robot de la enciclopedia para niños

República de Florida Oriental (1812) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República de Florida Oriental
Republic of East Florida
Estado desaparecido
1812
East Florida Patriot Flag.svg

Lema: "Salus populi lex suprema" (en latín: la salud del pueblo es la ley suprema)
Capital Isla de Amelia, Florida
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Inglés, español
Moneda Dólar estadounidense
Historia  
 • 17 de marzo
de 1812
Captura rebelde de isla de Amelia, Florida
 • 17 de marzo
de 1812
Declaración de independencia de España
 • 17 de julio
de 1812
Ratificación de la Constitución de Florida Oriental
 • 1812 Disuelto
"Gobernador o director"
• 1812
John Houstoun McIntosh
Presidente del Consejo Legislativo del Este de Florida
• 1812
Buckner F. Harris
Legislatura Consejo Legislativo del Este de Florida
Precedido por
Sucedido por

La República de Florida Oriental fue un país que existió por muy poco tiempo en 1812. Fue creada por un grupo de personas que se hacían llamar "patriotas". Estos patriotas, con el apoyo del ejército de los Estados Unidos, querían que la región de Florida Oriental dejara de ser parte de España.

Bajo el liderazgo de George Mathews, los patriotas lograron que las tropas españolas en la Isla de Amelia se rindieran. En julio de 1812, con la ayuda de fuerzas estadounidenses, los patriotas crearon una constitución. Esta constitución establecía un gobierno con un líder, un consejo para hacer leyes y un sistema de justicia. Los patriotas querían ser independientes de España y unirse a los Estados Unidos.

Historia de la República de Florida Oriental

¿Cómo se formó la República de Florida Oriental?

Archivo:Plan of Amelia Island
Plano de la Isla de Amelia, en la costa atlántica de la Florida española, cerca de Georgia.
Archivo:Castillo de San Marcos, St. Augustine, Florida, USA8
Fuerte español de San Agustín (Florida).

En 1812, el presidente de los Estados Unidos, James Madison, envió al general George Mathews a Florida. Mathews tenía instrucciones secretas para intentar que España cediera Florida Oriental a los Estados Unidos. Su misión era tomar el control de cualquier parte de Florida si lograba un acuerdo con las autoridades locales.

Mathews se dirigió al río Santa María, que marcaba el límite entre Georgia y la Florida Oriental española. Allí, empezó a organizar un grupo de "patriotas" estadounidenses. En ese momento, los habitantes de Florida estaban contentos con el gobierno español. La provincia prosperaba gracias al comercio de algodón y madera. La ciudad de Fernandina, en la Isla de Amelia, era un puerto muy activo donde se comerciaba con muchos países.

El grupo de Mathews estaba formado principalmente por personas de la frontera norte de la provincia, incluyendo milicianos de Georgia y trabajadores del río St. Marys. Mathews les dijo que tenía el apoyo total del gobierno de los Estados Unidos. Les prometió armas y ayuda del ejército estadounidense para tomar el fuerte español en Fernandina. También les aseguró que el ejército defendería el territorio una vez que ellos lo entregaran a los Estados Unidos.

La toma de la Isla de Amelia

El 14 de marzo de 1812, los "patriotas de la isla Amelia", armados y apoyados por los Estados Unidos, se pusieron en marcha. Eran unos 400 hombres, con un pequeño número de hispanos. El 16 de marzo, nueve barcos de guerra estadounidenses, bajo el mando del comodoro Hugh Campbell, se colocaron en el puerto de Fernandina. Apuntaron sus cañones hacia la ciudad para proteger a los patriotas.

El general Mathews exigió la rendición de Justo López, el comandante del fuerte San Carlos y de la Isla de Amelia. López entregó el puerto y la ciudad sin oponer resistencia. El 17 de marzo, John H. McIntosh, en nombre de los patriotas, y George JF Clarke y Justo López, en nombre de España, firmaron la rendición.

Al día siguiente, 250 soldados del ejército de los Estados Unidos llegaron. Los patriotas entregaron la ciudad y la bandera de los Estados Unidos fue izada. Los patriotas solo tuvieron Fernandina bajo su control por un día antes de que el ejército estadounidense tomara el mando.

Avance hacia San Agustín

Después de tomar Fernandina, los patriotas, junto con soldados del ejército estadounidense y voluntarios de Georgia, marcharon hacia el fuerte español de San Agustín. Durante esta marcha, los patriotas iban delante de las tropas estadounidenses. Ellos declaraban que tomaban posesión de un terreno, izaban su bandera y, como "autoridad local", entregaban el territorio a las tropas de los Estados Unidos. Luego, los soldados estadounidenses izaban la bandera de su país.

Era claro que los patriotas no habrían podido avanzar sin la protección de las fuerzas estadounidenses. Tampoco habrían podido mantener su posición sin la ayuda de las tropas de los Estados Unidos. Las tropas y los patriotas trabajaron muy juntos, marchando, acampando, comiendo y luchando como un solo grupo.

Aunque los patriotas no encontraron oposición en su camino, el intento de tomar San Agustín no tuvo éxito. Tanto las tropas de Mathews como las unidades del ejército de Georgia fueron derrotadas por la guarnición española. Mathews tuvo que retirarse.

Fin del apoyo estadounidense

Archivo:Fernandina original site, FL, US (08)
Fuerte San Carlos en la antigua ciudad de Fernandina, hoy Fernandina Beach.
Archivo:John Vanderlyn - James Monroe - Google Art Project
James Monroe, Secretario de Estado de los Estados Unidos, ordenó la retirada de las tropas.

España envió un nuevo gobernador a San Agustín, el coronel D. Sebastián Kindelán. Él era muy enérgico y se aseguró de que la guarnición española tuviera suficientes armas y suministros. La campaña resultó muy difícil para las tropas estadounidenses, que sufrieron muchas derrotas. Los españoles persiguieron al ejército estadounidense, causándoles muchas bajas.

En abril de 1813, la situación cambió. El presidente Madison ordenó la retirada del ejército y devolvió Fernandina a los españoles. Esto ocurrió porque el Senado de los Estados Unidos no aprobó la ocupación de Florida Oriental. Temían que esto pudiera iniciar otra guerra con España, especialmente en el contexto de la guerra anglo-estadounidense de 1812.

El Secretario de Estado James Monroe rápidamente desautorizó las acciones y ordenó que las tropas estadounidenses se retiraran. Les dio instrucciones de "devolver a las autoridades españolas la isla Amelia y otros puestos del este de Florida que les habían sido arrebatados".

Durante este tiempo, las tropas estadounidenses y los patriotas saquearon muchas plantaciones y granjas. La mayoría de estas propiedades habían sido abandonadas por sus dueños. Las tropas se llevaron todo lo que pudieron encontrar. La comida almacenada se agotó, los cultivos fueron destruidos o usados para alimentar caballos, y muchos bienes fueron robados o dañados. Edificios y cercas fueron quemados, animales fueron matados o robados. Esta situación de caos duró hasta mayo de 1813. Dejó las áreas que antes estaban habitadas en un estado de desolación.

Las negociaciones para la retirada de las tropas estadounidenses terminaron en 1813. El 6 de mayo de 1813, el ejército bajó la bandera estadounidense en Fernandina (Isla de Amelia) y cruzó el río St. Marys de regreso a Georgia. España recuperó el control del fuerte San Carlos y de la región.

Últimos intentos de los patriotas

Los patriotas no se dieron por vencidos. El 10 de enero de 1814, el general Buckner Harris de Georgia marchó con un grupo de voluntarios. Fueron a un lugar llamado Paynes Town, que había sido el hogar de un líder indígena King Payne y que había sido quemado por tropas estadounidenses en 1813. Allí construyeron un pequeño fuerte al que llamaron Fort Mitchell.

Los patriotas se reunieron el 25 de enero de 1814 y declararon que el territorio era parte de la República de Florida Oriental. El gobernador español, Sebastián Kindelán, se unió a los indígenas Seminolas contra los patriotas de Buckner Harris. El 5 de mayo de 1814, emboscaron y derrotaron a los patriotas, y Harris murió. Su muerte dejó a los patriotas sin líderes y puso fin a la República de Florida Oriental.

Después de la rebelión

Después de que España recuperó el control en 1813, el gobernador Sebastián Kindelán estableció tres distritos de gobierno local. Estos eran Fernandina, Upper St. Johns y Lower St. Johns. Nombró a un capitán para cada distrito, quien actuaba como agente y juez de paz, con pequeños grupos de soldados.

En los distritos del río St. Johns, este sistema funcionó hasta el final del dominio español en Florida. Sin embargo, en la zona entre los ríos Nassau y St. Marys, las rebeliones continuaron hasta 1816. Las hostilidades se reanudaron en agosto de 1813, y la zona se volvió muy inestable, con disturbios civiles contra las autoridades españolas en la Isla de Amelia.

En 1816, el gobernador José Coppinger envió representantes y ofreció un "plan de reconciliación". Acordó con los descontentos que aceptaran el dominio español para restablecer el orden.

Bandera de los Patriotas

El 14 de marzo de 1812, los patriotas se reunieron en Rose's Bluff. Allí izaron una bandera diseñada por el coronel Ralph Isaacs. La bandera era blanca y tenía la figura azul de un soldado con una bayoneta. Debajo, tenía el lema en latín: "Salus populi lex suprema", que significa "La seguridad de las personas, la ley suprema".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Republic of East Florida Facts for Kids

Categorías

kids search engine
República de Florida Oriental (1812) para Niños. Enciclopedia Kiddle.