Guerra anglo-española (1761-1763) para niños
Datos para niños Guerra anglo-española (1761-1763) |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de guerra de los Siete Años | |||||
![]() Toma de La Habana (1762)
|
|||||
Fecha | 1761-1763 | ||||
Lugar | Cuba, Costa de los Mosquitos, Portugal, Filipinas y Estuario del Río de la Plata | ||||
Resultado | Victoria británica. Tratado de París (1763) | ||||
Cambios territoriales | España cede la Florida a Gran Bretaña a cambio de retirar las tropas británicas de La Habana y Manila. España recibe la Luisiana de Francia. | ||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Comandantes | |||||
|
|||||
Bajas | |||||
|
|||||
|
|||||
La guerra anglo-española fue un conflicto entre el Reino de Gran Bretaña y el Reino de España. Fue parte de la Guerra de los Siete Años, un conflicto más grande que se libró en varias partes del mundo. Esta guerra duró desde diciembre de 1761 hasta febrero de 1763. Terminó con la firma del Tratado de París.
Contenido
¿Por qué España entró en la guerra?
Cuando la Guerra de los Siete Años comenzó en 1756 entre Francia y Gran Bretaña, España se mantuvo neutral. El primer ministro del rey Fernando VI de España, Ricardo Wall, no quería que España participara. Gran Bretaña incluso intentó convencer a España de unirse a ellos, ofreciendo Gibraltar a cambio de ayuda en Menorca, pero España no aceptó.
Todo cambió cuando el rey Fernando VI falleció en 1759. Su hermano, Carlos III, se convirtió en el nuevo rey. Uno de los objetivos principales de Carlos III era asegurar que España siguiera siendo una potencia importante en el mundo, especialmente por sus colonias.
En 1761, Francia parecía estar perdiendo la guerra contra Gran Bretaña. Además, los barcos españoles sufrían ataques de corsarios británicos en sus aguas. España exigió una compensación por estos ataques.
Temiendo que una victoria total de Gran Bretaña sobre Francia cambiara el equilibrio de poder en las colonias, España firmó un acuerdo con Francia en agosto de 1761. Este acuerdo se conoce como el tercer Pacto de Familia. Esta alianza llevó a España a la guerra con Gran Bretaña en enero de 1762.
¿Cómo se desarrolló el conflicto?
La guerra se libró en diferentes lugares del mundo, incluyendo Europa y las colonias.
La invasión de Portugal
España y Francia acordaron invadir Portugal. Portugal era neutral, pero tenía una alianza económica importante con Gran Bretaña. Francia esperaba que esta invasión obligara a Gran Bretaña a enviar sus tropas a Portugal.
El plan inicial de España era tomar la ciudad de Almeida (Portugal) y luego avanzar hacia Lisboa. Sin embargo, el marqués de Sarria, el comandante en jefe, decidió atacar el norte de Portugal, con el objetivo de Oporto. Esto afectaría los intereses comerciales británicos en Oporto.
A principios de mayo, las tropas españolas de Galicia entraron en Portugal. Tomaron fácilmente ciudades como Chaves, Braganza y Miranda de Duero. Luego avanzaron por la meseta de Trás-os-Montes hasta Torre de Moncorvo, que también capturaron.
El ataque a Oporto se detuvo porque los españoles no esperaban las dificultades del terreno. También hubo un retraso porque el río río Esla estaba inundado, impidiendo el paso de las tropas. Francia envió unos 12.000 hombres, pero muchos enfermaron. El marqués de Sarria fue reemplazado por el Conde de Aranda en agosto.
Este retraso dio tiempo a Gran Bretaña para enviar más tropas bajo el mando de John Campbell. Llegaron a Lisboa en julio. A mediados de agosto, el Conde de Aranda cruzó el río Coa y tomó la fortaleza de Almeida el 25 de agosto.
Los británicos, bajo John Burgoyne, lanzaron un contraataque. Cruzaron el río Tajo y tomaron por sorpresa la ciudad española de Valencia de Alcántara el 27 de agosto. Capturaron a varios prisioneros españoles, incluyendo un general. Esta victoria mejoró la moral de los portugueses.
Las lluvias de octubre hicieron que los ríos fueran difíciles de cruzar. En noviembre, los españoles atacaron dos lugares pequeños, Marvão y Ouguela, pero fueron defendidos con éxito. El 24 de noviembre, el Conde de Aranda informó que se habían firmado los acuerdos de paz, y se acordó un alto el fuego.
La guerra en las colonias
La guerra también se extendió a las colonias de España en América y Asia.
La toma de La Habana

En 1762, los británicos enviaron una gran flota contra La Habana, la capital de Cuba. La ciudad cayó después de intensos combates. Un factor clave en la derrota española fue la decisión del gobernador de La Habana de no sacar la flota española para luchar en el mar. En su lugar, ordenó quemar algunos barcos en la entrada de la bahía para bloquearla, lo que impidió que los barcos españoles fueran usados.
A pesar de esto, las tropas británicas tuvieron que esforzarse mucho para ocupar la ciudad. Primero, tuvieron que sitiar el castillo del Morro durante mucho tiempo. Solo después de ocupar una colina cercana (donde hoy está la fortaleza de La Cabaña), pudieron usar su artillería para abrir una brecha en el castillo, lo que llevó a su caída. El jefe español Luis Vicente de Velasco defendió valientemente el castillo hasta su muerte.
Los británicos también tuvieron problemas debido a los ataques constantes de las milicias locales, formadas por los habitantes de la isla.
Campaña británica en Nicaragua
En 1762, el gobernador británico de Jamaica ordenó un ataque a Nicaragua. El plan era subir por el río San Juan (Nicaragua) con una flota para tomar la ciudad de Granada. El ejército británico tenía varias embarcaciones y unos dos mil hombres, incluyendo indígenas Miskitos. La guarnición española en el castillo de la Inmaculada Concepción estaba al mando de la hija del comandante (que había fallecido), Herrera, y el teniente Juan Aguilar y Santa Cruz, con solo cien soldados.
La fuerza británica llegó a la fortaleza el 26 de julio de 1762 y comenzó el asedio. Gran Bretaña pidió la rendición, pero Herrera la rechazó. Herrera, que sabía manejar armas, disparó uno de los cañones y logró matar al comandante británico. El ejército británico, enojado, lanzó un fuerte ataque que duró toda la noche. La guarnición, animada por Herrera, resistió con fuerza, causando muchas bajas a los británicos.
Al caer la noche, Herrera ordenó lanzar al río hojas empapadas en alcohol sobre ramas flotantes y prenderles fuego. La corriente llevó el fuego hacia la flota enemiga. Esta acción inesperada obligó a los británicos a detener su ataque y retirarse. Al día siguiente, los británicos volvieron a atacar, pero con poco éxito y más bajas.
El teniente Juan de Aguilar, junto con Herrera, llevó a los defensores a la victoria en una batalla que duró seis días. Los británicos finalmente levantaron el asedio y se retiraron el 3 de agosto de 1762, regresando a Jamaica.
La ocupación de Manila
El 24 de septiembre de 1762, una flota británica llegó a la bahía de Manila en Filipinas. La expedición, liderada por William Draper y el vicealmirante Samuel Cornish, tenía como objetivo capturar Manila, la fortaleza española más grande en el Pacífico.
La derrota española no fue una sorpresa. El anterior gobernador de Filipinas había fallecido en 1759, y su reemplazo no había llegado debido al ataque británico en La Habana. El arzobispo de Manila, Manuel Rojo del Río y Vieyra, fue nombrado vicegobernador temporal. Como la guarnición estaba bajo el mando de un arzobispo y no de un militar experto, se cometieron muchos errores.
El 5 de octubre de 1762, los británicos lograron abrir una brecha en las murallas de la ciudad. En la madrugada del 6 de octubre, las fuerzas británicas atacaron las fortificaciones con poca resistencia.
Una vez que Manila cayó, las iglesias y oficinas públicas fueron saqueadas. Se llevaron objetos de valor, documentos históricos y pinturas. Los británicos exigieron un rescate de cuatro millones de dólares al gobierno español para detener el saqueo, a lo que el Arzobispo Rojo accedió para evitar más destrucción.
Mientras tanto, la Real Audiencia de Manila organizó la resistencia. Enviaron a Simón de Anda y Salazar a la provincia de Bulacan para organizar un ejército. Anda se llevó una parte importante del tesoro y los registros oficiales. Trasladó su sede a Bacolor para estar más seguro y obtuvo el apoyo de los agustinos.
Anda logró formar un ejército de más de 10.000 combatientes, en su mayoría voluntarios locales. Aunque no tenían muchas armas modernas, lograron mantener a las fuerzas británicas confinadas dentro de Manila. Anda no reconoció los acuerdos firmados por el Arzobispo Rojo, alegando que habían sido forzados. El Rey de España aprobó las acciones de Anda.
Las fuerzas británicas en Manila no fueron suficientes para controlar el territorio fuera de la capital. Fueron derrotados en todos sus intentos de ocupar otros lugares.
La toma de la Colonia del Sacramento
A principios de enero de 1762, un barco español partió de Cádiz hacia Buenos Aires con órdenes para el gobernador del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, de atacar la Colonia del Sacramento.
Cevallos preparó sus fuerzas en secreto. En septiembre de 1762, reunió suficientes hombres y barcos para el ataque. El 2 de noviembre de 1762, los españoles entraron en la Colonia del Sacramento, que estaba en manos portuguesas. También ocuparon la isla Martín García y la isla San Gabriel.
Gran Bretaña, que ya estaba en guerra con España, no participó directamente en estas batallas. Sin embargo, la British East India Company tenía planes de conquistar territorio español en Sudamérica. Enviaron dos barcos, el HMS Kingston (renombrado Lord Clive) y la fragata Ambuscade.
Estos barcos partieron de Londres en julio de 1762. En Río de Janeiro, el gobernador portugués les dio 9 barcos y 500 soldados. El 21 de noviembre, la escuadra partió hacia el estuario del Río de la Plata para atacar Buenos Aires y Montevideo. Al llegar, se enteraron de la caída de Colonia y abandonaron el plan de tomar Buenos Aires.
El 4 de enero de 1763, la escuadra decidió atacar y retomar Colonia del Sacramento. El 6 de enero, los tres barcos más grandes bombardearon Colonia. La escuadra española huyó. El Lord Clive se incendió y se hundió, muriendo 272 hombres, incluyendo el comandante. Los demás barcos aliados regresaron a Río de Janeiro.
El 1 de enero de 1763, fuerzas portuguesas atacaron y conquistaron el Fuerte de Santa Bárbara.
El Tratado de París
La guerra anglo-española de 1761-1763, y la Guerra de los Siete Años en general, terminaron el 10 de febrero de 1763 con la firma del Tratado de París.
Este tratado fue una victoria para Gran Bretaña. En él, España cedió la Florida a Gran Bretaña. A cambio, las tropas británicas se retiraron de La Habana y Manila. Como compensación por la guerra perdida por Francia, el reino francés entregó toda la Luisiana a España.
Gran Bretaña acordó destruir sus fortificaciones en la Hondura británica (hoy Belice), que causaban problemas con los territorios españoles en Centroamérica. Sin embargo, mantuvo una colonia para la extracción de palo de tinte en la zona. España devolvió la Colonia del Sacramento y los territorios conquistados a Portugal. También se anuló la continuación de la conquista española de Portugal.