Departamento de Escuintla para niños
Datos para niños Escuintla |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica del Puerto de San José; Autopista Palín-Escuintla; playas de El Paredón; Puerto Quetzal; Hoteles en San José; Puerto Iztapa; volcán de Pacaya y las playas de arena volcánica del Puerto de San José.
|
||||
|
||||
Otros nombres: La furia verde | ||||
Lema: Escuintla, ciudad de las palmeras | ||||
![]() Ubicación del Departamento de Escuintla
|
||||
Coordenadas | 14°17′52″N 90°47′13″O / 14.297777777778, -90.786944444444 | |||
Capital | ![]() |
|||
• Población | 160,000 | |||
Ciudad más poblada | Escuintla | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | kakchikel, pocomam | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Escuintla | |||
• Región | Región V o Central Sur | |||
Gobernador | Luis Hernández Chen (Vamos) | |||
Subdivisiones | 14 municipios | |||
Fundación Admisión |
4 de noviembre de 1825. | |||
Superficie | Puesto 6.º de 22 | |||
• Total | 4384 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 347 m s. n. m. | |||
• Máxima | 1265 m s. n. m. | |||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical, con dos variantes: -Tropical de Sabana (Am) -Tropical Subecuatorial (Am) |
|||
Población (2020) | Puesto 7.º de 22 | |||
• Total | 791 639 hab. | |||
• Densidad | 180,57 hab./km² | |||
Gentilicio | Escuintleco (a) | |||
PIB (nominal) | Puesto 2.º de 22 | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0,660 ( 05.º de 22) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 05000 | |||
ISO 3166-2 | GT-ES | |||
Sitio web oficial | ||||
Escuintla es uno de los veintidós departamentos que forman la República de Guatemala. Se encuentra en la parte centro-sur del país.
Este departamento tiene una extensión de 4384 km². Su capital, que también se llama Escuintla, es la ciudad más grande del departamento. En 2020, tenía una población de aproximadamente 791,639 habitantes.
Escuintla limita al norte con los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango. Al este, limita con Santa Rosa. Al oeste, con Suchitepéquez. Al sur, se encuentra el Océano Pacífico.
Otras ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucía Cotzumalguapa, Tiquisate, Puerto San José, Palín y Nueva Concepción. En el sur del departamento está Puerto Quetzal, el puerto más importante de la costa del Océano Pacífico en Guatemala.
El nombre Escuintla viene de la palabra náhuatl Itzcuintlan. Significa "Tierra de Perros". Los conquistadores españoles confundieron a los tepezcuintles (un animal parecido a un roedor grande) con perros.
Contenido
¿Qué significa el nombre Escuintla?
El nombre Escuintla viene de la lengua náhuatl Itzcuintlán. Esta palabra se forma de dos partes:
- Itzcuintli = Perro.
- -tlan = significa lugar o sitio.
Así, Itzcuintlán quiere decir "Lugar de perros".
Otra idea es que el nombre viene de la lengua pipil. También se refiere a "Cerro de los perros". Esto se debe a que los habitantes criaban tepezcuintles o pacas para comer. Los españoles los confundieron con perros.
Historia de Escuintla
La época colonial
El territorio de Escuintla fue explorado por Pedro de Alvarado. Los pueblos que vivían aquí antes de la llegada de los españoles eran diversos. Por ejemplo, en la zona de Santa Lucía Cotzumalguapa vivían los kackchiqueles. Cerca de la capital actual, vivían los pipil, que venían de México.
Los pipiles se habían establecido en la zona como comerciantes. Cobraban un impuesto a quienes pasaban por allí. Esto hizo que sus vecinos no los quisieran mucho. Cuando los zutuhiles fueron derrotados por los españoles, vieron una oportunidad. Le contaron a Pedro de Alvarado sobre un lugar llamado "Panatacat", que era el nombre original de Escuintla.
Pedro de Alvarado llegó a Panatacat. Los habitantes defendieron su tierra por tres días. Finalmente, se rindieron cuando Alvarado amenazó con destruir sus cultivos. Después de la batalla, muchos habitantes perdieron la vida. Por estas acciones, Alvarado fue investigado en un juicio para saber si se habían respetado los derechos de las personas.
Durante la época colonial, Escuintla fue una provincia. Se dividía en dos partes: Escuintla y Guazacapán.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó, el Estado de Guatemala se formó. Esto fue el 11 de octubre de 1825. Se decidió que el estado se llamaría Estado de Guatemala.
Escuintla fue uno de los departamentos originales de este nuevo estado en 1825. Su capital era la Nueva Guatemala de la Asunción. Incluía municipios como Guatemala, Amatitlán, Escuintla y otros.
El 25 de diciembre de 1838, se creó el Estado de Los Altos. Por esto, el Estado de Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos. Escuintla siguió siendo un departamento. Sin embargo, esta separación fue detenida por el general Rafael Carrera. Él unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
Visita de Alfred y Anne Maudslay en 1892
La esposa del arqueólogo Alfred Percival Maudslay describió en 1899 su viaje en tren desde el Puerto de San José hasta la Ciudad de Guatemala. El tren pasaba por todo el departamento de Escuintla.
Ella contó que el camino estaba lleno de plantas salvajes, plantaciones de banano y palmeras. El tren subía por las montañas, ofreciendo vistas hermosas de los bosques tropicales y el mar. También observaron la vida de los habitantes en las estaciones. Finalmente, llegaron al Lago de Amatitlán y luego a la Ciudad de Guatemala.
Maudslay también habló sobre el Puerto de San José. Describió que para bajar del barco, los pasajeros eran subidos en una silla y luego bajados a una pequeña embarcación. Al llegar a la orilla, una jaula los subía al muelle. Era una experiencia un poco difícil, especialmente si el mar no estaba tranquilo.
Geografía de Escuintla
¿Cómo es el terreno de Escuintla?
Escuintla se encuentra en la Sierra Madre, una cadena de montañas. Por eso, su terreno es montañoso y tiene una pendiente que baja hasta el Océano Pacífico.
En la parte norte, el departamento está sobre la cadena de volcanes del país. Aquí hay volcanes como el volcán de Pacaya. También hay montañas altas, barrancos profundos y lagunas.
¿Qué recursos naturales tiene Escuintla?
Antes, Escuintla tenía muchas selvas tropicales. Ahora, gran parte de la tierra se usa para cultivar café, cardamomo, algodón y caña de azúcar. También hay mucha ganadería. Las zonas planas, que antes eran selvas, ahora son sabanas con árboles como conacaste, ceiba y palo blanco.
La costa tiene arenas grises, que vienen de los volcanes del norte. Muchos ríos atraviesan Escuintla y desembocan en el Océano Pacífico. Algunos de los más importantes son: Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acomé, Achiguate, María Linda, Siguacán y Michatoya.
¿Cómo es el clima en Escuintla?
El clima en la mayor parte de Escuintla es cálido. Esto se debe a que tiene selvas y llanuras bajas, cerca del nivel del mar. Sin embargo, en municipios como Palín y San Vicente Pacaya, el clima es más templado porque están en la parte norte del departamento, a mayor altitud.
Hay dos tipos de clima tropical:
- En la costa del Océano Pacífico: Tropical de Sabana.
- En el centro y norte del departamento: Tropical Subecuatorial o Monzónico.
En la temporada de lluvias (de mayo a noviembre), hay mucha humedad. En la temporada seca (de noviembre a mayo), hay vientos del norte. A lo largo del año, Escuintla recibe muchas lluvias, especialmente en el centro y norte.
Población de Escuintla
Según el Censo de 2018, Escuintla tenía 733,181 habitantes. Para el año 2024, se calcula que la población es de más de 830,000 personas.
Datos Demográficos según el Censo 2018 | ||
---|---|---|
![]() |
||
POBLACIÓN | ||
Población Total | 176,632 | |
![]() |
365,507 | 49.85% |
![]() |
367,674 | 50.15% |
Población por Grupos de Edad | ||
0-14 años | 229,278 | 31.27% |
15-64 años | 463,932 | 63.28% |
65 y más años | 39,971 | 5.45% |
Población por Área | ||
Urbano | 448,531 | 61.18% |
Rural | 284,650 | 38.82% |
Población por Pueblos | ||
Ladino | 691,936 | 94.37% |
Maya | 37,100 | 5.06% |
Extranjero | 1,487 | 0.20% |
Garífuna | 933 | 0.13% |
Afrodescendiente | 1,466 | 0.20% |
Xinka | 259 | 0.04% |
VIVIENDA | ||
Edad Promedio | 27.10 | |
Total Viviendas | 209,451 | |
Promedio Personas | 3.98 | |
EDUCACIÓN | ||
Promedio de Escolaridad | 6.56 años | |
Ninguno | 76,958 | 12% |
Pre Primaria | 13,965 | 2% |
Primaria | 289,920 | 47% |
Media | 219,486 | 35% |
Superior | 22,680 | 3% |
Alfabetismo | 86.69% |
Grupos de personas y lenguas
En Escuintla, la mayoría de la población es mestiza y habla español. Sin embargo, también hay grupos étnicos importantes.
- Los Kaqchikeles y Poqomames son pueblos indígenas que viven en el departamento.
- En Palín, se habla poqomam.
- En Santa Lucía Cotzumalguapa, algunas personas hablan kaqchikel.
Municipios de Escuintla
El departamento de Escuintla tiene catorce municipios:
- Escuintla (la capital del departamento)
- Guanagazapa
- Iztapa
- La Democracia
- La Gomera
- Masagua
- Nueva Concepción
- Palín
- San José
- San Vicente Pacaya
- Santa Lucía Cotzumalguapa
- Sipacate
- Siquinalá
- Tiquisate
Desarrollo y progreso
El IDH mide el progreso de un lugar en salud, educación y nivel de vida. En 2018, Escuintla tuvo un IDH de 0,660. Esto lo convierte en el quinto departamento más desarrollado de Guatemala.
Los municipios con mayor desarrollo en Escuintla son:
Estos municipios tienen un alto desarrollo humano gracias a su crecimiento industrial. Escuintla destaca por su educación y Palín por su salud.
Los municipios con menor desarrollo son:
- Guanagazapa (IDH de 0,613)
- Nueva Concepción (IDH de 0,615)
- Sipacate (IDH de 0,617)
Esto se debe a que están más lejos de las carreteras principales. A pesar de esto, el departamento ha logrado reducir las diferencias de desarrollo entre sus municipios.
Religiones en Escuintla
En Escuintla, las religiones más comunes son el Protestantismo (o evangélicos) y el Catolicismo.
- El 52.1% de la población es protestante o evangélica.
- El 25% es católica.
- El 20.8% no tiene religión.
- El 2.1% practica otras religiones.
Economía de Escuintla
Agricultura y Ganadería
Escuintla tiene tierras muy fértiles. Esto permite que se cultiven muchos productos agrícolas, como:
La ganadería también es muy importante para la economía del departamento. Se cría ganado en grandes extensiones de tierra.
Pobreza
Según datos de 2014, el 52.9% de la población de Escuintla vive en situación de pobreza. De ellos, el 11.2% vive en pobreza extrema.
Artesanías y tradiciones
Artesanías
En Escuintla, se pueden encontrar muchas artesanías hechas de barro y madera.
- Artículos de Pesca: Se hacen redes, arpones, anzuelos y canoas. Estos se elaboran cerca de la playa, usando materiales naturales como conchas de mar y caracoles.
- Tejidos: Se elaboran tejidos tradicionales de algodón. También se hacen bordados con hilos de oro y plata.
- Artesanías Varias: Se fabrican juguetes de madera, algunos con conchas de mar y caracoles. También se hacen marimbas, muebles, jabones, velas, pulseras, anillos y adornos.
Tradiciones
Una tradición popular es "quemar al diablo" cada 7 de diciembre a las seis de la tarde. También es común que los habitantes de Escuintla coman un delicioso tamal todos los sábados. La música preferida es la cumbia y el son guatemalteco.
Fiestas Patronales
En las fiestas patronales se realizan muchas actividades. Hay juegos, concursos de literatura, bailes y eventos deportivos. Las actividades religiosas son muy importantes, con procesiones coloridas. En algunos municipios como Siquinalá, Puerto San José, La Gomera y Palín, se baila el "Baile de Moros".
Fecha | Celebración | Lugar | Fecha | Celebración | Lugar |
---|---|---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | La Democracia | 22 de enero | San Vicente Mártir | San Vicente Pacaya |
15 de febrero | San Lorenzo | Guanagazapa | 19 de marzo | San José | San José |
4 de abril | San Benito de Palermo | La Democracia | 3.er viernes de Cuaresma |
Masagua | |
30 de julio | San Cristóbal | Palín | 25 de noviembre | Santa Catalina de Alejandría | Siquinalá |
8 de diciembre | Virgen de Concepción | Escuintla Nueva Concepción |
13 de diciembre | Santa Lucía | Santa Lucía Cotzumalguapa |
22 de diciembre 2 de enero |
Navidad y Año Nuevo | Tiquisate | 25 de diciembre | Navidad | Iztapa |
26 de octubre | Santa Clara | Aguas Calientes |
En las fiestas patronales también se hacen ferias de ganado y carreras de cintas.
Cuentos y leyendas
En Escuintla, es una tradición contar cuentos y leyendas. Los "cuenteros" o "palabreros" son personas mayores que saben muchas historias del pueblo. Se reúnen para contar cuentos y hacer más amenos los días calurosos. Por ejemplo, en Guanagazapa, los vaqueros se juntan a contar historias. En La Gomera y Nueva Concepción, la gente se sienta a la orilla de la carretera para escuchar.
Música Tradicional
La música de Escuintla es muy variada. Aunque la música moderna es popular, la cumbia sigue siendo la favorita.
- En Palín, se tocan sones con marimba, chirimía, tambor y pito.
- En Santa Lucía Cotzumalguapa, hay marimbas dobles que se usan para conciertos y fiestas. También hay bandas militares que acompañan ceremonias.
Gastronomía
En Palín, el plato principal es la carne guisada. En Escuintla, no hay un platillo único, pero se consume mucho pescado y mariscos. El Chirmol de Zapatero es un platillo original de Escuintla. También son típicos los tamales negros dulces y el cangrejo relleno.
Lugares para visitar
Volcán de Pacaya
Este volcán se comparte con el departamento de Guatemala. Pero es en San Vicente Pacaya y sus aldeas donde se ve más impresionante. Es un lugar perfecto para:
- Caminatas en la montaña.
- Aprender sobre geología e historia natural.
- Tomar fotos de la naturaleza.
- Hacer excursiones o simplemente pasear.
La Ceiba Pentandra, El Cañón, Palín
Palín es un municipio importante. Aquí se establecieron los Poqomames, descendientes de la civilización maya, durante la época colonial. Dejaron mucha de su cultura y tradiciones. Este lugar es famoso por sus "cuenteros" o "palabreros", que son los narradores de historias.
El gran atractivo es una enorme ceiba y el mercado en el centro del municipio. Las costumbres y tradiciones de Palín son muy importantes, especialmente las religiosas.
El valle del río Michatoya pasa entre Amatitlán (en Guatemala) y Palín (en Escuintla). Esta zona se llama Cañón de Palín. Hay mucha actividad volcánica por el volcán Pacaya, y por eso, abundan las fuentes de agua caliente y los balnearios.
Gruta y Cascada de San Pedro Mártir
La gruta de San Pedro Mártir está en el pueblo del mismo nombre. Se encuentra al pie de la montaña El Peñón, cerca de la ciudad de Escuintla. Este lugar combina una cueva natural con una cascada de casi 6.5 metros de altura, formada por el río Michatoya.
La cueva es de origen volcánico y es una de las pocas de su tipo en Guatemala. Tiene una gran bóveda con varias grietas. La cascada tiene cuatro caídas de agua separadas por rocas con mucha vegetación. Es fácil llegar y se puede pasear y disfrutar de baños refrescantes.
Playas de Escuintla
La costa de Escuintla es muy uniforme y tiene muchas playas y balnearios. Algunas son más populares porque son fáciles de llegar o tienen restaurantes y hoteles cerca. Por ejemplo:
- El Semillero
- Tecojate
- San José Rama Blanca
- La Empalizada
- Rancho Carrillo
- El Paredón Buena Vista
- La Barrita
- Chulamar
- Lindamar
- El Conacaste
El Peñón
El Peñón es una montaña de 45 metros de altura, cerca de San Andrés Osuna y San Vicente Los Cimientos. Hay leyendas locales que advierten a los visitantes sobre posibles peligros. Algunas personas dicen haber visto cosas extrañas allí.
A pesar de las leyendas, se construyó una torre de señal telefónica en la cima. Desde allí, se puede disfrutar de una vista de 360° de toda la región.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Escuintla Department Facts for Kids