Santa Elena (Florida) para niños
Datos para niños Santa Elena |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Santa Elena en Carolina del Sur
|
||
Coordenadas | 32°18′23″N 80°40′32″O / 32.3063, -80.6755 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio español | |
• Provincia | Florida española | |
Fundación | 1566 | |
Desaparición | 1587 | |
Santa Elena fue una ciudad importante fundada por los españoles en 1566. Estaba ubicada en lo que hoy conocemos como Parris Island, en Carolina del Sur, Estados Unidos.
Fue la primera ciudad establecida por europeos en el estado de Carolina del Sur. Además, Santa Elena fue la capital de la Florida española desde 1566 hasta 1587. Pertenecía al Virreinato de Nueva España, que era una gran parte de los territorios españoles en América. Fue la primera capital colonial establecida en lo que hoy es Estados Unidos. Después de ella, se fundaron San Agustín en 1587 y Jamestown en 1616.
Hoy en día, los restos de Santa Elena se encuentran en un lugar llamado Charlesfort-Santa Elena, que es un Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos.
Contenido
Historia de Santa Elena
¿Cómo se exploró la zona antes de Santa Elena?
A principios del siglo XVI, exploradores como Esteban Gómez (entre 1524 y 1525) y Pedro de Quexos (en 1525) recorrieron las costas atlánticas de lo que hoy es Estados Unidos. También hubo intentos de establecer asentamientos. Por ejemplo, Lucas Vázquez de Ayllón intentó fundar San Miguel de Gualdape en 1526, pero no tuvo éxito.
En 1540, Hernando de Soto exploró una gran región llamada La Florida, que incluía partes de las actuales Georgia y las Carolinas. Más tarde, en 1559, Tristán de Luna y Arellano también intentó establecerse en Pensacola, pero tampoco lo logró.
La fundación de Santa Elena en 1566
En 1565, el rey Felipe II de España ordenó a Pedro Menéndez de Avilés que expulsara a los franceses que se habían establecido en Florida. Los franceses, conocidos como hugonotes, estaban intentando crear su propia colonia en un territorio que España consideraba suyo.
Menéndez de Avilés destruyó un fuerte francés llamado fuerte Caroline en 1565. Luego, lo ocupó y lo renombró fuerte San Mateo. Para asegurar el control español, también consolidó la ciudad de San Agustín y fundó Santa Elena en 1566. Santa Elena se construyó en el mismo lugar donde antes había estado un puesto francés llamado Charlesfort, que existió de 1562 a 1563.
Desde Santa Elena, el explorador Juan Pardo inició una expedición hacia el interior. Su objetivo era explorar la región hasta los montes Apalaches y construir una serie de fuertes. Pardo buscaba establecer relaciones con los pueblos indígenas, o bien lograr su obediencia, y también explorar una posible ruta comercial hacia las minas de México.
La expedición de Pardo, con 125 hombres, partió en diciembre de 1566. Fundaron Cuenca y su fuerte de San Juan de Xuala en 1567, que fue la primera población europea en la actual Carolina del Norte. Esta zona era importante para la cultura misisipiana. Al año siguiente, Pardo construyó cinco fuertes más, dejando soldados en la zona de los Apalaches. Sin embargo, una rebelión indígena destruyó San Juan de Xuala y los fuertes, lo que hizo que España dejara de intentar avanzar tanto hacia el interior de esta región.
Desafíos y misiones religiosas
En 1576, Santa Elena sufrió una revuelta de los pueblos indígenas orista y escamacu, quienes incendiaron el fuerte San Felipe. Al año siguiente, la ciudad fue reconstruida y se mejoró su defensa con el fuerte San Marcos.
En Santa Elena se estableció una misión jesuita, que era un lugar donde los sacerdotes jesuitas vivían y enseñaban. Desde allí, se promovieron otras misiones para compartir sus creencias con los indígenas. Gracias a la presencia de Francisco Pareja en Santa Elena y su trabajo con los indígenas timucua, se publicó su libro Catecismo en lengua castellana y timuquana en 1612. Los escamacu, también conocidos como "indios de Santa Elena", eran parte del pueblo Cusabo. Mantuvieron sus tradiciones y sobrevivieron como tribu hasta principios del siglo XVII, cuando se unieron a tribus más grandes.
En 1580, hubo otra revuelta de unos 2000 indígenas, pero fue controlada.
El abandono de Santa Elena en 1587
Los territorios españoles en América eran muy extensos, lo que dificultaba su control. Además, los piratas, apoyados por países enemigos de España, atacaban constantemente. La falta de acuerdos estables con los pueblos indígenas también fue un problema.
Debido a estas dificultades, a mediados de 1587 se ordenó abandonar Santa Elena. En ese momento, la ciudad tenía entre 400 y 450 habitantes, incluyendo españoles e indígenas. La capital de La Florida se trasladó a San Agustín. España dejó de reclamar los territorios atlánticos al norte de Florida. Más tarde, en el siglo XVII, Inglaterra colonizó esta zona, dando origen a la colonia de Las Carolinas.
El sitio arqueológico Charlesfort-Santa Elena
El sitio arqueológico de Charlesfort-Santa Elena es un Hito Histórico Nacional en Estados Unidos. Es un lugar único que muestra las disputas por el territorio durante la época colonial.
En este lugar se pueden ver los restos de varios fuertes: el fuerte San Salvador, construido por Menéndez en 1566; el fuerte San Felipe; y el fuerte San Marcos, construido en 1577 para mejorar la defensa de la ciudad. El fuerte San Felipe se construyó sobre el antiguo fuerte francés Charlesfort, y se le añadió un foso para protegerlo. En los últimos años, los arqueólogos han estudiado mucho el sitio de Santa Elena para aprender más sobre su historia.
Véase también
En inglés: Santa Elena (Spanish Florida) Facts for Kids