Timucua para niños
Datos para niños Timucua |
||
---|---|---|
![]() Situación de los timucua.
|
||
Ubicación | ![]() |
|
Descendencia | Extintos | |
Idioma | idioma timucua | |
Asentamientos importantes | ||
Florida | ||
Georgia | ||
Los timucua eran un importante grupo de pueblos indígenas que vivían en el noreste y centro-norte de Florida y el sureste de Georgia. Eran el grupo más grande de la zona y estaban organizados en unos 35 cacicazgos (territorios gobernados por un jefe o cacique), algunos con miles de personas. Los timucua hablaban diferentes dialectos de su propio idioma timucua.
Cuando los europeos llegaron por primera vez, los timucua habitaban una gran extensión de tierra, aproximadamente 50.000 kilómetros cuadrados, en lo que hoy son Florida y Georgia. Se calcula que su población era de unas 200.000 personas en ese momento.
El nombre "Timucua" viene de una palabra que usaban los Saturiwa (un grupo cerca de lo que hoy es Jacksonville) para referirse a los Utina, otro grupo que vivía al oeste del río St. Johns. Los españoles empezaron a usar este término para referirse a más pueblos de la región. Con el tiempo, se convirtió en el nombre común para todos los grupos que hablaban el idioma timucua.
Su nombre original, Atimoqua, significaba "señor o caudillo". También se les conocía como atikmucua, tomoca y thinapoa. Formaban una unión de tribus, incluyendo a los timucua, potano y satuniba, entre otros.
Contenido
¿Dónde vivían los timucua?
Los timucua habitaban en la zona del cabo Cañaveral en Florida. Su territorio se extendía hasta la bahía de Tampa al sur, el río Santa María al norte y el río Ocilla al oeste. Eran vecinos de otros pueblos indígenas como los calusa y los ais.
¿Cuántos timucua había?
Antes de la llegada de los españoles en 1521, se estima que la población timucua era de unas 200.000 personas. Sin embargo, su número disminuyó drásticamente con el tiempo. Para 1650, se calcula que solo quedaban unos 13.000 timucua, incluyendo 6.000 timucua y 4.000 potano. Lamentablemente, para 1703, solo quedaban 136 timucua en Florida.
Algunos de los grupos que hablaban lenguas relacionadas con el timucua y su población estimada en diferentes momentos fueron:
- Icafui, mocami, tacatacurri, tocobaga: Estos grupos se extinguieron.
- Osochi: Había 539 en Oklahoma en 1833.
- Pohoy: Había 300 en Florida en 1680.
- Potano: Había 170 en Florida en 1675.
- Satuniwa: Había 600 en 1602 y se extinguieron para 1680.
- Tawasa: Había 240 en Florida en 1792.
- Utina: Había 60 en Florida en 1725.
- Yui: Eran más de mil en Florida y Georgia en 1602.
- Yustaga: Eran menos de mil en Florida en 1675.
¿Cómo era la vida de los timucua?
Los timucua vivían en cabañas redondas hechas con palos y cubiertas con hojas de palma. Sus aldeas estaban protegidas por una cerca de madera, y en el centro solía haber una casa grande para la comunidad. Eran un pueblo sedentario, lo que significa que vivían en un lugar fijo. Practicaban una agricultura sencilla, pero también dependían mucho de la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres y raíces.
Las mujeres timucua usaban faldas cortas y llevaban el cabello suelto. Los hombres usaban una especie de pantalones cortos, se hacían tatuajes y se recogían el pelo en un nudo. Eran conocidos por ser altos y ágiles. También eran hábiles alfareros, fabricaban canoas, arcos grandes y mazas de madera.
Cada tribu tenía clanes, que eran grupos familiares con nombres de animales. Los prisioneros de guerra y sus descendientes podían convertirse en sirvientes. Tenían una forma de organización militar bien desarrollada.
Los timucua adoraban al sol, la luna y al venado. Realizaban varias ceremonias. Sus tumbas eran sencillas, a menudo marcadas con un círculo de flechas.
¿Qué pasó con los timucua?
Los timucua eran amigos de los apalachee y tenían conflictos con los creek. El primer europeo en visitarlos fue el español Juan Ponce de León en 1512. Más tarde, en 1562, los franceses hugonotes también los visitaron y fundaron el Fuerte Caroline. Sin embargo, este fuerte fue destruido por una expedición española.
A partir del año 1700, los timucua sufrieron ataques e invasiones de los muskogi y de los ingleses de Carolina del Sur. En 1715, se vieron envueltos en las guerras de los Yamasi. Debido a estos conflictos, en 1736 fueron trasladados al lago Mosquito. En 1763, los pocos cientos de timucua que quedaban se fueron con los españoles cuando estos abandonaron Florida. Algunos de los que se quedaron se unieron a los seminola.
Véase también
En inglés: Timucua Facts for Kids