 111,505 | |
4 | ![]() |
0,637 | 28,075 | |
5 | ![]() |
0,627 | 53,556 | |
6 | ![]() |
0,610 | 8,756 | |
7 | ![]() |
0,576 | 12,619 | |
8 | ![]() |
0,570 | 16,418 | |
9 | ![]() |
0,525 | 56,138 | 150,028 |
10 | ![]() |
0,525 | 27,511 | |
11 | ![]() |
0,497 | 66,379 | |
- | ![]() |
0,593 |
Carreteras y Caminos
Las principales carreteras que cruzan Chiquimula son:
- La ruta nacional 18, que va desde la capital hasta Esquipulas.
- La ruta nacional 20, que viene de Zacapa, pasa por Concepción Las Minas y llega a la frontera.
- La CA-10, que pasa por Esquipulas y va hacia la frontera con Honduras.
En 1997, el departamento tenía 139 km de carreteras asfaltadas, 311 km de caminos de tierra y 101 km de caminos rurales.
Geología
En Chiquimula se encuentran rocas de carbonato y rocas metamórficas. También hay aluviones cuaternarios (depósitos de tierra y rocas). Hay fallas geológicas (fracturas en la corteza terrestre).
Uso de la Tierra
La tierra en Chiquimula se clasifica en diferentes categorías según su capacidad para la agricultura o para otros usos:
- Nivel VI: Tierras que no son buenas para cultivos anuales, pero sí para árboles, bosques o pastos. Tienen limitaciones como poca profundidad o muchas rocas.
- Nivel VII: Tierras que solo sirven para bosques. Tienen pendientes muy inclinadas.
- Nivel VIII: Tierras que no son aptas para ningún cultivo. Se usan para parques nacionales, recreación, protección de suelos y vida silvestre.
Idioma
El idioma chortí ha sido muy importante en el departamento desde tiempos antiguos. Es una herencia de la civilización maya.
Hoy en día, el chortí todavía se habla en municipios como Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en Quezaltepeque. El idioma español también se habla oficialmente y tiene características especiales por ser una zona fronteriza con Honduras y El Salvador.
Religión
Las religiones más practicadas en Chiquimula son el Catolicismo y el Protestantismo. El 53.3% de la población es católica, y el 20% es protestante o evangélica. El 26.7% de la población no pertenece a ninguna religión.
Economía
La economía de Chiquimula se basa en la agricultura. Los productos más importantes son:
También hay muchas fincas con ganado vacuno.
La minería es otra parte importante de la economía, aunque su producción ha disminuido. Se encuentran minerales como yeso, plomo, zinc y plata. También se sabe de la existencia de bentonita, perlita, hierro, cobre, antimonio, cuarzo y oro, aunque estos últimos no se explotan mucho.
La producción artesanal es variada. Con la palma se hacen trenzas, sombreros y escobas. Con el barro se elaboran cerámica, teja y ladrillo. También se fabrican instrumentos musicales y muebles de madera. En la capital, se trabajan jícaras y guacales de morro, se hacen velas, productos de cuero y cohetería, especialmente en Esquipulas.
El comercio ha crecido mucho en la región, especialmente en la ciudad de Chiquimula, que es la ciudad más importante del oriente de Guatemala.
Según datos de 2014, el 70.6% de la población de Chiquimula vive en situación de pobreza, y el 41.1% en situación económica difícil.
Lugares de Interés
Uno de los lugares más visitados es la Basílica de Esquipulas, donde se encuentra la imagen del Cristo Negro. Es considerado milagroso y atrae a miles de visitantes de Guatemala y otros países.
La laguna en el cráter del Volcán de Ipala también es muy visitada.
Cultura
Chiquimula ha sido importante en el oriente del país desde tiempos antiguos por su geografía y sus pueblos.
Las ciudades de Chiquimula, tanto la antigua como la actual, se construyeron sobre los restos de un volcán. Por eso, la ciudad está rodeada de piedras volcánicas llamadas chatún.
El pueblo chortí es el origen de la población de Chiquimula. El departamento también tiene minerales como plomo, hierro, plata y jade azul, debido a su origen volcánico.
La cultura de Chiquimula se destaca por su producción agrícola, sus leyendas y sus tradiciones.
Véase también
En inglés: Chiquimula Department Facts for Kids
- Organización territorial de Guatemala
- Anexo:Municipios de Chiquimula por población
- Anexo:Municipios de Chiquimula por superficie
Galería de imágenes
-
El conquistador Pedro de Alvarado en 1530 ordenó la conquista de Chiquimula de la Sierra.
-
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood.
-
Capitán General Rafael Carrera, derrotó a Vasconcelos en la Batalla de la Arada.
-
Mariscal Vicente Cerna y Cerna, presidente de Guatemala de 1865 a 1871. Era oriundo de Ipala, Chiquimula.
-
Fotografía de la 3.ª avenida de la Ciudad de Esquipulas (en ese entonces villa de Esquipulas); al fondo, la Basílica de Esquipulas. Esta fotografía se encuentra en la Biblioteca Abad Mateo Martín de la Basílica de Esquipulas y fue tomada a principios de la década de 1910.
-
Entrada de la sede de United Fruit Company.
-
Vinicio Cerezo, presidente de Guatemala entre 1986 y 1991, fue el que inició con el proceso formal para buscar el fin de las guerras internas en los países centroamericanos, finalizando el proceso en la firma del Acuerdo de Esquipulas.
-
Durante el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen se firmó el Acuerdo de Paz de Guatemala entre el Ejército y la URNG, el cual puso fin al enfrentamiento armado interno que duró 36 años.