Guayrá para niños
Datos para niños Tenencia de gobierno del Guayrá(14 de octubre de 1575 - 1639) Actual estado brasileño de Paraná |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Capital | Ciudad Real del Guayrá | |
Entidad | Construcción | |
• País | ![]() |
|
![]() División política actual de Sudamérica
|
||
La región del Guayrá, también conocida como territorio del Guayrá o tenencia de gobierno del Guayrá, fue una gran zona en Sudamérica. Fue conquistada por los españoles en 1554. Se encontraba al este de lo que hoy es Paraguay y formaba parte del Virreinato del Perú del Imperio español.
El control español de la región terminó en 1638. Esto se debió a los constantes ataques de grupos que venían de Brasil, llamados bandeirantes. En ese tiempo, España y Portugal tenían el mismo rey, Felipe II. Esto hizo que el antiguo Tratado de Tordesillas, que dividía las tierras, se dejara de lado.
Más tarde, en 1640, Portugal recuperó su independencia de España. Esto causó más problemas en el Guayrá. Los portugueses ya habían comenzado a ocupar la costa desde 1578. Fundaron pueblos como Paranaguá (en 1648) y Curitiba (en 1693).
Finalmente, el Tratado de Madrid de 1750 reconoció que el Guayrá pertenecía a Portugal. Así, la región pasó a formar parte de lo que hoy es Brasil, específicamente el estado de Paraná.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Guayrá?
La palabra Guayrá viene del nombre de un líder indígena de la zona, llamado Guayrá o Guayracá. A la región también se le conocía como "La Pinería". Esto era porque gran parte de su territorio estaba cubierto de "pinos Paraná" o "curý" (un tipo de árbol llamado Araucaria angustifolia).
¿Cuáles eran los límites del Guayrá?
Los límites de la región del Guayrá eran:
- Al sur, el río Iguazú.
- Al oeste, el río Paraná.
- Al este, la línea del Tratado de Tordesillas y la costa del Océano Atlántico.
- Al norte, el río Tiete.
Los jesuitas, que establecieron misiones en la zona, se concentraron en un territorio más pequeño. Este estaba entre los ríos Paraná, Iguazú, Tibají y Paranapanema.
¿Cómo era la geografía del Guayrá?
La región del Guayrá era en su mayor parte una meseta. Tenía varias sierras, como la de Paranapiacaba. Estaba cubierta por una selva densa y muchos bosques de pinos "curý". También había zonas de arbustos bajos y pastizales. Muchos ríos importantes cruzaban el territorio, como el Paraná, Tiete, Iguazú, Paranapanema, Ivaí, Tibagy, Piquiry, Pirapó y Yapó.
Historia del Guayrá
¿Qué pueblos vivían allí?
Antes de la llegada de los europeos, la región estaba habitada por el pueblo Kaigang. Sin embargo, cuando llegaron los primeros europeos, el pueblo Guaraní ya tenía una fuerte presencia. Los guaraníes tenían una agricultura más avanzada y una cultura más desarrollada.
Más tarde, los portugueses se aliaron con los Tupíes, otro pueblo indígena. Juntos, los Tupíes y los portugueses invadieron violentamente estos territorios desde finales del siglo XVII.
¿Quiénes fueron los primeros europeos en explorar el Guayrá?
- En 1522, Alejo García atravesó la región.
- En 1537, Domingo Martínez de Irala exploró el valle del río Paraná.
- En 1542, el explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió los Saltos del Guairá y llegó a Asunción.
- En 1551, Diego de Sanabria hizo un recorrido similar desde la costa.
¿Qué ciudades fundaron los españoles?
Los españoles fundaron varias ciudades en el Guayrá:
- Ontiveros (1554): Fundada por el capitán García Rodríguez de Vergara para conectar con Brasil. Estaba cerca del Salto del Guairá.
- Ciudad Real del Guayrá (1556): Fundada por el capitán Ruy Díaz de Melgarejo. Los habitantes de Ontiveros se mudaron aquí.
- Villa Rica del Espíritu Santo (1570): Fundada también por Ruy Díaz de Melgarejo. Fue la ciudad española más al este y estuvo activa hasta 1622.
La Tenencia de Gobierno del Guayrá
El 14 de octubre de 1575, la región del Guayrá se separó de la jurisdicción de Asunción. Se convirtió en una nueva administración llamada la Tenencia de Gobierno del Guayrá. Esta incluía también la región de Itatín, que luego se separaría en 1596.
Las Misiones Jesuitas en el Guayrá
A principios del siglo XVII, los densos bosques del Guayrá se convirtieron en un refugio para los guaraníes. Ellos huían de los colonos españoles que querían su trabajo y de los portugueses que buscaban capturar personas para trabajar en plantaciones de azúcar.
Los jesuitas, sacerdotes de una orden religiosa, llegaron al Guayrá para ayudar a los indígenas.
- En 1588, los jesuitas Manuel Ortega y Tomás Fields se establecieron en Villa Rica del Espíritu Santo.
- En 1608, el gobernador de Paraguay, Hernandarias, ordenó que los jesuitas se dirigieran al Guayrá. Allí, los indígenas no serían forzados a trabajar para los colonos.
- En 1609, los sacerdotes José Cataldino y Simón Mazeta fundaron las primeras misiones: Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio Miní (I) en 1610.
- Entre 1622 y 1628, los jesuitas fundaron once misiones más en el Guayrá. Estas misiones eran pueblos donde los indígenas vivían y aprendían con los jesuitas.
Algunas de las misiones más importantes fueron:
- A orillas del río Paranapanema:
- Nuestra Señora de Loreto del Pirapó (1610)
- San Ignacio Miní (I) (1612)
- A orillas del río Tibagí:
- San Francisco Javier (1622)
- Nuestra Señora de la Encarnación (1625)
- A orillas del río Ivaí:
- Siete Arcángeles (1627)
- San Pablo del Ivagy (1627)
- A orillas del río Piquirí:
- Jesús María de Guaraverá (1628)
- San Pedro de los Pinares (1627)
El fin del dominio español en el Guayrá
A partir de 1627, los bandeirantes (grupos que venían de São Paulo, Brasil) comenzaron a atacar la región. Buscaban capturar indígenas. Desde 1629, también atacaron las misiones jesuitas.
En 1631, los indígenas que sobrevivieron, liderados por el padre Antonio Ruiz de Montoya, realizaron un gran viaje. Unos 12.000 indígenas en 700 balsas viajaron por los ríos Paranapanema y Paraná. Tuvieron que cruzar a pie los Saltos del Guairá, perdiendo muchas de sus balsas. Finalmente, en marzo de 1632, lograron refundar las misiones de San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto en otro lugar. Solo llegaron unos 4.000 guaraníes.
Los bandeirantes también atacaron las ciudades españolas de Ciudad Real del Guayrá y Villa Rica del Espíritu Santo. Villa Rica fue sitiada en 1632 y luego se trasladó. Finalmente, en 1638, Ciudad Real del Guayrá fue destruida, lo que marcó el fin del control español en la región.
Los españoles se vieron obligados a retirarse al otro lado del río Paraná. Esto se debió a los constantes ataques de los bandeirantes y a que las autoridades españolas no intervenían.
El Guayrá bajo control portugués y brasileño
En 1750, el Tratado de Madrid entre España y Portugal cambió los límites. Este tratado reconoció que los territorios del Guayrá pertenecían a Portugal.
Durante mucho tiempo, el Guayrá fue parte de la provincia de São Paulo en Brasil. Luego, a partir de 1853, la mayor parte de la región pasó a formar el estado de Paraná.
La presencia brasileña en el Guayrá se hizo más fuerte después de 1870, al terminar la Guerra de la Triple Alianza. Los límites actuales con Argentina se fijaron a principios del siglo XX.
Gobernantes del Guayrá
Algunos de los tenientes de gobernador del Guayrá fueron:
- Ruy Díaz Melgarejo (desde 1575)
- Antonio de Añasco (desde 1585)
- Ruy Díaz de Guzmán (desde 1594)
- Pedro Sánchez de Valderrama (desde 1596)
Véase también
En inglés: Guayrá Facts for Kids
- Historia de las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay
- Itatín
- Santiago de Jerez