Tebicuary (Paraguay) para niños
Datos para niños TebicuaryParaje Ybytyminí |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
![]() Sede de la Municipalidad de Tebicuary.
|
||
Localización de Tebicuary en Paraguay
|
||
Coordenadas | 25°46′41″S 56°38′51″O / -25.7781, -56.6475 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente municipal | Juan Paredes Ocampos | |
Fundación | 21 de abril de 2008 | |
Superficie | ||
• Total | 74,2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 118 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2639 hab. | |
• Densidad | 35,66 hab./km² | |
Gentilicio | Tebicuaryense | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 5190 | |
Prefijo telefónico | + (595) (553) | |
Fiestas mayores | 27 de noviembre | |
Patrono(a) | Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa | |
Presupuesto | PYG 2 534 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
Tebicuary es un municipio de Paraguay. Se encuentra al oeste del departamento de Guairá, junto al río Tebicuarymí.
Está a unos 132 km al sureste de Asunción, la capital de Paraguay. También está a unos 30 km al oeste de Villarrica, la capital del departamento. En 2008, Tebicuary se convirtió en un distrito. Antes formaba parte de Coronel Martínez. Fue el municipio más nuevo de Guairá en ese momento. Su primer intendente municipal fue Juan Bosch Beynen.
Contenido
Historia y Origen del Nombre de Tebicuary
El nombre "Tebicuary" viene de la palabra guaraní "Teýikuerá". Este nombre podría referirse a las tribus Teyy que vivían antes en los departamentos de Misiones y Paraguarí. Por allí pasa el río del mismo nombre, que es un afluente del río Paraguay. Los exploradores españoles no podían pronunciar bien el nombre de la tribu. Por eso, el nombre cambió hasta llegar a "Tebicuary". El río donde se asienta el pueblo es el Tebicuarymí, que significa "pequeño Tebicuary".
Primeros Asentamientos y Desarrollo
En 1779, Juana Ortiz de Zárate, hija de un gobernador español, vivía en una estancia en el `Partido Ybytyminí´. Esta zona incluía los límites del actual municipio de Tebicuary. Ella había conseguido esas tierras mediante un trueque.
En 1785, el explorador español Félix de Azara describió el Paraje Ybytymini. Dijo que era una zona grande con menos de 600 personas. Allí se cultivaba caña de azúcar, tabaco y mandioca.
Al principio, la comunicación con otras ciudades era por tierra, tren y a veces por barco. La fábrica de azúcar y el pueblo de Tebicuary estaban en un área de 234 hectáreas. Esta área era parte del municipio de Coronel Martínez.
El terreno donde está la ciudad perteneció a Joseph Joaquín Achard. Se le conocía como ´Paraje Tebicuary´. Después de su fallecimiento, el terreno se dividió entre sus cinco hijos.
A finales del XIX, llegaron personas de España con la idea de construir una fábrica de azúcar. Querían ubicarla cerca de las vías del Ferrocarril Central Carlos Antonio López. Primero se asentaron en un lugar llamado Colonia´i, pero no tenían suficiente agua. Por eso, se mudaron más cerca del río Tebicuarymí. Allí construyeron las primeras casas. El Ingenio Tebicuary se inauguró en 1896. Poco a poco, se construyeron más edificios para los trabajadores. Se crearon barrios como Central, Primero de Mayo, Bella Vista, Ciudad Nueva y Sacachispa. De estos, solo el Barrio Central se mantuvo, los demás fueron parte del crecimiento de la fábrica.
En 1896, las tierras de la familia Achard fueron transferidas a Vicente Nogués. En 1902, Nogués consiguió un préstamo para instalar una azucarera. Con el tiempo, la fábrica y sus propiedades fueron compradas por la empresa Azucarera Paraguaya Sociedad Anónima (AZPA SA). Esta empresa se formó en 1910 y al principio empleaba a unas 100 personas. Los fundadores de esta sociedad fueron José Gómez, Juan Bosch, Antonio Plate y Alberto y Marcos Ortlieb. Ellos establecieron una fábrica en 1903. Para que la gente se quedara a vivir, AZPA SA donó terrenos para construir casas.
El pueblo de Tebicuary dependía de Villarrica en sus inicios. La santa patrona de Tebicuary es la Virgen de la Medalla Milagrosa. Su fiesta se celebra cada 27 de noviembre. La primera capilla de la zona se construyó en 1943.
Economía de Tebicuary
La industria de Tebicuary influye en varias ciudades cercanas. Algunas de ellas son Coronel Martínez, Félix Pérez, Itapé, San José de los Arroyos, Ybytymi, Borja, Independencia, Valenzuela e Itacurubi de la Cordillera.
Esta industria da trabajo directo a 1000 personas y de forma indirecta a 3000 personas. Entre ellas, hay 2100 agricultores de caña de azúcar. Se calcula que beneficia a unas 250.000 personas.
Tebicuary produce el 50% de todo el azúcar de Paraguay. Puede producir 100.000 toneladas de azúcar al año. También produce 40.000 toneladas de melaza, 4500 toneladas de gas carbónico y 60 millones de litros de alcohol. Los productos de Tebicuary, como el azúcar orgánica y blanca, y el alcohol para combustible, se venden a EEUU, Europa y Asia.
En 1995, se instaló la fábrica de levaduras Paraleva S.A. Se interesaron por la melaza y por la creación del Mercosur. Esto les permitió vender sus productos libremente a otros países.
Geografía de Tebicuary
Tebicuary está en el extremo oeste del Departamento de Guairá. Se ubica en la orilla derecha del río Tebicuarymí.
Limita al norte con San José de los Arroyos y Coronel Oviedo. Al sur, limita con Tebicuarymí. Al este, con Coronel Martínez e Itapé. Y al oeste, con Ybytymi.
El municipio se encuentra entre dos tipos de ecosistemas: el Bosque Atlántico del Alto Paraná y el Chaco Húmedo. El Bosque Atlántico tiene bosques altos y húmedos. El Chaco Húmedo es una zona con muchas lluvias.
Ríos y Arroyos
El río Tebicuarymí atraviesa la parte este del municipio. Varios arroyos importantes desembocan en él, como el arroyo Tebicuarymí, Yhaca, Redentón y Piray. El río Tebicuarymí es un afluente del río Tebicuary, que a su vez desemboca en el río Paraguay.
Curso Hídrico | Nombre | Longitud | Extensión | Superficie (ha) |
Arroyo | Piray | 100m | 100m | 0,06 |
Arroyo | Yhaca | 2,2km | 900m | 0,54 |
Arroyo | Redentón | 3,9km | 3km | 1,2 |
Arroyo | Tebicuarymi | 6,9km | 6km | 3 |
Río | Tebicuarymi | 35,8km | 21km | 42 |
Clima de la Región
Tebicuary tiene un clima subtropical. La temperatura promedio anual es de 22 °C. Las temperaturas mínimas son de 11 °C y las máximas de 33 °C. La lluvia promedio anual es de 1700 mm.
En los meses más fríos, las temperaturas mínimas pueden bajar de los 11 °C. Las máximas rondan los 22 °C. En los meses cálidos, las mínimas son de 17 °C y las máximas superan los 33 °C.
Naturaleza y Ecosistemas
El distrito se encuentra entre el Bosque Atlántico del Alto Paraná y el Chaco Húmedo. Aquí crecen árboles como el ibirapitá, laurel hú, guayaibi, guatambú y cedro.
Actualmente, el 13% del municipio está cubierto por bosques estables. Esto es un poco más de 990 hectáreas.
Tipos de Suelo
Los estudios muestran que el suelo de Tebicuary es 100% del tipo alfisoles. Este tipo de suelo tiene algunas limitaciones naturales para la agricultura. Sin embargo, estas limitaciones se pueden controlar y corregir. Es importante planificar cómo usar la tierra para proteger este recurso natural.
Los suelos alfisoles tienen una textura de franco-arcillo-arenosa. Son buenos para la agricultura.
Personas Destacadas de Tebicuary
- Juan Carlos Herken Krauer (1953): Es un economista e historiador. Estudió en el Birkbeck College del Reino Unido.
- César Almirón: Es un atleta velocista que ha participado en los Juegos Olímpicos.