robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Guairá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guairá
Departamento
CAMINO AL CERRO AKATÍ PARAGUAY.jpg
Flag of Guairá Department.svg
Bandera
Escudo guaira.png
Escudo

Lema: "Cultura de Tradiciones"
Guaira in Paraguay.svg
Coordenadas 25°45′00″S 56°26′00″O / -25.75, -56.433333333333
Capital Villarrica
 • Población 62,565 (2022)
Ciudad más poblada Villarrica
Idioma oficial Español y guaraní
Entidad Departamento
 • País Paraguay
Gobernador
Diputados
César Sosa (ANR)
Edgar Chávez (ANR)
Constancia Benítez (PLRA)
Alejandro Aguilera (ANR)
Subdivisiones 18 distritos
Eventos históricos  
 • Creación 25 de agosto de 1906
Superficie Puesto 16 de 18
 • Total 3846 km²
Altitud  
 • Máxima 842m (Cerro Tres Kandú) m s. n. m.
Población (2022) Puesto 11 de 18
 • Total 180,121 hab.
 • Densidad 46,83 hab./km²
Gentilicio Guaireño, -a
IDH (2017) 0,665 (13.º) – Medio
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 PY-4

Guairá es uno de los diecisiete departamentos que forman la República del Paraguay, junto con Asunción. Se encuentra en la parte sur del país, en el centro de la Región Oriental.

Limita al norte con Caaguazú, al sur y sureste con Caazapá, y al oeste con Paraguarí. Guairá es el segundo departamento más pequeño en tamaño. Es el cuarto más poblado en relación a su superficie.

Su capital y ciudad más grande es Villarrica. Esta ciudad es también un importante centro cultural y comercial. Otros municipios importantes son Independencia, Iturbe y Tebicuary. El departamento de Guairá, con sus límites actuales, fue creado en 1906.

La historia de Guairá es especial porque sus orígenes están fuera del territorio actual de Paraguay. Su capital, Villarrica, fue fundada en 1570 en una región más grande llamada Guayrá. Esta región se extendía hasta el océano Atlántico y era un área de disputa entre España y Portugal. La ciudad de Villarrica tuvo que moverse varias veces debido a ataques.

Los habitantes de Villarrica se llamaban a sí mismos guaireños desde el principio. La región de Guayrá fue habitada por guaraníes, españoles, jesuitas, portugueses, grupos que buscaban personas para trabajar forzadamente, y franciscanos. Sin embargo, la mayor parte de la antigua Guayrá ahora es parte de Brasil. El actual departamento de Guairá solo conserva el nombre similar.

Los franciscanos ayudaron mucho a poblar y educar en los nuevos asentamientos dentro del actual Paraguay. Establecieron misiones como la de Itapé en 1682. Villarrica se estableció de forma definitiva cerca de la cordillera del Ybytyruzú en 1682. A principios del siglo XX, otros pueblos como Mbocayaty, Hiaty y Yataity ya formaban parte del nuevo departamento.

Guairá es un lugar culturalmente activo. Ha dado a Paraguay muchos artistas, escritores y músicos. Entre ellos se encuentran Augusto Roa Bastos, Manuel Ortiz Guerrero y Félix Pérez Cardozo. En 2010, Guairá fue declarada "Capital del Arpa Paraguaya". Uno de sus distritos, Félix Pérez, es conocido como la "Cuna del arpa paraguaya".

Origen del nombre Guairá

El nombre Guairá viene de dos palabras guaraníes. Guai puede significar "persona que será guerrero" o "que viene del río". El sufijo ra significa "lugar". Históricamente, este nombre se usaba para referirse a la idea original de Paraguay, que estaba al este del río Paraná. Los primeros exploradores y los jesuitas usaban esta palabra para nombrar a Paraguay.

Guairá también era el nombre de un líder indígena aliado de los españoles. Él controlaba el territorio cerca de los saltos del Guairá. Los exploradores usaron su nombre para la gran provincia entre el río Paraná y la meseta atlántica, que hoy es el estado brasileño de Paraná.

Historia del Departamento de Guairá

Archivo:Republica del Guayra
Antigua provincia de Guayra, en territorio del actual estado brasileño de Paraná.

Hasta el siglo XIX, la región al este del río Paraná se conocía como La Guayrá o Guairá. También se le llamaba La Pinería por sus densos bosques. Este territorio fue el hogar de las primeras grandes misiones jesuíticas del Guayrá. Sus límites aproximados eran el río Paranapanema o el río Tiete al norte, y el río Iguazú al sur.

En esta extensa región, que hoy es gran parte del estado brasileño de Paraná, existieron ciudades fundadas por españoles entre los siglos XVI y XVII. También había comunidades fundadas por jesuitas. Estas ciudades fueron destruidas por ataques de grupos que venían de São Paulo. Gran parte de la población tuvo que mudarse al oeste del río Paraná, donde se volvió a fundar la actual Villarrica. Otros se fueron al sur del río Iguazú.

Archivo:Paraguayindiansmap
Área ocupada por los paranayguás en el siglo XVII (azul oscuro)

Antes de la llegada de los españoles, Guairá y la mayor parte del sur de la Región Oriental eran territorio de los indios paranáes. Eran un pueblo de la familia lingüística tupí-guaraní, conocidos por ser guerreros y dedicarse a la pesca. Se aliaban con los indios carios pero eran enemigos de los agaces.

Uno de los primeros religiosos en cruzar Guairá fue fray Juan Bernardo Colmán en 1594. Él viajó desde Asunción para rescatar a otro religioso, pero ambos fueron ejecutados por los nativos. En 1607, Guairá pasó a depender de Caazapá. En 1615, fray Bolaños dejó las comunidades indígenas a cargo de sus alumnos. Uno de ellos, fray Buenaventura de Villasboa, trasladó a un grupo de guaraníes a los pueblos de Caazapá y Yuty en 1678. Como no se adaptaban, el gobernador español Díez de Andino los trasladó a una nueva comunidad junto al río Tebicuarymí en 1682. Así nació el pueblo de Ytapé. También en 1682, los habitantes de Villa Rica se asentaron en el actual territorio de Guairá.

Archivo:Bustovillasboa
Fray Villasboa organizó la comunidad de indígenas en la actual Itapé a fines del siglo XVII.

En 1773, el gobernador Agustín Fernando de Pinedo fundó Hyaty al noroeste de Villarrica. En 1778, otro gobernador, Pedro Melo de Portugal, fundó Yhacanguasu al suroeste. Hacia 1785, familias ya tenían propiedades en lo que hoy es Tebicuary. Durante la época colonial, un español llamado Francisco del Monge donó parte de su tierra a sus trabajadores, poblando lo que hoy es Coronel Martínez.

Hacia 1830, el capitán Carlos Duarte de Villarrica construyó una capilla en lo que hoy es Mbocayaty. En 1851, Yataity fue fundada. En 1854, se formó un poblado en Potrero Cosme, actual Troche. Aunque no hubo batallas en su territorio, muchos guaireños participaron en la guerra de la Triple Alianza. Entre ellos, el coronel Florentín Oviedo y el periodista Natalicio Talavera. La ocupación brasileña de la región de Guairá ocurrió en 1870, al finalizar la guerra.

Para 1892, ya había pobladores y una escuela en Santa Clara, actual Iturbe. Yataity y Mbocayaty se separaron de Villarrica en 1901 y 1903. En 1906, se hizo la primera división territorial de Paraguay. Se creó el IV departamento con el nombre Guairá, que se independizó de la antigua región de Caazapá. El nuevo departamento incluía Villarrica, Mbocayaty, Hyaty, Yataity e Itapé.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la explotación de madera y yerba mate, junto con la importancia de Villarrica, hicieron que el ferrocarril cruzara Guairá. Tenía estaciones en Garay, Fassardi, Ñumí, Borja, Villarrica, Félix Pérez y Tebicuary. En 1919, Genaro Romero fundó la colonia Independencia Nacional y ayudó a inmigrantes alemanes a establecerse.

Desde la presidencia de Carlos Antonio López hasta el siglo XX, familias de Guairá ayudaron a fundar nuevos pueblos en Paraguay. Algunos de ellos son Caaguazú y Buena Vista.

Geografía de Guairá

Archivo:Cerro Tres Kandu Paraguay
Camino de tierra al cerro Tres Kandu.

Este departamento se encuentra en el centro de la Región Oriental. Sus coordenadas son entre los paralelos 25°35′ y 26°10′ de latitud sur y los meridianos 55°30′ y 56°40′ de longitud oeste. Con 3.846 km², es el segundo departamento más pequeño de Paraguay. Limita al norte con Caaguazú, al sureste con Caazapá y al oeste con Paraguarí.

El territorio tiene tres zonas distintas:

  • La primera, cerca de la Cordillera de Ybytyruzú, con tierras altas, boscosas y con fuertes pendientes.
  • La segunda, en el centro-oeste, es principalmente agrícola y la más rica y poblada.
  • La tercera, en el suroeste, tiene grandes llanuras y se dedica a la ganadería.

En Guairá hay dos ecorregiones: el bosque atlántico y el chaco húmedo. El bosque atlántico tiene árboles altos y mucha humedad. El chaco húmedo incluye bosques, sabanas, humedales y zonas bajas que se inundan. También hay ecotonos, que son zonas de transición entre diferentes sistemas ecológicos.

Archivo:Cordillera del Ybyturuzú (Serranías en la zona de Pozo Hondo, Colonia Independencia, Guairá)
Colinas de Ybytyruzú en Independencia

Montañas y Cerros de Guairá

Una parte de la cordillera de Caazapá entra en el departamento, llamándose Monte Rosario. En su extremo oeste, forma la serranía Ybytyruzú. La cordillera de Ybytyruzú está al este del departamento y se extiende de norte a sur. Los cuatro puntos más altos de Paraguay, los cerros Tres Kandú, Capii, Peró y Amor, son parte de este sistema. Los tres primeros están en el municipio de Garay. El cerro Amor está entre Independencia y Fassardi.

Otros cerros importantes son Acatí, Cerro Corá, Buena Vista, Guayaki, Mainumby, Yovere, Santa Elena y Monte Rosario. La mayoría de ellos están en Independencia. Hacia el oeste del departamento se encuentran el cerro Itapé y el Mymýi.

Ríos y Arroyos de Guairá

Archivo:Guairamapwaters
Mapa hidrográfico de Guairá. Principales arroyos afluentes del Río Tebicuarymí.

Guairá es un departamento "mediterráneo" porque no tiene costas en los ríos principales de Paraguay, como el Paraguay o el Paraná. Sin embargo, está regado por el río Tebicuarymí. Este río tiene muchos arroyos que suelen servir de límites entre municipios. El río Tebicuarymí es un afluente del río Tebicuary, que a su vez desemboca en el río Paraguay.

El Tebicuarymí nace en Paso Yobái y fluye hacia el oeste, marcando límites entre varios municipios. Luego se dirige al sur, separando Guairá de Paraguarí y Caazapá.

Sus afluentes más largos son los arroyos Guazú y Tacuaras en Independencia, el Mitay en Félix Pérez, Yhú en Villarrica e Itapé, el Bolas Cuá en San Salvador y los arroyos Cristal y Cristalino en Borja. Otros arroyos que recorren el departamento son el Yhacá Guazú, Yhacamí, Aguapety, Pirapomí, Bobo, Orory, Caundy, Doña Juana, Paso Pindó, Yroysá, Capií, Pañetey, Itá, Gervasia, Azul, Borja, Itacurú, Ycua Porá, Curuzú, Pacová, Cabayuby, Zanja Pytá, Perulero y Caraguatay.

Los desbordes del río Tebicuarymí pueden causar inundaciones en lugares como Troche y Coronel Martínez. Un estudio del Ministerio del Ambiente de Paraguay encontró que sus aguas no son aptas para beber ni para bañarse sin tratamiento previo.

Animales y Plantas de Guairá

Archivo:Amazona vinacea -RSFP-8a-1c
Amazona vinacea o loro vinoso

La vegetación de Guairá incluye bosques altos y densos. Los árboles más comunes son el lapacho, peteribí, guiraró, ibirapitá, timbo, urunday, la araucaria y las cañazas. Algunas especies vegetales amenazadas son el bálsamo real y el cedro.

En cuanto a la fauna, se pueden encontrar:

Algunos animales en peligro de extinción que viven en Guairá son el oso hormiguero, la oncilla y el murciélago amarillo. Otros, como el falso vampiro y el tapir, se encuentran solo en la mitad este. El zorro vinagre está en una franja al sureste. El jaguar, el más vulnerable, solo se encuentra en el extremo este de Paso Yobái.

Clima de Guairá

Guairá tiene un clima templado subtropical húmedo. Esto significa que tiene inviernos suaves y veranos largos y calurosos con mucha lluvia. La temperatura promedio es de 21 °C. En verano, puede llegar a 38 °C, y en invierno, puede bajar hasta -1 °C.

Al año, caen unos 1537 mm de lluvia. En julio y agosto, el promedio es de 80 mm, y en los demás meses, de 138 mm. En invierno, a veces llega aire frío que baja mucho la temperatura y puede causar heladas.

En 2002, la temperatura media de Guairá fue de 22,5 °C. La máxima media fue de 28,6 °C y la mínima media de 17,1 °C. Ese año, la lluvia total fue de 2229 mm, siendo octubre y noviembre los meses más lluviosos.

Guairá es uno de los departamentos con menos incendios forestales en Paraguay. Sin embargo, se han registrado incendios en al menos seis ocasiones en los últimos años (2010, 2016, 2017, 2020, 2021 y 2022). Las zonas con mayor riesgo de incendios son el Norte, el Centro-oeste y el Centro-este.

Población de Guairá

Con una densidad de población de 50 habitantes por km², Guairá es el cuarto departamento más poblado de Paraguay. Su población de 180.121 habitantes (2022) representa el 3,2% del total del país. La única ciudad con más de 50.000 habitantes es la capital, Villarrica.

El grupo de edad más grande es el de 20 a 39 años (32,2% del total). La esperanza de vida al nacer es de 75,2 años. La tasa de nacimientos es de 2,4 hijos por mujer. La esperanza de vida ha aumentado, mientras que las tasas de mortalidad y nacimientos han disminuido. La mayoría de los municipios tienen un crecimiento de población lento o incluso una disminución, probablemente por la emigración. La excepción es Villarrica, que ha crecido un 2,3% anual.

De los hogares encuestados en Guairá, en el 58,3% se habla principalmente guaraní. En el 31% se usan guaraní y castellano, y en el 9,2% solo castellano. Otras lenguas, como el alemán, también se hablan en algunos hogares.

Comunidades Indígenas en Guairá

Hay 13 comunidades indígenas en Guairá, todas de la familia lingüística guaraní. Se dividen en dos grupos: Mbyá-Guaraní (la mayoría) y Avá-Guaraní. Estas comunidades se encuentran en los distritos de Paso Yobái, Troche e Independencia. La mayor concentración de indígenas está en Paso Yobái, con más de 1000 personas.

Población Histórica
del Departamento de Guairá
Año Habitantes Fuente
1950 90 308 Censo paraguayo de 1950
1962 114 949 Censo paraguayo de 1962
1972 124 799 Censo paraguayo de 1972
1982 143 510 Censo paraguayo de 1982
1992 161 991 Censo paraguayo de 1992
2002 178 650 Censo paraguayo de 2002
2012 209 900 Censo paraguayo de 2012
2022 180 121 Censo paraguayo de 2022

Gobierno del Departamento de Guairá

El Poder ejecutivo está a cargo del gobernador, quien es elegido cada 5 años por voto directo. La sede del gobierno es la Gobernación de Guairá, en Villarrica. El actual Gobernador es César Sosa. El gobierno cuenta con secretarías para llevar a cabo sus proyectos, como las de Agricultura, Salud, Educación y Cultura, Turismo, Asuntos Indígenas y de la Mujer.

El Poder legislativo lo ejerce la Junta Departamental, compuesta por 15 miembros. También son elegidos cada 5 años y crean leyes y resoluciones para el departamento. La Junta actual tiene 10 miembros del ANR y 5 del PLRA. Tanto el gobernador como los miembros de la Junta asumen sus cargos el 15 de agosto del año de su elección.

Municipios de Guairá

El departamento se divide en 18 municipios. El más reciente, Tebicuary, fue creado en 2008.

N.º Distrito Área Población (2018) Fundador
Natalicio
Talavera
Mbocayaty
Ñumi
Colonia Independencia
Gral. Eugenio
A. Garay
Paso Yobai
San Salvador
1 Borja 329 10 208 Pedro Melo de Portugal
2 Troche 163 10 944 Manuel Franco
3 C. Martínez 177 6622 Manuel Franco
4 Bottrell 75 1706 Alfredo Stroessner
5 Félix Pérez 159 6156 Agustín Fernando de Pinedo
6 Garay 160 8389 Rafael Franco
7 Independencia 668 26 974 Genaro Romero
8 Itapé 220 7840 Fray Villasboa
9 Iturbe 292 9233 Emilio Aceval
10 Fassardi 154 6924 Giuseppe Fassardi
11 Mbocayaty 197 8595 José Mariano Duarte
12 Natalicio 72 4901 Manuel Franco
13 Ñumí 324 3500 Diego Alderete
14 Paso Yobai 669 26 461 Jorge Naville
15 San Salvador 140 3017 Federico Chaves
16 Tebicuary 79 3104 Azucarera Paraguaya SA
17 Villarrica 247 71 489 Ruy Díaz Melgarejo
18 Yataity 111 4757 Bartolomé Oviedo

Economía de Guairá

Archivo:Caña de azúcar y tapete floral
Guairá es el principal productor nacional de caña de azúcar.

Guairá es un departamento con mucha actividad agrícola. Su principal producto es la caña de azúcar, de la cual produce el 40% del total nacional. También es el primer productor de vid (60% de la producción nacional) y el segundo de yerba mate. Después de la caña, los cultivos más importantes son la soja, la mandioca y el maíz. Otros cultivos incluyen patata, algodón, legumbres, cítricos y arándanos.

Además de la agricultura, se cría ganado vacuno, ovino y porcino. La avicultura (cría de aves), especialmente de pollos, también es importante. La cantidad de ganado bovino en Guairá ha disminuido un 40% desde los años 90.

Archivo:AZPA factory
Instalaciones de la azucarera AZPA SA en el municipio de Tebicuary.

La tala de bosques ha reducido la actividad forestal. Sin embargo, hay aserraderos y fábricas de madera. En cuanto a la minería, el departamento produce aproximadamente 8,5 kg de oro al mes, que se exporta principalmente a EEUU y Canadá.

Archivo:Oropasoyobai
Lingote de oro extraído en Paso Yobái.

La actividad industrial incluye fábricas de vinos, yerbateras, aserraderos, destilerías, y fábricas de calzado, ladrillos y muebles. También es muy importante la industria del Ao po´í, un tejido de algodón típico de la zona, que emplea a unas 2500 personas. El distrito de Yataity es la capital nacional del Ao Po´i.

En 2019, el 40% de la población trabajaba en el sector primario (agricultura, ganadería, etc.). El 16% trabajaba en la industria y el 43% en el sector servicios.

Se estima que el 95% de las empresas en Guairá son micro y pequeñas empresas. Estas emplean al 68% de los trabajadores, pero generan solo el 21% de los ingresos. Las empresas grandes, aunque son solo el 1,4%, emplean al 21% del personal y generan el 70% de los ingresos.

El ingreso mensual promedio de un hombre en Guairá es de 1.485.000 guaraníes, y el de una mujer es de 1.303.000 guaraníes. La fabricación de muebles es el sector con más hombres (98,4%), mientras que la fabricación de textiles tiene más mujeres (92,7%). En la industria, hay más participación masculina (72%).

El 57,3% de los habitantes se encuentran en situación de pobreza. La pobreza es más preocupante en los municipios de Natalicio, Paso Yobái y Fassardi.

Infraestructura en Guairá

Archivo:Ruta2mbocayaty
Ruta PY08 que une a Mbocayaty con Yataity.

El departamento cuenta con la Ruta VIII “Blas Garay”, que está asfaltada. También tiene otras rutas asfaltadas, como la que une Villarrica con Paraguarí, y la que conecta Mbocayaty con Paso Yobái.

El 44% de la población recibe agua a través de SENASA, el 21% a través de ESSAP y el 13% mediante redes comunitarias. El 78% de los guaireños tiene acceso a agua potable. El 99% tiene energía eléctrica, el 31% tiene recolección de basura y el 57,3% tiene desagüe cloacal. El 44% aún usa leña para cocinar. Más de la mitad de los guaireños (55%) quema su basura.

Aunque hay 91 instituciones de salud, solo el 19% tiene acceso a servicios de salud.

Educación en Guairá

La educación superior en Guairá incluye la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCV) y la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

También existe el Instituto de Lingüística Guaraní “Idelguap”, que enseña el idioma, la literatura y el folclore guaraníes. Otros centros con fines similares son el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní y Guaraní Róga.

El departamento tiene 424 instituciones educativas. El 85% de los niños en edad escolar asisten a la escuela. La tasa de alfabetización es del 91%, y el promedio de años de estudio es de 8 años.

Según un informe del MEC de 2015, los estudiantes de Guairá obtuvieron los puntajes más altos en matemáticas a nivel nacional en el 3.º, 6.º y 9.º año de la educación escolar básica. En lengua castellana, los estudiantes de 3.º y 6.º año también obtuvieron los puntajes más altos. Sin embargo, los de 9.º año y bachillerato tuvieron puntajes promedio. La tasa de alumnos que terminan la educación básica y pasan a la educación media es del 34%, y la tasa de retención es del 35%, ambas un poco más bajas que el promedio nacional.

Turismo en Guairá

Archivo:Italetra
Litografías indígenas de Itá Letra en Villarrica

Algunos lugares turísticos destacados son:

Villarrica

  • Carnaval Guaireño (febrero), Fiesta de San Juan en la Estación (junio) y Festival de la Raza (octubre).
  • Senderismo en Itá Letra y cerro Mymýi.
  • Iglesias Santa Clara (Catedral) y Nuestra Señora de la Asunción (Ybaroty).
  • Paseo y ciclovía del Parque del Guairá.
  • Paseo en bote en la laguna Ycuá Pytá.
  • Museos Fermín López y CLYFSA.
  • Antigua estación de ferrocarril Villarrica.

Itapé

  • Peregrinación a la Virgen del Paso (18 de diciembre).
  • Paseos en canoa por el río Tebicuarymí.
  • Balneario Ysoró.
Archivo:Parquecastilloechauri
Parque Castillo Echauri en Independencia.

Independencia

  • Senderismo y acampadas en cerro Acatí, cerro Corá, de la Cruz, Salto Pa´i, Salto Suizo, Salto Cantera y Pozo Hondo.
  • Parque temático Castillo Echauri.
  • Choppfest del Club Deportivo Alemán.
  • Iglesia San Vicente de Paul.

Garay

Archivo:Tupasyykua
Salto Tupasy Ycuá.

Borja

  • Saltos Cristal, Yvahái y Tupasy Ykuá.
  • Cerros Punta en Troche y Peró en Paso Yobái.

Otros municipios

Personas Destacadas de Guairá

Véase también

  • Organización territorial de Paraguay
kids search engine
Departamento de Guairá para Niños. Enciclopedia Kiddle.