San Luis de Apalache para niños
Datos para niños
Misión San Luis de Apalache
|
||
---|---|---|
Registro Nacional de Lugares Históricos ![]() |
||
Hito Histórico Nacional | ||
Interior de la iglesia de la misión. | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 30°26′57″N 84°19′12″O / 30.449089, -84.319906 | |
Ubicación | Condado de León, Florida | |
Datos generales | ||
Construido | 1633 | |
Nombramiento | 15 de octubre de 1966 | |
Agregado al NRHP | 15 de octubre de 1966 | |
Administración | Privada | |
Núm. de referencia | 66000266 | |
La Misión San Luis de Apalache (también conocida como San Luis Talimali, San Luis Xinayca o San Luis Nixaxipa) fue un importante asentamiento español. Fue construida en 1633 en el noroeste de Florida. Se encontraba a unos cuatro kilómetros del actual edificio del Capitolio de Florida en Tallahassee.
La misión estaba en el pueblo de Anhaica, que era la capital de la provincia de Apalache. Formó parte del esfuerzo español para establecerse en la región. También buscaban enseñar el cristianismo a los pueblos indígenas timucua y apalache. La misión funcionó hasta 1704. En ese año, fue abandonada y destruida para evitar que fuera usada por grupos de guerreros indígenas creek y carolinos del sur que se acercaban.
El lugar donde estuvo la misión fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos el 15 de octubre de 1966.
Contenido
Historia de la Misión San Luis de Apalache
La provincia de Apalache era una de las regiones más fuertes de Florida. Los apalaches eran el pueblo nativo más avanzado de la zona. Superaban a otros grupos como los timucuas y calusas. Los apalaches formaban parte de la cultura misisipiana. Eran conocidos por construir grandes montículos de tierra. También tenían sistemas bien organizados para su religión y gobierno.
Primeros contactos con los apalaches
En 1528, Pánfilo de Narváez fue el primer europeo en llegar a las tierras apalaches. Se asentó cerca de lo que hoy es St. Marks. En 1539, Hernando de Soto pasó el invierno en Anhaica (hoy Tallahassee). Allí celebró la primera Navidad en América del Norte.
En 1607, algunos indígenas apalaches pidieron la presencia de frailes. Los primeros frailes los visitaron en 1608. En 1612, los apalaches pidieron formalmente a los españoles que establecieran una misión. Sin embargo, los españoles no aceptaron en ese momento.
A partir de 1625, los apalaches comenzaron a enviar alimentos a San Agustín. San Agustín era el centro principal de control español en Florida. Los españoles necesitaban la provincia de Apalache. Era una zona con mucha gente y tierras muy fértiles. Esto les permitía obtener trabajadores y suministros para San Agustín.
En 1633, los frailes Pedro Muñoz y Francisco Martínez iniciaron una misión en la provincia de Apalache.
El dominio español en la misión
Entre 1645 y 1651, algunos soldados vivieron en la Hacienda Asilo. Esta hacienda estaba en el límite este de la provincia de Apalache. Los soldados y el vicegobernador se retiraron a finales de 1651. No regresaron hasta mediados de 1654, con un nuevo gobernador.
En 1656, las autoridades españolas decidieron mover su capital occidental. La ubicaron en una de las colinas más altas de la región. Esto era por razones estratégicas. San Luis era un lugar muy grande y sin defensas. Los habitantes del antiguo San Luis se mudaron al lugar actual a petición de los españoles.
La guarnición (grupo de soldados) se amplió a 12 hombres. El cacique (jefe indígena) de San Luis prometió construir un fortín (pequeño fuerte) para ellos. Bajo la presión de otros apalaches, el cacique dijo que 6 soldados serían suficientes. Aunque el gobernador quería construir un fuerte más grande, la oposición apalache retrasó el proyecto. En 1675, el fortín de San Luis fue descrito como "una casa de campo fortificada". Entre 1656 y 1680, el número de soldados varió entre 12, 19 y 25.
Los apalaches eran muy buenos agricultores. Producían gran parte de la comida para San Luis. También tenían excedentes para enviar a San Agustín y La Habana.
En 1675, Claudio Luis de Florencia llegó como el primer vicegobernador. Vivía con su familia en el viejo San Luis. Para 1675, más de 1.400 españoles y apalaches vivían bajo el control de San Luis. La población de San Luis aumentó con el tiempo.
Construcciones en la Misión San Luis
Los edificios en San Luis incluían las zonas donde vivían los españoles y los apalaches. También había una iglesia franciscana y un fuerte español. Destacaba la Casa del Consejo apalache. Esta era una de las estructuras indígenas más grandes del sureste de los Estados Unidos. Podía albergar entre 2.000 y 3.000 personas.
A principios de los años 1680, el fortín fue demolido. Fue reemplazado por barracas temporales (alojamientos para soldados). La guarnición se amplió a 40 hombres. A veces eran más para expediciones especiales.
En 1688, se construyó San Marcos de Apalache en la actual St. Marks. Se usó madera de San Luis para su construcción. Sin embargo, la obra se detuvo cuando los trabajadores fueron a construir un fuerte en Apalachicola en 1689. Este fuerte tenía 20 soldados y 20 guerreros apalaches.
Entre 1695 y 1697, se construyó un nuevo fortín en San Luis. A mediados de abril de 1696, el gobernador informó que estaba casi terminado. La construcción se detuvo por la siembra de primavera.
En 1698, los apalaches de San Luis se sintieron molestos. Los españoles tomaron algunas de sus casas y tierras. También usaron madera destinada a reparar la iglesia. Además, obligaron a los indígenas a construir casas para ellos.
En octubre de 1702, se intentó convertir el fortín en un fuerte más grande. Esto ocurrió después de un conflicto en el río Flint. El fuerte tendría una empalizada (cerca de troncos), parapetos (muros de protección) y un foso seco. Parece que se completó en 1703, a pesar de una epidemia. A finales de julio de 1704, después de varios ataques de fuerzas inglesas y creek, los soldados españoles restantes destruyeron el fuerte. Luego se retiraron a San Agustín.
A principios de 1996, arquitectos de St. Petersburg, Florida, junto con Herchel Sheperd, FAIA, comenzaron a diseñar la reconstrucción de muchos edificios de la misión. Usaron pruebas arqueológicas e históricas para entender cómo eran los edificios originales. Se han reconstruido la iglesia, el convento, la casa del consejo, el fortín y una casa española típica de la época. También se han restaurado otros elementos menores en los alrededores.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mission San Luis de Apalache Facts for Kids