robot de la enciclopedia para niños

Volcán de Agua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán de Agua
Agua Volcano in Antigua Guatemala.jpg
Vista al volcán de Agua, quinto volcán más alto de Guatemala.
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Sierra Madre
Coordenadas 14°27′54″N 90°44′34″O / 14.465, -90.742777777778
Localización administrativa
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
División Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Flag of Escuintla.svg Escuintla
Características generales
Tipo Estratovolcano
Altitud 3766 m s. n. m.
Geología
Observatorio Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala
Última erupción Holoceno
Mapa de localización
Volcán de Agua ubicada en Guatemala
Volcán de Agua
Volcán de Agua
Ubicación en Guatemala.
Volcán de Agua ubicada en Sacatepéquez
Volcán de Agua
Volcán de Agua
Ubicación en Sacatepéquez.

El volcán de Agua, también conocido como Hunahpú por los mayas, es un volcán que ya no está activo. Se encuentra en Guatemala, cerca de la ciudad colonial de Antigua Guatemala.

Este volcán se eleva a 3766 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Su última erupción fue hace mucho tiempo, en el periodo del Holoceno. En sus laderas se cultivan café y maíz. Cerca de la cima, hay un bosque virgen.

En la parte superior del volcán, donde está el cráter, a veces se acumula agua. También hay antenas de telecomunicaciones. El pueblo más cercano a la cumbre es Santa María de Jesús, desde donde muchos inician el ascenso. Hay senderos para llegar a la cima.

¿Qué es el Volcán de Agua?

Archivo:A glimpse of Guatemala 53-Antigua Guatemala 1898
Volcán de Agua en 1895, con la iglesia de La Merced al frente. Fotografía de Alfred Percival Maudslay.

El nombre "Volcán de Agua" se debe a un evento ocurrido en 1541. Después de tres días de tormenta, una gran cantidad de agua y lodo bajó del volcán. Esto destruyó el segundo lugar donde se había establecido la capital de Guatemala, cerca de lo que hoy es Ciudad Vieja. Este suceso se cuenta en la novela La hija del Adelantado, de José Milla y Vidaurre.

Algunos creen que el volcán estuvo activo hasta la llegada de Pedro de Alvarado en 1524. Desde entonces, ha permanecido inactivo.

Los pueblos indígenas de la región lo llamaban "Hunapú". Este es el nombre de uno de los dioses importantes en la cosmovisión maya. Los cakchiqueles, un grupo indígena, aún lo llaman Hunapú. Cerca del Volcán de Agua están el volcán de Fuego, que sí está activo, y el Acatenango, que no lo está.

Antes, había suficiente hielo en el volcán para que los indígenas lo llevaran a Antigua Guatemala o Escuintla. Transportaban bultos de hasta 75 kg. Sin embargo, esto dejó de ocurrir a principios del siglo XX, cuando llegaron los refrigeradores.

¿Cómo se describía el volcán en el pasado?

El historiador Domingo Juarros describió el volcán en 1818. Lo llamó un "monte célebre y agigantado" al sur de Antigua Guatemala. Mencionó que su base se extendía por dieciocho leguas (una medida antigua de distancia). Para llegar a la cima, había que recorrer tres o cuatro leguas.

Juarros también destacó la actividad agrícola en sus laderas. Se cultivaban frijol, maíz, hortalizas y muchas flores, creando un paisaje colorido. Los indígenas subían para recoger hielo. También había mucha caza y arroyos de agua clara.

La cima del volcán, según Juarros, tenía un cráter cóncavo, como una caldera. Desde allí, se podía ver Antigua Guatemala, Amatitlán y su lago. Incluso se podían observar lugares lejanos como Suchitepéquez y Chiapas al oeste, y Sonsonate y San Salvador al este. Hacia el norte y el sur, se podían ver los océanos Atlántico y Pacífico.

Eventos importantes en la historia del volcán

El desastre de 1541

Archivo:Volcan de Agua as seen from Ciudad Vieja, 2007
Volcán de Agua visto desde Ciudad Vieja en 2007.

En 1541, la ciudad de Santiago, que era la capital en ese momento, sufrió un gran desastre. El 11 de septiembre de ese año, un fuerte torrente de agua y rocas bajó del Volcán de Agua. Esto destruyó gran parte de la ciudad.

Según un informe de 1773, ese día también hubo un terremoto. Este terremoto pudo haber causado el deslizamiento de tierra desde el volcán. La ciudad quedó en ruinas. La gobernadora de la ciudad, Beatriz de la Cueva, había fallecido en el desastre.

Después de este evento, los habitantes buscaron un nuevo lugar para la ciudad. Se eligió una comisión para inspeccionar el área. Finalmente, se decidió trasladar la ciudad al Valle de Panchoy, donde hoy se encuentra Antigua Guatemala. Este lugar fue recomendado por el ingeniero Juan Bautista Antonelli. Él explicó que el Valle de Panchoy era más seguro, con mucha agua y terreno plano para construir.

La expedición de los Maudslay en 1895

En 1895, el arqueólogo Alfred Percival Maudslay y su esposa Anne Cary Maudslay visitaron Guatemala. Decidieron subir al Volcán de Agua y escribieron sobre su experiencia. Subieron unos 1600 metros desde el pueblo de Santa María de Jesús.

El camino estaba en buenas condiciones, sin tramos muy empinados. A veces, sus mulas perdían el equilibrio por los agujeros de animales, pero sin problemas graves. El viaje comenzó entre bosques jóvenes y luego pasó por cultivos de maíz, durazno y papas. A medida que subían, el paisaje cambiaba. Podían ver el Volcán de Fuego y la ciudad de Antigua Guatemala.

Al llegar a la zona donde los indígenas recogían hielo, los Maudslay se encontraron con una niebla fría. El clima se volvió más frío hasta que llegaron al borde del cráter. Bajaron de sus mulas y caminaron hasta el fondo del cráter, ya que el volcán no estaba activo. Las paredes del cráter se elevaban hasta cien metros.

La noche fue difícil para ellos debido a la oscuridad y el frío intenso. Al amanecer, con esfuerzo por el frío y la falta de oxígeno, subieron al borde del cráter. Desde allí, vieron muchas montañas y el cráter activo del volcán Izalco en El Salvador. También observaron el Lago de Amatitlán y el Volcán de Fuego. Lo que más les impresionó fue la sombra que el Volcán de Agua proyectaba sobre el Volcán de Fuego. Regresaron a Santa María de Jesús sin problemas.

Basándose en su experiencia, Anne Maudslay explicó que el agua del cráter del volcán no pudo haber destruido la antigua ciudad de Santiago en 1541. Ella notó que la abertura del cráter estaba en la dirección opuesta a la ciudad. Además, no había señales de que el cráter hubiera contenido grandes cantidades de agua. Ella sugirió que el desastre fue causado por la acumulación de agua en las laderas de la montaña durante las tormentas, seguida de un deslizamiento de tierra.

¿Es un área protegida?

El Volcán de Agua fue declarado área protegida en 1956. Cubre una extensión de 12600 hectáreas.

En la cima del volcán hace frío y puede haber vientos fuertes. La última vez que nevó en el volcán fue en enero de 1967. En esa ocasión, la nieve cubrió toda la cumbre.

En la literatura

El escritor guatemalteco José Milla y Vidaurre escribió la novela La hija del Adelantado. Esta obra describe la vida en la antigua capital de Santiago, cerca del Volcán de Agua, antes de la inundación de 1541.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Volcán de Agua Facts for Kids

kids search engine
Volcán de Agua para Niños. Enciclopedia Kiddle.