Departamento de Jalapa para niños
Datos para niños Jalapa |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica del municipio de Jalapa; Templo principal de Jalapa; el Bosque Encantado; concha acústica de la ciudad; Puente del parque ecológico Pino Dulce; Iglesia en San Luis Jilotepeque; y las cascadas de Tatasirire.
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Morena Climatológica de Oriente | ||||
![]() Ubicación del Departamento de Jalapa
|
||||
Coordenadas | 14°38′02″N 89°58′52″O / 14.633888888889, -89.981111111111 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Jalapa | |||
• Región | Región IV o Suroriental | |||
Gobernadora | Gladis Judith Vásquez López (Ind.) | |||
Subdivisiones | 7 Municipios | |||
Superficie | Puesto 15.º de 22 | |||
• Total | 2063 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1362 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido | |||
Población (2020) | Puesto 17.º de 22 | |||
• Total | 394 234 hab. | |||
• Densidad | 191,10 hab./km² | |||
Gentilicio | Jalapaneco (a) | |||
PIB (nominal) | Puesto 20.º de 22 | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0.617 (17 .º de 22) – Medio | |||
Huso horario | UTC −6 | |||
Código postal | JAL y 21000 | |||
ISO 3166-2 | GT-Ja | |||
Sitio web oficial | ||||
El Departamento de Jalapa es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la región Centro-Oriente del país. Limita con varios departamentos: al norte con El Progreso y Zacapa; al sur con Jutiapa y Santa Rosa; al este con Chiquimula; y al oeste con el departamento de Guatemala. La ciudad de Jalapa, que es su capital, está a unos 96 km de la Ciudad de Guatemala.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Jalapa?
- Historia de Jalapa: Un vistazo al pasado
- Geografía y naturaleza de Jalapa
- Organización y población
- Desarrollo humano en Jalapa
- Idiomas en Jalapa
- Creencias religiosas
- Economía de Jalapa
- Lugares para visitar en Jalapa
- Fiestas y tradiciones
- Cultura de Jalapa
- Arquitectura histórica
- Artesanías típicas
- Gastronomía de Jalapa
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Jalapa?
El nombre "Jalapa" tiene raíces en el idioma náhuatl, una lengua antigua. Proviene de las palabras "xal" que significa "arena" y "pan" que significa "arriba". Juntas, quieren decir "lugar sobre arena". Este nombre también se usa en otros lugares como Nicaragua y México.
Historia de Jalapa: Un vistazo al pasado
La historia de Jalapa es muy interesante. Después de unos grandes terremotos en 1773 que destruyeron la antigua capital de Guatemala, se pensó en trasladar la capital a los valles de Jalapa.
¿Por qué no se trasladó la capital a Jalapa?
Se envió una comisión para revisar los valles de Jumay y Jalapa. El informe decía que el clima era bueno y el terreno adecuado para construir una gran ciudad. Sin embargo, había poca agua potable. Esta fue la razón principal por la que no se eligió Jalapa como la nueva capital. Finalmente, la capital se estableció en su lugar actual. Jalapa se convirtió en departamento en 1873, separándose de Jutiapa.
Jalapa después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó, el territorio de Guatemala se dividió en departamentos. En 1825, Jalapa formó parte del departamento de Chiquimula. Luego, en 1839, el país se dividió de nuevo, y Jalapa quedó bajo la jurisdicción de Mita.
En 1848, Mita se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El pueblo de Jalapa se convirtió en la capital de este último. Sin embargo, en 1850, estos distritos se eliminaron y Jalapa volvió a depender de Jutiapa.
La creación del Departamento de Jalapa
El Departamento de Jalapa fue creado oficialmente el 24 de noviembre de 1873. El presidente de ese entonces, Justo Rufino Barrios, firmó un decreto para establecerlo. La razón fue que el departamento de Jutiapa era muy grande y difícil de administrar. Se decidió que Jalapa, con sus importantes poblaciones, necesitaba su propio departamento.
La Diócesis de Jalapa
Una diócesis es una zona administrada por un obispo de la iglesia católica. La Diócesis de Jalapa fue creada en 1951. Incluye los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso.
Geografía y naturaleza de Jalapa
Jalapa tiene una geografía muy variada, con montañas y valles. Esto hace que tenga diferentes tipos de clima. Generalmente, el clima es templado y saludable. En las zonas más altas, puede hacer frío, incluso con heladas en diciembre y enero.
Ríos y lagunas de Jalapa
El departamento de Jalapa tiene varios ríos importantes como el Jalapa, El Grande o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa y El Plátanos. También cuenta con lagunas como la Escondida en Mataquescuintla y la Del Hoyo en Monjas.
Montañas y volcanes
Jalapa es un lugar montañoso. Sus alturas van desde los 1720 metros sobre el nivel del mar en San Carlos Alzatate hasta los 800 metros en San Luis Jilotepeque. Una parte de la Sierra Madre atraviesa el sur del departamento.
También hay varios volcanes:
- Volcán Jumay y Cerro Mojón en el municipio de Jalapa.
- Volcán Monterrico entre San Pedro Pinula y San Manuel Chaparrón.
- Volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate.
- Cerro de la Lagunilla en San Luis Jilotepeque.
Aunque hay mucha vegetación, la tala de árboles ha causado la pérdida de algunos bosques y la escasez de agua.
Tipos de vegetación
En Jalapa, se pueden encontrar cinco tipos de zonas de vida vegetal, según la clasificación de Leslie Holdridge:
- Bosque Seco Subtropical
- Bosque Húmedo Subtropical Templado
- Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
- Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
- Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
Áreas naturales protegidas
Jalapa cuenta con áreas protegidas para conservar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- El volcán Alzatate
- El volcán Jumay
- El volcán Monterrico
Caminos y carreteras
Las principales carreteras que pasan por Jalapa son la Ruta Nacional 19, que conecta con El Progreso y Jutiapa, y la Ruta Nacional 18, que va desde la capital hasta Esquipulas. También hay muchas carreteras departamentales y caminos que conectan los pueblos y caseríos.
¿Cómo se formó el suelo de Jalapa?
Los suelos de Jalapa comenzaron a formarse hace millones de años, en el Período Terciario. Están compuestos principalmente por rocas volcánicas, como tobas y lava. También se han transformado en el Período Cuaternario con depósitos de aluviones.
Capacidad de la tierra para producir
En Guatemala, la tierra se clasifica en 8 clases según su capacidad para producir cultivos. Esta clasificación considera el clima y las características del suelo. Las clases I a IV son buenas para la agricultura, mientras que las clases V a VII son mejores para bosques o cultivos que duran muchos años. La clase VIII es solo para parques naturales y protección del suelo.
En Jalapa, se encuentran 6 de estas clases:
- Nivel III: Tierras cultivables con pocas limitaciones, buenas para riego y cultivos rentables.
- Nivel IV: Tierras cultivables con limitaciones importantes, aptas para pastos y cultivos que duran varios años.
- Nivel V: Tierras no cultivables para la mayoría de los cultivos, pero buenas para pastos, bosques o vida silvestre.
- Nivel VI: Tierras no cultivables, excepto para cultivos de montaña y bosques.
- Nivel VII: Tierras no cultivables, solo aptas para uso forestal.
- Nivel VIII: Tierras no aptas para ningún cultivo, solo para parques nacionales, recreación y protección de la naturaleza.
Organización y población
El departamento de Jalapa está dividido en 7 municipios.
Municipios y su población
Aquí puedes ver la población de cada municipio de Jalapa, según datos de 2018:
N. | Municipio | Población (2018) |
---|---|---|
1 | Jalapa | 159,840 |
2 | San Pedro Pinula | 61,908 |
3 | Mataquescuintla | 41,848 |
4 | Monjas | 27,354 |
5 | San Luis Jilotepeque | 24,679 |
6 | San Carlos Alzatate | 18,977 |
7 | San Manuel Chaparrón | 8,317 |
- | ![]() |
342,923 |
Desarrollo humano en Jalapa
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de una región en aspectos como la salud, la educación y el nivel de vida. En 2018, el Departamento de Jalapa se ubicó en el puesto 17 de 22 departamentos de Guatemala. Su IDH ha mejorado, pasando de 0.506 en 2002 a 0.617 en 2018, lo que se considera un desarrollo "Medio".
Seis de los municipios de Jalapa tienen un IDH Medio, y uno tiene un IDH Bajo.
- Monjas es el municipio con el IDH más alto (0.663).
- San Pedro Pinula es el municipio con el IDH más bajo (0.546).
Idiomas en Jalapa
Además del idioma español, el idioma indígena principal en Jalapa es el idioma pocomam. Sin embargo, este idioma está en peligro de desaparecer, ya que solo lo hablan algunas personas mayores en municipios como San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.
Creencias religiosas
En Jalapa, las religiones más practicadas son el Catolicismo y el Protestantismo.
- El 62.9% de la población es católica.
- El 35.5% es protestante o evangélica.
- El 1% de la población no tiene religión.
- El 0.6% pertenece a otras religiones.
Economía de Jalapa
La economía de Jalapa se basa en diversas actividades comerciales, especialmente la agricultura. Gracias a sus variados climas, se cultivan muchos productos como:
En cuanto a la ganadería, se cría ganado vacuno, caballar y porcino. También se producen lácteos, panela (un tipo de azúcar), café procesado y productos de cuero.
Las artesanías son muy importantes en Jalapa. Se elaboran:
- Tejidos de algodón
- Cerámica tradicional y vidriada
- Productos de jarcia (cuerdas y redes)
- Muebles de madera
- Productos de palma
- Tejas y ladrillos de barro
- Velas
- Cohetes
- Instrumentos musicales
- Productos de jícara
Según datos de 2014, el 67.2% de la población de Jalapa vive en condiciones de pobreza, y el 22.3% en pobreza extrema.
Lugares para visitar en Jalapa
Jalapa tiene muchos lugares hermosos para el turismo, tanto naturales como históricos.
Sitios naturales
- Las Cascadas de Tatasirire
- La Laguna de Achiotes Jumay
- El Salto
- El Paraíso
- El Balneario Los Chorros
- El Balneario de Agua Tibia en San Pedro Pinula
- Los balnearios de Agua Caliente y Los Encuentros
- La Laguna del Hoyo
- El río Mojarritas en Monjas
- Los balnearios de El Cajón, Ignacio y Taburetes en San Manuel Chaparrón
- El balneario San Juan en San Carlos Alzatate
- Cascadas de Urlanta
- Parque Pino Dulce
- Parque Central
Sitios históricos
- Las Ruinas Coloniales del Ingenio de Ayarza en el municipio de Jalapa.
- La Iglesia Colonial de San Luis Jilotepeque.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas patronales son celebraciones importantes en cada municipio, dedicadas a sus santos patronos.
- Monjas: 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
- San Carlos Alzatate: 15 de marzo, en honor a San Raymundo Abad.
- San Manuel Chaparrón: 15 de marzo, en honor a San Raymundo Abad.
- Jalapa: 3 de mayo, en honor a La Santa Cruz; y del 8 al 15 de septiembre, la feria titular.
- San Pedro Pinula: 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol.
- Mataquescuintla: 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.
- San Luis Jilotepeque: 25 de agosto, en honor a San Luis IX Rey de Francia.
Cultura de Jalapa
La cultura de Jalapa es una mezcla de tradiciones. En el pasado, fue habitada por grupos indígenas como los pipiles, poqomames y xincas, pero hoy en día el idioma español es el más hablado. La cultura actual tiene influencias de las costumbres españolas y europeas, especialmente en lo relacionado con la ganadería.
Arquitectura histórica
La herencia española se ve en los templos coloniales de Jalapa.
- El templo de Santo Domingo, en la aldea del mismo nombre, es muy antiguo, de 1550. Fue reconstruido en 1796 con estilo renacentista.
- La iglesia de San Pedro Pinula también es una muestra de la habilidad de construcción de la época. Se cree que se terminó a principios del siglo XVIII y aún conserva su belleza con murales, imágenes y una cúpula impresionante.
Artesanías típicas
Las artesanías de Jalapa son muy variadas:
- Alfarería: Se hacen objetos de barro.
- Cerámica pintada: Especialmente en San Luis Jilotepeque.
- Productos de Jarcia: Objetos hechos con fibras.
- Sombreros de palma: Fabricados en el municipio de San Pedro Pinula.
Gastronomía de Jalapa
La comida típica de Jalapa es deliciosa e incluye:
- Cocido de Vegetales
- Gallina en Crema
- Pulique de Espinazo
- Quesadilla de Invierno
- Criadillas con Crema
- Chiquiadores
- Caldo de Pollo
Galería de imágenes
-
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood.
Véase también
En inglés: Jalapa Department Facts for Kids