Idioma timucua para niños
Datos para niños Timucua |
||
---|---|---|
Timukwa | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Florida, SE. Georgia, E. Alabama | |
Familia | Lengua aislada | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | nai | |
ISO 639-3 | tjm | |
Distribución de la lengua timucua antes del contacto con los europeos.
|
||
El timucua fue una lengua indígena que ya no se habla (está extinta). Se usó hasta el siglo XVIII en el norte y centro de Florida, el sureste de Georgia y el este de Alabama. Era hablada por el pueblo timucua. Se conocían once dialectos diferentes, que eran muy parecidos entre sí.
Contenido
Historia y Cultura de la Lengua Timucua
¿Cuándo se habló el timucua?
El timucua era la lengua principal en su región cuando llegaron los españoles. Los estudios de la lengua y los hallazgos arqueológicos sugieren que los timucuas vivieron en esa zona desde al menos el año 2000 a.C.
¿Cómo sabemos sobre el timucua?
Solo existen nueve documentos originales que nos hablan del timucua. Entre ellos, hay una carta de 1688 dirigida a la corona española, que fue traducida del timucua al español. También hay dos libros religiosos escritos en timucua por un sacerdote español llamado Gregorio de Movilla en 1635.
La mayor parte de lo que sabemos sobre esta lengua viene de las obras del sacerdote Francisco Pareja. Él fue un misionero que vivió con los timucuas durante 31 años, a partir de 1595. Escribió muchos libros para enseñar el español y el timucua, y también una gramática de la lengua.
En 1763, los pocos timucuas que quedaban fueron llevados a Cuba, cerca de La Habana. La lengua timucua no se siguió hablando después del siglo XVIII.
¿Qué dialectos tenía el timucua?
El padre Pareja mencionó en sus escritos entre nueve y diez dialectos. Cada uno era hablado por una o más tribus timucuas en el noreste de Florida y el sureste de Georgia. Algunos de ellos eran:
- Timucua (el dialecto principal): Lo hablaban los Utina septentrionales. Se encontraba entre los ríos St. Johns y Suwannee, al norte del río Santa Fe en Florida y al sur de Georgia.
- Potano: Lo hablaban los Potano, los Yustaga y quizás los Ocale. Se extendía entre los ríos Aucilla y Suwannee en Florida, llegando hasta el sur de Georgia.
- Itafi (o Icafui): Lo hablaban los Icafui/Cascange y los Ibi. Se encontraba en el sureste de Georgia, a lo largo de la costa norte de la isla de Cumberland y hacia el interior.
¿Con qué otras lenguas se relaciona el timucua?
Hasta ahora, no se ha podido demostrar que el timucua esté directamente emparentado con ninguna otra lengua de América del Norte. Tampoco hay muchas palabras que el timucua haya tomado prestadas de otras lenguas.
Algunos expertos han sugerido posibles conexiones con lenguas como las lenguas muskogui, las lenguas algonquinas o las lenguas siux. También se ha pensado en lenguas del Caribe y del norte de Sudamérica, como las lenguas arawak y las lenguas caribes. Sin embargo, ninguna de estas ideas ha sido muy convincente y la mayoría han sido descartadas.
Más recientemente, un lingüista llamado Julian Granberry ha propuesto que podría estar relacionado con el idioma warao, una lengua de Venezuela. Esta idea aún se está discutiendo entre los especialistas.
¿Cómo era el timucua?
Como las fuentes sobre el timucua son muy antiguas, es difícil saber con exactitud cómo sonaban sus palabras. Los sonidos de la lengua se deducen de los escritos que existen, especialmente de la obra del padre Pareja.
Sonidos y palabras
El timucua tenía sonidos como la 'p', 't', 'ch', 's', 'm', 'n', 'r', 'l' y 'y'. No parece que tuviera sonidos como la 'd' o la 'g' en sus palabras originales, solo en palabras tomadas del español.
Las palabras en timucua se formaban con sílabas sencillas, como "CV" (consonante + vocal) o "V" (solo vocal). Por ejemplo, "yobo" significaba 'piedra' y "nipita" significaba 'boca'.
Estructura de las oraciones
El timucua era una lengua donde el orden de las palabras en una oración era Sujeto-Objeto-Verbo (SOV). Esto es diferente del español, donde el orden suele ser Sujeto-Verbo-Objeto (SVO). Por ejemplo, en lugar de decir "Yo como manzana", dirían algo como "Yo manzana como".
Las palabras podían funcionar como verbos, nouns (sustantivos), pronouns (pronombres), modificadores (que eran como adjetivos y adverbios a la vez), demonstratives (demostrativos) y conjunciones. La función de una palabra dependía de su lugar en la frase.
Vocabulario del timucua
Aquí tienes algunas palabras del timucua y su significado:
Español | Timucua |
---|---|
uno | yaha |
dos | yucha |
tres | hapu |
hombre | biro |
mujer | nia |
perro | efa |
sol | ela |
luna | acu |
agua | ibi |
puerta | unuchua |
fuego | taca |
tabaco | hinino |
pan | pesolo |
beber | ucu |
Véase también
En inglés: Timucua language Facts for Kids