San Salvador (Guairá) para niños
Datos para niños San SalvadorEstación Borja |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
Iglesia Niño Salvador del Mundo
|
||
Localización de San Salvador en Paraguay
|
||
Coordenadas | 25°45′00″S 56°26′00″O / -25.75, -56.433333333333 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente municipal | Sipriano Gauto (ANR) | |
Fundación | 31 de marzo de 1951 | |
Superficie | ||
• Total | 140 km² | |
Altitud | ||
• Media | 107 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2565 hab. | |
• Densidad | 24,02 hab./km² | |
Gentilicio | Sansalvadoreño/a | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 5200 | |
Prefijo telefónico | + (595) | |
Fiestas mayores | 6 de enero | |
Patrono(a) | Niño Salvador del Mundo | |
Presupuesto | PYG 3 276 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
San Salvador es un distrito de Paraguay, ubicado en el Departamento de Guairá. Se encuentra a unos 200 kilómetros de Asunción, la capital del país. También está a 23 kilómetros al sur de Villarrica. Este lugar se formó alrededor de las antiguas vías del tren.
Para llegar a San Salvador, se usa un camino que sale de la Ruta PY08. Este camino se encuentra en la zona de Itaybú, cerca de Villarrica.
Contenido
San Salvador: Un Pueblo con Historia Ferroviaria
Lo que hoy conocemos como San Salvador era antes una zona rural del municipio de Borja. Allí se encontraba la estación de tren llamada "Estación Borja".
¿Cómo surgió San Salvador?
Cuando el ferrocarril empezó a funcionar en 1890, se convirtió en la principal fuente de trabajo. Por eso, alrededor de la estación, surgieron hoteles, bares y tiendas. La estación Borja, junto a otras como Sapucái y Salitre Cué, era un punto clave. Aquí los trenes que viajaban de Asunción a Encarnación recargaban agua y leña.
En 1951, el pequeño pueblo que creció junto a la estación se convirtió en un municipio. Recibió el nombre de San Salvador.
El legado del ferrocarril
En 2005, el ferrocarril dejó de usarse. Se empezó a vender como chatarra gran parte de sus rieles y equipos. Para evitar que la estación desapareciera por completo, los vecinos y autoridades actuaron. Crearon un museo histórico y una biblioteca municipal. Allí guardan los objetos que lograron rescatar del antiguo tren.
Geografía de San Salvador
San Salvador se encuentra en la parte sur del Departamento de Guairá. Tiene una superficie de 140 kilómetros cuadrados. Su forma es como un octágono irregular.
¿Con qué lugares limita San Salvador?
Limita al norte con Villarrica. Al sur, con Iturbe. Hacia el oeste, con Borja. Y al este, con Ñumí e Iturbe.
¿Qué ríos y arroyos hay en la zona?
El municipio es regado por varios arroyos. El arroyo Remansito lo separa de Villarrica. El Yhacá Guazú lo divide de Iturbe y Ñumí. También están los arroyos Itacuñá y Bolas Cuá. Todos estos arroyos son afluentes del río Tebicuarymí.
¿Cómo es el paisaje de San Salvador?
En el territorio de San Salvador se pueden ver llanuras onduladas. También hay zonas bajas que forman humedales (lugares con mucha agua). No hay montañas altas; las elevaciones no superan los 200 metros.
Las compañías rurales
Las zonas rurales de San Salvador se llaman "compañías". Algunas de ellas son Tranquera San Rafael, Yhakamí, Fátima, Virgen de Caacupé, Itacurubí, Potrero Robledo, Jukerí e Isla Valle.
Economía de San Salvador
Los habitantes de San Salvador se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan trigo, caña de azúcar, tabaco y algodón.
¿Qué productos especiales se cultivan?
San Salvador es uno de los pocos lugares en Paraguay que produce arándanos.
¿Qué tipo de ganadería hay?
En cuanto a la ganadería, crían vacas, caballos, cerdos y cabras.
¿Cómo ha cambiado la economía?
Después de que el ferrocarril dejó de funcionar, hubo menos trabajos en el pueblo. Por eso, muchas personas se mudaron a ciudades más grandes. Algunos fueron a Villarrica, Asunción o Ciudad del Este.
Infraestructura y Servicios en San Salvador
La forma más importante de comunicación por tierra es un ramal de la Ruta PY08. Esta ruta pasa por la compañía Itaybú de Villarrica. Conecta a San Salvador con ciudades como Villarrica, Oviedo y Encarnación.
¿Cómo se conecta San Salvador con otros pueblos?
A través de la Ruta PY18, San Salvador se conecta con Borja en el departamento de Guairá. También se une con Tebicuarymí en el departamento de Paraguarí.
¿Cómo son los caminos internos?
Los caminos dentro del municipio están pavimentados, empedrados o tienen ripio. Antes, cuando llovía mucho, algunas compañías quedaban aisladas. El servicio de tren ayudaba a solucionar esto.
¿Cómo es el transporte público y la salud?
Los autobuses de la empresa Guaireña SA pasan por San Salvador. Hacen la ruta de Villarrica a Iturbe. Para moverse dentro del municipio o a otros pueblos, hay autobuses más pequeños y furgonetas. La atención médica se ofrece en el centro de salud local. Este centro depende de la región sanitaria de Villarrica.
Cultura y Tradiciones de San Salvador
Los lugares más importantes de San Salvador son la iglesia Niño Salvador del Mundo. También está la antigua estación de ferrocarril, que ahora es un centro cultural. Otros edificios importantes son el centro social, el centro de salud y el colegio Padre Cassanello.
El Museo y Biblioteca Municipal
La antigua estación de tren funciona como Museo y Biblioteca Municipal. Allí se han logrado conservar dos locomotoras antiguas. También se guardan objetos de esa época, como yunques, lámparas, muebles y gatos de locomotoras. La máquina para fechar y la caja fuerte de hierro también se salvaron. Sin embargo, el telégrafo y el gran reloj desaparecieron.
Eventos y festividades
En septiembre, una parte de la competencia de Rally de Guairá se realiza entre San Salvador y Iturbe.
El 28 de diciembre comienzan las fiestas patronales del municipio. El santo patrono es el Niño Salvador del Mundo. Su imagen se encuentra en la iglesia que lleva su nombre. Esta imagen fue traída por la familia Miranda-Ciotti, que se mudó al pueblo cuando el tren funcionaba.
Los festejos empiezan con una novena de misas en la iglesia. Cada barrio se encarga de organizar un día de misa. Durante los nueve días, se hacen torines, que son corridas de toros locales. Al terminar la ceremonia religiosa, la imagen del santo patrono recorre las calles en procesión. El 6 de enero es el cierre de la fiesta. Las calles se adornan y la gente asiste a una misa especial. Esta misa es presidida por el Obispo de la diócesis de Villarrica.
Lugares para visitar
Cerca del acceso al pueblo, sobre el ramal de la Ruta PY08, se encuentra el balneario del arroyo Bolas Cuá. La entrada es gratuita. Allí se puede pescar y hacer asados.
Camino a Borja, sobre la Ruta PY18, hay un polideportivo. Fue construido durante la presidencia de Andrés Rodríguez, quien era de la zona.
Véase también
En inglés: San Salvador, Paraguay Facts for Kids