robot de la enciclopedia para niños

Florida española para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Florida
Provincia
1513-1821
Flag of Cross of Burgundy.svgFlag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Izquierda: Cruz de Borgoña (1503-1785)
Derecha: Pabellón nacional de España (1785-1873, 1875-1931)
Spanish Florida Map 1803-es.svg
Florida española en 1803, tras el Tratado de San Lorenzo (1795).
Capital Santa Elena (1566-1587)
Pensacola
San Agustín
Entidad Provincia
 • País Imperio español
 • Virreinato Nueva España
 • Capitanía general Cuba
Subdivisiones 2 territorios (a partir de 1763):
Idioma oficial Español
Gentilicio hispano (a), español (a)
Religión Católica
Período histórico Colonización española de América
 • 8 de abril
de 1513
Ponce de León toma posesión de Florida
 • 10 de febrero
de 1763
Tratado de París
 • 3 de septiembre
de 1783
Tratado de Versailles
 • 27 de octubre
de 1795
Tratado de San Lorenzo
 • 1817-1818 Conquista estadounidense
 • 22 de octubre
de 1821
Tratado Adams-Onís
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Rey
• 1516-1556
• 1808-1833

Carlos I
Fernando VII
Gobernador
Gobernadores de la Capitanía General de Cuba
Precedido por
Sucedido por
Pueblos nativos de los Estados Unidos (1513)
(1763) Florida Occidental
(1763) Florida Oriental
(1821) Territorio de Florida
Ver la lista completa de citas

La Florida española fue un territorio bajo el control de España en América del Norte. Fue uno de los primeros lugares donde los europeos se establecieron de forma importante en esta parte del continente. La Florida formó parte del gran Imperio español durante la época de la colonización española de América.

Al principio, el territorio de La Florida no tenía límites claros. Era mucho más grande que el actual estado de Florida en Estados Unidos. Durante el siglo XVI, se conocía como "La Florida" a una gran zona costera que iba desde el golfo de México hasta el océano Atlántico. Esta área incluía gran parte del actual sureste de Estados Unidos. España reclamó esta vasta región gracias a las expediciones de exploración que realizó en el siglo XVI. Sin embargo, España solo tuvo control real sobre algunos asentamientos y fuertes en la zona.

La Florida española se estableció en 1513. Fue entonces cuando Juan Ponce de León reclamó la península de Florida para España. Esto ocurrió durante la primera expedición oficial de europeos a América del Norte. Otros exploradores, como Pánfilo de Narváez y Hernando de Soto, también llegaron a la zona. Ellos exploraron hacia el norte, llegando a los Apalaches, y hacia el oeste, hasta lo que hoy es Texas. Buscaban oro y riquezas, pero no tuvieron éxito.

En 1565, se fundó el fuerte de San Agustín en la costa atlántica de Florida. Este fue un asentamiento muy importante. También se crearon varias misiones en el noreste de Florida, Georgia y Carolina del Sur durante los siglos XVI y XVII. En 1698, se fundó Pensacola en el noroeste de Florida, lo que ayudó a España a mantener su presencia en esa parte del territorio.

El control español en la península de Florida se hizo más fuerte debido a la disminución de las poblaciones nativas en el siglo XVII. Varias tribus como los Timucua, Calusa, Tequesta, Apalache, Tocobaga y Ais habían vivido allí por siglos. La mayoría se resistió a la llegada de los españoles. Sin embargo, los conflictos con españoles e ingleses, y especialmente las enfermedades traídas de Europa, redujeron mucho a la población indígena. A principios del siglo XVIII, casi no quedaban indígenas.

A mediados del siglo XVIII, grupos de Creek y otros pueblos nativos del norte se trasladaron a la Florida española. Habían sido expulsados de sus tierras por los colonos ingleses. Estos recién llegados se unieron a personas de ascendencia africana que habían escapado de la esclavitud en las colonias cercanas. También se unieron a los pocos indígenas que quedaban en Florida. Juntos, formaron la cultura seminola.

La extensión de la Florida española empezó a reducirse en el siglo XVII. Muchas misiones fueron abandonadas porque la población nativa disminuyó. Varios intentos de crear nuevos asentamientos en La Florida fracasaron debido a enfermedades, mala administración y huracanes. Como no había oro ni plata en la zona, España veía a Florida (especialmente a la ciudad fortificada de San Agustín) como una "zona de protección". Servía para defender las zonas más ricas del sur y oeste de España de las nuevas colonias de sus rivales europeos en el norte.

La creación de la Provincia de Carolina por los ingleses en 1639, Nueva Orleans por los franceses en 1718, y la Provincia de Georgia por Gran Bretaña en 1732, redujeron las fronteras de Florida. Esto causó problemas entre los españoles y llevó a conflictos como la guerra del Asiento (1739-1748). Esta guerra incluyó el sitio de San Agustín (1740) y la invasión de Georgia (1742), que fueron rechazadas por los españoles. Al final de la guerra, la frontera norte de la Florida española estaba cerca de la frontera del actual estado de Florida.

Gran Bretaña tomó el control de Florida temporalmente en 1763, después de la guerra anglo-española (1761-1763). Pero al terminar la siguiente guerra anglo-española (1779-1783), con el tratado de París (1783), el territorio volvió a ser español. Después de una breve disputa por la frontera con los recién formados Estados Unidos, ambos países acordaron sus límites. Los españoles también permitieron a los estadounidenses navegar libremente por el río Misisipi, según el tratado de San Lorenzo (1795).

Francia vendió Luisiana a los Estados Unidos en 1803. Los estadounidenses afirmaron que esta compra incluía la Florida Occidental, pero los españoles insistieron en que esa zona seguía siendo suya. En 1810, colonos estadounidenses y británicos se rebelaron, tomaron este territorio y crearon la República de Florida Occidental. En 1812, esta república pasó a formar parte del Territorio de Misisipi. Así, las fronteras de la Florida española se hicieron iguales a las del actual estado de Florida.

A principios del siglo XIX, hubo tensiones en la frontera de la Florida española con el estado de Georgia. Esto se debía a que personas de Estados Unidos perseguían a los seminolas negros que habían escapado de la esclavitud y vivían en el norte de la Florida española. Estas tensiones aumentaron cuando los británicos apoyaron a los seminolas contra los estadounidenses en la guerra anglo-estadounidense de 1812. Como resultado de esta guerra, en 1816, los estadounidenses invadieron el norte de la Florida española, iniciando la primera guerra semínola. España buscó una solución pacífica, que fue el tratado de Adams-Onís de 1819. Por este tratado, España acordó ceder sus derechos sobre Florida a los Estados Unidos en 1821, quienes ya controlaban gran parte del territorio.

La Florida bajo el control español (1565-1763)

Cuando el explorador español Juan Ponce de León llegó a Florida en 1513, varias tribus indígenas vivían allí. Él vio las costas de Florida por primera vez el 27 de marzo de 1513, pensando que era una isla. Desembarcó el 2 de abril y llamó a la tierra "La Pascua Florida". Esto fue porque la descubrió durante el Domingo de Resurrección de Semana Santa.

Archivo:RUIDIAZ(1893) 1.083 JUAN PONCE DE LEÓN
Ponce de León, descubridor de La Florida (1513)
Archivo:Site of Tristan de Luna mass
Lugar de la primera misa en bahía de Pensacola durante la expedición de Tristán de Arellano (1559)
Archivo:Florida Locator Forts-Mission
Misiones y poblaciones en 1700

En 1521, Ponce de León regresó con más personas y equipo para establecer un asentamiento permanente. Sin embargo, los indígenas se opusieron fuertemente y atacaron a los colonos españoles. Los primeros registros escritos de Florida son de esta época. Pánfilo de Narváez exploró la costa occidental de Florida, pero su expedición terminó en un naufragio. Uno de sus oficiales, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, sobrevivió y logró una hazaña increíble: caminó solo desde Florida hasta México en el primer viaje a pie por Norteamérica.

Una vez en México, que entonces se llamaba Virreinato de Nueva España, Cabeza de Vaca regresó a España. Allí escribió un libro contando su aventura. Inspirado por él, otro explorador, Hernando de Soto, organizó una nueva expedición a la península en 1539. Los miembros de esta expedición escribieron sobre la vida y costumbres de los nativos de La Florida. En 1559, Tristán de Luna y Arellano logró establecerse por primera vez en Panzacola por dos años.

Los franceses también comenzaron a interesarse por América. Esto hizo que los españoles aceleraran sus planes de colonización. Jean Ribault lideró una expedición a Florida en 1562. Luego, René Goulaine de Laudonnière fundó Fort Caroline en 1564, cerca de lo que hoy es Jacksonville. Este era un puerto para colonos franceses.

En respuesta, los españoles atacaron y destruyeron el asentamiento francés. Un año después, fundaron San Agustín. Esta ciudad, cuyo primer gobernador fue Pedro Menéndez de Avilés, fue la primera ciudad permanente de lo que hoy son los Estados Unidos de América. Desde San Agustín, los españoles comenzaron a construir misiones católicas por todo el territorio.

En 1565, Menéndez de Avilés atacó lo que quedaba de Fort Caroline, con la ayuda de los indígenas Saturigua. Derrotó a los soldados franceses y renombró el lugar como San Mateo. Dos años después, Dominique de Gourges recuperó el fuerte, venciendo a los defensores españoles. En 1586, el explorador inglés Francis Drake atacó San Agustín.

La capital de Florida se trasladó a Santa Elena, en la actual Carolina del Sur, entre 1566 y 1567. Durante el siglo XVII, los colonos ingleses de Virginia y las Carolinas fueron empujando las fronteras españolas hacia el sur. Al mismo tiempo, los asentamientos franceses a lo largo del río Misisipi redujeron los dominios españoles por el oeste.

Hacia 1595, llegaron a Florida misioneros franciscanos. Entre ellos destacó Francisco Pareja, quien escribió los primeros libros en timucua, una lengua indígena de la zona que hoy ya no se habla.

Archivo:Carte expedition Hernando de Soto 2
Expedición de Hernando de Soto (1539-1542)
Archivo:1591 De Bry and Le Moyne Map of Florida and Cuba - Geographicus - Florida-debry-1591
Floridae Americae Provinciae Recens & Exactissima Descriptio de De Bry y Le Moyne (1591).
Archivo:Tallahassee FL San Luis marker01
Misión San Luis de Apalache (1633) en Tallahasee.

En 1690, hubo dos intentos de establecerse en la importante región de los indígenas muscogui apalachicola en el río Chattahoochee. Se construyeron el fuerte Apalachicola y el puesto Coweta. Sin embargo, fueron desmantelados porque los apalachicola se aliaron con los ingleses de la provincia de Carolina (actual Georgia).

En 1702, el gobernador inglés de la provincia de Carolina, James Moore, y sus aliados indígenas yamasi atacaron de nuevo la plaza española de San Agustín. No lograron tomar el control del fuerte. En 1704, Moore y sus soldados comenzaron a quemar misiones españolas en el norte de Florida y a atacar a los indígenas que eran amigos de los españoles.

En 1719, los franceses tomaron el asentamiento español en Panzacola. Sin embargo, después de la invasión inglesa a los territorios que hoy son Georgia, los españoles se mantuvieron fuertes en Vacapilatca (hoy Jacksonville).

Fue en esta época cuando los indígenas Muscogui o Maskoki, protegidos y aliados de España, comenzaron a migrar hacia Florida. Allí se mezclaron con españoles, otros europeos, otros aborígenes (como los Apalaches) y personas de ascendencia africana. Juntos, formaron la etnia seminola.

La Florida bajo el control inglés (1763-1784)

Archivo:StatueBasilicaStAug12
El sacerdote menorquín Pere Camps Janer en la colonia de Nueva Smyrna (1768-1777)

En 1763, España cedió Florida a Inglaterra. A cambio, Inglaterra devolvió el puerto de La Habana (Cuba), que había tomado durante la guerra de los Siete Años. La mayoría de la población española y muchos indígenas se fueron de la colonia. Los ingleses iniciaron un plan para atraer colonos a Florida. Dividieron el territorio en Florida Oriental y Occidental. También tomaron poblaciones como Batton Rouge y Mobile, que antes eran parte de la Luisiana francesa. Esto amenazó a Nueva Orleans.

De esta época data la transformación del convento franciscano de San Agustín en un cuartel. También se construyó la Kings Road (Camino del Rey) para conectar Florida con la provincia de Georgia. Además, en 1768, Andrew Turnbull fundó la colonia de Nueva Esmirna. Allí llegaron colonos de Menorca, quienes trabajaban bajo un sistema de servidumbre. La colonia fue abandonada en 1777 debido a las dificultades y carencias que enfrentaron los colonos.

Archivo:Prise de Pensacola en 1781. Gravure espagnole
Batalla de Pensacola (1781) durante la guerra de Independencia de EE. UU. con victoria decisiva contra los ingleses por Bernardo de Gálvez.

En 1767, los británicos establecieron la frontera norte de Florida. Esta línea iba desde la desembocadura del río Yazoo hasta la del río Chattahoochee. Cubría el sur de los actuales estados de Misisipi y Alabama.

La Guerra de Independencia de EE. UU. y la Florida Occidental

Archivo:La Marcha de Galvez
La marcha de Gálvez (Ferrer Dalmau), tomas de fort Bute y Baton Rouge (1779)

España apoyó a Estados Unidos en su guerra de Independencia de los Estados Unidos contra Inglaterra. Desde 1779, con la toma de fort Bute, hasta la importante victoria en Pensacola en 1781, Bernardo de Gálvez ayudó mucho a los EE. UU. en la campaña de la Costa del Golfo. Al final de la guerra, el Tratado de París (1783) entre España y Gran Bretaña devolvió el control de Florida a España, pero sin especificar las fronteras.

La Florida bajo el control español por segunda vez (1784-1821)

La Florida Occidental se une a EE. UU.

Después del tratado de París (1783), España recuperó el control de la Florida occidental. Los recién formados Estados Unidos, bajo el gobierno de su primer presidente George Washington, querían anexar la región norte de Florida, que limitaba con la antigua provincia de Georgia. España también buscaba equilibrar la alianza entre EE. UU. y Gran Bretaña, que se había visto en el tratado de Jay (1794). Para resolver esto, Manuel Godoy firmó con EE. UU. el tratado de San Lorenzo (1795). En este acuerdo, España renunció a los territorios al norte del paralelo 31° N. España mantuvo el control de la zona costera con la población de La Mobila. Sin embargo, tuvo que evacuar los fuertes de San Fernando de las Barrancas (actual Memphis, Tennessee), Confederación de Tombecbe y San Esteban (ambos en Alabama).

En 1799, con el apoyo de Gran Bretaña desde las islas Bahamas, el militar británico William Augustus Bowles intentó sin éxito establecer una colonia llamada Estado de Muskogee (1799-1803). Su objetivo era usar la región de la actual Tallahassee para atacar tanto la Florida española como la Georgia estadounidense.

Aprovechando la inestabilidad en el imperio español en América, causada por el gobierno francés en España (1810-1814) y las guerras de Independencia Hispanoamericanas, los EE. UU. reclamaron las regiones de Baton Rouge y Mobile. Argumentaron que la compra de la Luisiana a Napoleón (1803) incluía estos territorios españoles. En 1810, el gobierno de James Madison permitió que el ejército de William C. C. Claiborne invadiera desde el territorio de Orleans hasta el río Perla. Los estadounidenses llamaron a esta zona el distrito de Baton Rouge (actual Alabama).

El deseo de EE. UU. de controlar Florida, por temor a que Francia o el Reino Unido la tomaran, llevó a la guerra Patriota. En 1812, se planeó invadir Florida por Fernandina desde Georgia, creando un estado provisional llamado república de Florida Oriental. Los colonos estadounidenses comenzaron a atacar asentamientos indígenas, quienes respondieron con incursiones en territorio estadounidense. El ejército de los Estados Unidos empezó a cruzar la frontera con la Florida Española para perseguir a los indígenas en las Guerras Seminolas. España finalmente perdió Mobile en abril de 1813 ante la fuerza estadounidense liderada por James Wilkinson en la guerra de 1812. El distrito de Mobile fue incorporado al territorio de Misisipi.

Archivo:Rio de Santa María e Isla Amalia
Frontera con EE.UU. en Isla Amalia y Fernandina (1811)
Archivo:Mapa Virreinato Nueva España de Pensacola a Veracruz, de Janos a Sinaloa
Mapa oeste de Florida y Texas española (1717)
Archivo:Populo Shipwreck Site
Pecio Pópulo en parque nacional Biscayne del naufragio de la Flota de Indias de 1733

La invasión estadounidense: la primera guerra Semínola

Las intenciones de EE. UU. de anexar Florida llevaron a la primera guerra Semínola. El ejército de Andrew Jackson invadió Florida varias veces. Primero, ocupó brevemente Pensacola (1814). Luego, destruyó el fuerte de Negros (1816) cerca de Georgia. Además, Jackson expulsó de Fernandina (1817) a un estado provisional llamado República de las Floridas, creado por el independentista venezolano Juan Bautista Arismendi. En 1818, ocupó San Marcos de Apalache y atacó las poblaciones indígenas de Miccosukee (condado de León) y Tallahasee. Ante el asedio de Pensacola, capital de la Florida Occidental, y la inestabilidad política por las guerras de Independencia Hispanoamericanas y la guerra de Independencia de España, España decidió vender La Florida.

El Tratado de Adams-Onís (1819)

Archivo:East and West Florida 1810-es
Florida española en 1810.

El tratado de Adams-Onís puso fin a trescientos años de historia española en Florida. También incluyó acuerdos sobre la frontera entre EE. UU. y los territorios vecinos de Santa Fe de Nuevo México y Texas española. El tratado entró en vigor en julio de 1821. El último gobernador español, José Coppinger, entregó San Agustín el 10 de julio, y el coronel José María Callava entregó Pensacola el 17 de julio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Florida Facts for Kids

kids search engine
Florida española para Niños. Enciclopedia Kiddle.