robot de la enciclopedia para niños

Villarrica (Paraguay) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villarrica
Villarrica del Espíritu Santo
Ciudad, municipio y capital departamental

Desde arriba hacia abajo y en sentido izquierda-derecha: La Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, La catedral de Villarrica, el Palacete Municipal, La tumba de Manuel Ortiz Guerrero y el Teatro Municipal.
Flagvillarica.png
Bandera
Escudo villarrica.png
Escudo

Otros nombres: Ciudad Culta y Andariega, Capital de la Cultura.
Lema: «Plus Ultra» (del latín: «Más allá»)
Villarrica ubicada en Paraguay
Villarrica
Villarrica
Localización de Villarrica en Paraguay
Coordenadas 25°44′58″S 56°26′07″O / -25.74946, -56.43518
Idioma oficial Castellano y guaraní
Entidad Ciudad, municipio y capital departamental
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Guairá Guairá
Intendente municipal Dr. Magin Benitez (PLRA)
Subdivisiones 36 barrios
Fundación 14 de mayo de 1570, por Ruy Díaz de Melgarejo
Superficie  
 • Total 247 km²
Altitud  
 • Media 180 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 23.º
 • Total 74 355 hab.
 • Densidad 123,24 hab/km²
Gentilicio Villarriqueño/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 5000
Prefijo telefónico 0541
Patrono(a) Espíritu Santo
Presupuesto PYG 4 967 000 000
Sitio web oficial

Villarrica (/viʎaˈrika/) es una localidad y distrito ubicado en el centro sur de Paraguay, en la región Oriental; y capital del 4.º departamento de Guairá, que anteriormente era territorio de Caazapá. Es el distrito más poblado de su departamento.

Ubicada en las cercanías de la cordillera del Ybytyruzú, se halla en la zona centro-occidental del Guairá y limita al norte con Mbocayaty y Yataity; al oeste con Itapé y Félix Pérez Cardozo; al este con Colonia Independencia, Ñumí y Eugenio A. Garay; y al sur con San Salvador y Borja.

Se trata de uno de los asentamientos más antiguos del país habiendo sido fundada en 1570 por el capitán español Ruy Díaz de Melgarejo con el nombre de Villa Rica del Espíritu Santo. Su sitio original de fundación fue en la antigua región de Guayrá, la que coincide con los actuales estados de São Paulo y Paraná. Además es el único pueblo subsistente de los que se establecieron en dicha provincia.

A lo largo de buena parte de su historia sus habitantes se vieron obligados a mudarse en siete ocasiones, inicial y principalmente debido a las invasiones de los bandeirantes pero también por problemas políticos y económicos hasta finalmente llegaron a establecerse de forma definitiva en su ubicación actual en 1683, gracias a los indios Paranáes pertenecientes a Caazapá, que los defendieron a los villarriqueños de los indios de la zona de Espinillo, actual Coronel Oviedo. Por este motivo recibió los apodos de «Ciudad Andariega» y «Viajera». Prácticamente la localidad le debe a los habitantes de Caazapá su supervivencia en ese sitio.

Terminada la Guerra de la Triple Alianza en 1870, el pequeño pueblo que era Villarrica en aquel entonces experimentó una evolución en el ámbito académico y económico debido al incremento de su población y a la actividad de sus habitantes. Esto la posicionó segunda en importancia nacional luego de Asunción. En la actualidad Villarrica sigue teniendo en su aval el haber sido pionera nacional en una gran variedad de las actividades humanas del Paraguay.

A pesar de su tormentosa historia, la ciudad mantiene un liderazgo político entre los distritos de su departamento al ser sede de la Gobernación de Guairá, del Obispado, de la Municipalidad, de la Segunda División de Infantería, de distintas fiscalías de la circunscripción del Guairá y del Centro de Desarrollo del Guairá, entre otras instituciones. Aparte goza de un liderazgo académico al poseer una filial de la Universidad Nacional de Asunción y una sede regional de Universidad Católica de Asunción, que son los dos principales centros de estudios universitarios del país.

En el año 2010, Villarrica se convirtió en la primera ciudad del Paraguay en contar con un gobierno electrónico siendo parte del proyecto Villarrica, ciudad digital.

Toponimia y gentilicio

El nombre oficial es Villarrica del Espíritu Santo. Se la llamó villa rica debido a las creencias de que en el lugar donde fue originalmente fundada existían yacimientos de oro y plata y del Espíritu Santo debido a que su fecha de fundación coincide con el día de Pentecostés

A los oriundos de Villarrica se los llama de diferentes maneras, villarriqueños, en alusión estricta al nombre de la ciudad; pero también guaireños o la versión en guaraní de esta última palabra gua'i. El gentilicio de los habitantes de Villarrica puede entonces llegar a confundirse con el de los habitantes del departamento de Guairá, sin embargo el término guaireño fue la autodenominación de los habitantes de la ciudad durante las mudanzas en el pasado desde su núcleo original en la antigua provincia de Guayrá; por lo que el término ha sido arrastrado hasta la actualidad.

Historia

Antecedentes de la fundación

Debe su fundación a la necesidad de defender las posesiones españolas de las invasiones de los portugueses. En 1554, durante el gobierno de Irala, se fundó la ciudad de Ontiveros como parte de la conquista de la zona del Guairá. Con el fin de frenar los daños que los portugueses estaban ocasionando a los indios carios de esta zona y por su ubicación estratégica como pasaje del camino al Brasil, Melgarejo fundó Ciudad Real.

Archivo:Ruy diaz ,melgarejo
Ruy Díaz Melgarejo Fundador de Villarrica

Felipe de Cáceres despojó a Melgarejo del cargo que ocupaba como teniente gobernador de la provincia de Guairá debido a una enemistad personal por lo que designa a Alonso Riquelme de Guzmán como nuevo ocupante del puesto. Riquelme, durante su expedición hacia el Guayrá notifica a Melgarejo de su ida 1570 y este último reunió a los pobladores y se hizo elegir como Capitán General y Justicia Mayor. Con sus tropas armadas de arcabuces fue al encuentro de Riquelme para impedir su paso y lo obligó a desistir del cargo y entrar al pueblo en paz como simple vecino. Luego lo hizo prisionero por un año y lo desterró a 40 leguas de la ciudad.

Fundación

Después de la fundación de Ciudad Real en 1556, El capitán Ruy Díaz de Melgarejo 'pobló y fundó Villa Rica del Espíritu Santo'. Estando Melgarejo en Ciudad Real de la que era Capitán de Guerra y Justicia Mayor, tuvo noticias, venidas de Asunción, que cierto metal que cierto metal que de aquella provincia fue llevada al Perú tenía mucho oro y era muy rica, y que por eso ciertos vecinos de dicho Reyno pidieron ayuda, y sin pedir la avenida del Adelantado de la Provincia, resolvió de por si, sin orden ni mandato de nadie, ir a fundar un pueblo cerca de esas mina. Partió de Ciudad Real en febrero de 1570 con 40 hombres y 53 caballos, rumbo al este. El primer sacerdote de Villa Rica fue Antonio de Coto.

Fue abriendo una picada de cuarenta leguas para poder llevar los caballos y las municiones a través de bosques para llegar a las tierras del cacique Coracibera (kuarahyverá en guaraní sol brilla) hacia Huybay, a sesenta leguas de Ciudad Real, el primer día de Pascua del Espíritu Santo del mismo año,14 de mayo de 1570, en un lugar muy bien parecido a tres leguas de las mina, hizo edificar una iglesia y levantar una cruz; luego mando construir allí una fortaleza cubierta de tejas de pino; trazo el pueblo y repartió entre las gentes solares para sus casas, tierras para sus chacras e indios para su servicio; nombró alcalde a Luis Osorio, natural de Ávila, y doto a la nueva población de veinte y cuatro arcabuceros.

Este asentamiento (que correspondería al núcleo original de Villarrica) quedó establecido sobre un amplio campo entre el nacimiento del río Pykysyry y el Huavay y a tres leguas del dominio de kuarahyverá. Estas tierras pertenecían a los yvyrayás o ivirayás, donde presuntamente se encontraba el legendario Mbaeverá-guasú (en guaraní la cosa brillante y grande), que acorde con la fantasía indígena era una ciudad rica y espléndida.

El sitio original de fundación coincide con el municipio de Nova Cantu, en estado de Paraná, Brasil. Las ruinas de la antigua Villa Rica se encuentran en el parque estatal «Vila Rica do Espirito Santo» del municipio de Fênix, estado de Paraná, Brasil.

El explorador Félix de Azara por su paso por Villa Rica en 1784 menciona en sus manuscritos la fundación de Villa Rica, el lugar donde reposa actualmente y la vida de los lugareños.

El cabildo de la Villa en 1593.

En 1593 constituida el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad de Villa Rica del Espíritu Santo, los siguientes vecinos y encomenderos:

  1. Capitán Juan Merino, Alcalde y gobernador
  2. Garcí Vasquez de Valdez, alcalde
  3. Merchor Moreno, alcalde
  4. Pedro Portillo, Alguacil Mayor
  5. Juan Diaz de Adorno, Regidor
  6. Francisco de Peralta, Regidor
  7. Francisco Montañez, Regidor
  8. Albino Sánchez Cano, Regidor

Protesta de los Villarriqueños

El 10 de octubre de 1595, el procurador general de la Villa Rica del Espíritu Santo, Pedro Montañez, se presentó ante el teniente de Gobernador General de la Provincia del Paraguay y del Río de la Plata, Capitán Bartolomé Sandoval y Ocampos, en representación de los vecinos de aquella ciudad y entablo demanda en contra del Capitán Ruy Díaz de Guzmán por haber trasladado a la Villa de su primera fundación del campo de Cuaracybera a la desembocadura del Curumbatay (Carimbatay) en el Huybay, porque le primer lugar había más abundancia; así como por haber llevado a los vecinos e indios con «extorciones y fuerza» sin querer escuchar consejos ni indicaciones, a poblar Jerez donde han muerto muchos indios y donde volvieron otros a los montes; a consecuencia de lo cual Villa Rica sufría enormemente, así porque el Capitán Guzmán es «un hombre muy arrogante y poco respetado en tratar mal a los vecinos y soldados con palabras afrentosas» en venganza de la prisión que sufrió en Ciudad Real de la que los vecinos de la Villa no fueron partícipes. Finalmente, pidió a nombre de sus representados, que no permitiera la pérdida y desaparición de Villa Rica y que se cambiara al dicho Capitán Ruy Díaz de Guzmán, enviando para reemplazarle a otro que gobernase en paz y justicia. El Gobernador proveyó la partición manifestando que «verá y proveerá remedio como convenga al servicio de Dios y de su Majestad pro y utilidad y sustento de la Villa, vecinos y moradores de ella y en lo que los delitos por el dicho Capitán cometidos lo reserva a su Residencia»

Archivo:Republica del Guayra
La provincia de Guayrá en el siglo XVI.

Las siete mudanzas

Archivo:Mudanzas Villarrica
Las 7 mudanzas de Villarrica

Debido a las invasiones de los bandeirantes de São Paulo, Villarrica tuvo que empezar una peregrinación que duró unos 90 años. A continuación se expone donde se llevó a cabo cada una de las mudanzas.

  • 1.ª (1592) - 100 km al este del sitio original (actual municipio de Fênix en el estado de Paraná).
  • 3.ª (1634) - En los campos de Yaru por el gobernador Martín de Ledesma Valderrama, después de 4 años de no haberse asentado en ningún lugar.
  • 6.ª (1678) - En «Espinillo» (actual Coronel Oviedo) cerca del río Tobatyry, afluente del río Manduvirá. Este último lugar no era apropiado para la agricultura y había escasez de agua. Por esto, en 1679 se envió a hombres para reconocer las condiciones del suelo más allá del río Tebicuary quienes encontraron tierra fértil cerca del Ybytyruzú. El 25 de mayo de 1682, se concedió la licencia para establecerse.

Los Guaireños abandonan sus tierras y se establecen en Curuguaty

La nueva población de Villa Rica del Espíritu Santo establecida en Curuguaty se componía de los antiguos habitantes de Ia Ciudad Real, Villa Rica del Espíritu Santo 1 y puertos correspondientes del Guaírá. En su mudanza a Curuguaty los vecinos trajeron consigo a los pueblos de índios que tenían encomendados, de San Pedro de Terecañy, San Francisco de Ybaparíyara, Nuestra Señora de la Candelaria y San Andrés de Maracayú y los establecieron en la nueva residencia en las proximidades dei Jejuí, del Curuguaty y de la naciente del Acaray. Después de cuarenta años de permanencia tranquíla en Curuguaty, ocupados en la industria de Ia yerba elaborada en Maracayú, fueron nuevamente asaltados por los mamelucos, en 1676. En la época de esta última invasión existía en la Villa Rica un convento de San Francisco de que era guardián Fray Francisco lsaturis y compañero del mismo, Fray Raymundo Mirel. Los portugueses habían salido de San Pablo en 1674 y bajando por el río Anambay llegaron a las tierras que fueran de la Villa Rica del Espíritu Santo, cruzaron el Paraná y avanzaron sobre los antiguos pueblos índios de Caaguasú, Atyrá, Y pané y Guarambaré que los encontraron abandonados. El día 14 de febrero llegaron a Terecañí a ocho leguas de la Villa. Los invasores en número de 1.000 mamelucos y 2.000 indios, estaban dirigidos por Francisco de Pedroso quien tenía por oficiales a Francisco Camargo, alférez mayor; Juan de Lima, Capitán; José de las Mieles, alférez; Gaspar Godoy, Capitán y Baltasar de Godoy, alférez. Cuando los mamelucos se presentaron ante la Villa Rica la tomó de sorpresa: la mayor parte de los vecinos se hallaban en los yerbales y otros retirados en sus haciendas. No se habían preocupado mayormente del peligro portugués. Al ser llamados a las armas para la defensa por el Teniente de Gobernador Ruy Díaz de Melgarejo acudió con muy escasa gente, con muy poca pólvora y municiones. Los soldados españoles, en condición de tomar las armas, no pasaban de sesenta, mientras que los portugueses eran numerosos y disciplinados. Por esta razón los pobladores capitularon con el compromiso de que los invasores les devolverían las armas de fuego y no llevarían a los indios originarias. En efecto, los mamelucos se apoderaron a las barbas mismas de los guaireños, de los pueblos indios y se llevaron a los de Terecañy, Ybyrapariyá, Maracayú y Candelaria, dejando únicamente a los originados de este último pueblo. La población de la Villa Rica se tranquilizó con este falaz arreglo y el retiro simulado de los enemigos. Pero tan fácil cosecha estirmuló a los portugueses y le amenazaron en volver para matarlos; tenían que arrasar a la Villa. Los vecinos huyeron abandonando sus hogares y haciendas sin que «el dicho teniente, Alcaide y Capitulares lo pudiesen remediar por ruegos, protestas, penas ni Bandos que promulgaron para que se quietasen a que no atendieron, ni había medio de poderlos sujetar y reducir a su vecindad, con lo cual advirtiéndoles la gravedad del delito y el remedia que pedía el caso».

Asunción acudía al auxilio

Gobernaba a la sazón la Provincia, el Cabildo de la Asunción constituido por Rodrigo de Roxas Aranda, alcalde; Alonso Fernández Montiel, el Capitán Francisco Martínez del Monte, alguacil mayor, los Capitanes Juan Cabrera de Ovalle, Gabriel Riquelme de Guzmán y Antonio González Freyré, regidores. La Comuna asuncena, al recibir la noticia de la nueva invasión de los mamelucos, el cautiverio de los indios pertenecientes a las encomiendas de la Villa Rica cuyos vecinos pactaron con los asaltantes, dio un golpe de Estado apresando en la misma sala de sus deliberaciones públicas, al Gobernador Felipe Rexe de Corvalán a quien le acusó por su ineptitud por no haber sabido defender a la Provincia, y le remitió preso y engrillado a Charcas. AI mismo tiempo, resolvió enviar una expedición militar al socorro de la ciudad asaltada. EI 20 de febrero del año 1676 acordó dar cormisión al ex gobernador de la Provincia Juan Diez de Andino para dirigir la expedición.

Nuevo Éxodo

Con la retirada del ejército auxiliar, la zona quedó nuevamente desamparada y el miedo fue mayor. Entonces. aún los que se babían mantenido quietos en sus hogares, abandonándolos y se plegaron a los otros a los primeros y en número de doscientas personas, llevando consigo como a manadas de hacienda, a sus indios originarios del pueblo de Candelaria que los invasores habían dejado, emprendieron la huida hacia el occidente. Aquella caravana humana, con sus ganados mayores y menores, en carretas, a caballo, a pie, con sus santos tutelares retirados de las iglesias, con los religiosos franciscanos del convento de esta Orden, Fray Francisco Isturis y Fray Raymundo Mirel, después de mucho peregrinar, llegó a las proximidades de la Asunción a buscar su amparo como «Madre de Ciudades y Cabeza de la Provincia». Pero el Cabildo de la ciudad Capital fue cruel con aquellos vasallos pobres y desamparados del Rey: no les admitió en las inmediaciones de la ciudad ni les quiso señalar sitio alguno donde ubicarse por cuya causa se esparcieron por diversos rumbos y cualquieras. Padecieron hambre y todo género de miseria; hasta la viruela se cebó en aquellos infelices a consecuencia de lo cual murieron «sin tener el consuelo espiritual por no asistirles sacerdotes».

Gestiones de los Guaireños

Cuando reasumió el cargo de gobernador de la Provincia, Rexe de Corvalán, el cabildo de los guaireños, que encabezaba a aquella peregrinación, le pidió permitiera establecerse en Ybycuí o Y-agüy, cerca de la capital, pero dicho funcionaria denegó lo solicitado por oposición del procurador general de la Asunción. Entonces los guaireños fueron a ocupar Itapé de donde fueron igual mente desalojados a pedido dei mismo procurador. Itapé era para los guaireños un lugar promisorio, «donde ya estaban muchos vecinos de dicha Villa asentados y los otros que estaban divididos en diferentes parajes animados de ir a dicho asiento con la noticia de la abundancia y fructificación de las tierras, arroyos, fuentes permanentes que abundan de pescado para cumplir los preceptos de Nuestra Santa Madre Iglesia».

Archivo:Mapa de América del Sur
Mapa donde se observa al pueblo de Villa Rica en el año 1683, donde todavía no se había cartografiado su actual localización

Los Guaireños se ubican en Espinillo

Rexe de Corvalán ordenó a los vecinos y Cabildo de la Villa Rica que buscaran un paraje distante treinta leguas de la Asunción para establecerse. Los emigrantes buscaron y hallaron el lugar llamado «Espinillo», Ajos, en las inmediaciones del Tobatiry donde levantaron sus tiendas por autorización del mismo Gobernador Rexe de Corvalán hasta que "Su Majestad que Dios guarde, Señor Virrey de estos reinos o la Real Audiencia de la Plata mandase lo más conveniente. En una junta de las autoridades civiles y religiosas habida en la Asunción en marzo de 1678 para tratar la «reedificación de la Villa Rica y medios para la continuación del beneficio de la yerba», se resolvió autorizar a los guaireños para establecerse en «Espinillo», a medio camino de esta ciudad y del puerto antiguo de dicha Villa Rica porque parece ser sitio dli agrado de sus Pobladores, que hallaron en el muchas comodidades y conveniencias y porque por su cercanía, podrá ser con más facilidad socorridos en contingencia de otra invasión, lo cual no avanzaran en su Puesto antiguo, y cuanto a lo Espiritual estarán mas a mano para ser ayudados con Misiones y Visitas de sus Prelados. Pero el lugar era impropio para una población por ser sumamente malsano, por Ia escasez de agua potable y de peces para la alimentación en tiempo de la cuaresma. El paraje, además, de ser reducido para una población numerosa, era pantanoso en época de lluvia y en la sequía la tierra se agrietaba, era dura, no servía para la sementera ni para la ganadería. En el invierno, el suelo despedía un vapor malsano que desarrollaba fiebres mortales y producía la ceguera. el bocio y ciertas enfermedades en las criaturas nacidas allí. Por las malas condiciones agrológicas del lugar los vecinos se veían obligados a tener sus chacras a cinco y seis leguas de allí. Para remediar este mal, resolvieron buscar otro sitio más pródigo. Para el efecto, comisionaron en 1679 a 23 vecinos feudatarios a ocular las tierras de allende del Tebicuary. Esta comisión recorrió los hermosos y floridos acores de las inmediaciones del cerro de Ybytyrusú y los encontró una verdadera tierra de promisión. La serie de lomas entrecortadas por cristalinos arroyos con nacientes en el cerro; los bosques con madera de construcción, los campos y praderas cubiertos de pastos y pajas y la serranía majestuosa que les sirve como diadema hacia el oriente, ejercieron sugestión sobre aquellos hombres acostumbrados a la grandeza de la naturaleza, al fragor del Salto del Guairá que arrullara su cuna, tan distintos de los campos y bosques sin horizontes de «Espinillo».

El Cabildo de la Villa, constituido por el Teniente de Gobernador Ruy Díaz de Melgarejo, por Manuel Cristaldo, Fernando Arias de Saavedra, Pedro Benítez, Rodrigo de Borja, Alonso López Barúa, Cristóbal Benítez de Portugal, Cristóbal de Villar, lgnacio Sánchez, Melchor Cristaldo y Juan Sánchez Valderrama, informó favorablemente con fecha 17 de abril la solicitud de licencia para hacer la labranza y sementeras en Ybytyrusú y nombró al maestro de campo Juan Méndez de Leiva, vecino encomendero y procurador general del común para que, en unión con el Capitán Pesoa, vecino y teniente de los jueces y oficiales reales, fueran a la Asunción como procuradores de la Villa a patrocinar la petición de los vecinos. A solicitud de los procuradores se inició en 1680 una información sumaria para presentaría al Gobernador como prueba y apoyo de la petición. La toma de la declaración duró desde el 31 de agosto hasta el 3 de septiembre. Depusieron los Capitanes Fernando Arias de Saavedra, Juan Domínguez, Francisco de Mora, Francisco Vázquez, Cristóbal Villalba y el Sargento Mayor García López Duarte. Uniformemente sobre las peripecias de la población ambulante, la escasez de agua en Espinillo donde con poca sequía quedan los arroyos y los pozos secos; cuando llueve no se puede ir a ninguna parte sin pasar por bañados; las «tierras son muy enfermas causas de los grandes vapores y fríos que se levantan de los vañados desde vísperas y dura hasta las nueve o diez de la mañana muchas veces como se ha experimentado en tres años poco menos, que se juntaron dichos vecinos en este lugar donde se han muerto mucho de ellos y de sus encomendados». En cuanto a las bondades de las tierras de la otra banda del Tebicuary, es decir, de Ybytyrusú, dijeron: «Son altas y sueltas que es señal por donde se reconoce ser fértiles y abundantes como lo muestran los árboles crecidos de los montes y la paja de los campos de ellas las aguas de arroyos y manantiales muestran ser permanentes por la fuerza con que corren y brotan sin ser sacados a mano, el dicho río Tebiquary cerca las dichas tierras que con mediana diligencia se podrá coger algún pescado y continuando la asistencia en las tierras referidas se descubrirá camino para los yerbales que vaya en el que hoy se anda a Guyraucuá».

Archivo:Mapa de América del Sur, Paraguay
Mapa donde se observa al pueblo de Villa Rica, año 1759

Licencia del Gobernador para ocupar Ybytyrusú

El Gobernador, movido entonces por todas las presentaciones y consideraciones hechas y expuestas por los procuradores de la Villa Rica, los Sargentos Mayores López Duarte y Benítez en nombre del Cabildo, Justicia y Regimiento encomenderos feudatarios y vecinos de aquella angustiada población que iba disgregándose paulatinamente por la miseria, la pobreza y el lógico descontento causado por la oposición de las autoridades de la cabeza de la Provincia en defensa de sus feudos y encomiendas los que no querían entregar por un egoísmo local, a la intrusa y vagabunda población, y por la opinión favorabilísima del Protector General de Naturales, hombre muy respetable por su rectitud y honorabilidad, se inclinó ante la justicia de la petición de los guaireños. Pero tenía su reparo de conciencia: por un lado, es cierto, resplandecía la justicia a favor de la atribulada población de la Villa del Guairá vasalla del Rey, y, por otro, existía la Cédula Real del 25 de julio de 1679 que él había puesto sobre la cabeza en señal de acatamiento debido "a carta y mandato de su Rey y señor Natural". Conflicto entre el deber y la conciencia. Por fin, se decidió a favor de los desamparados y dictó el siguiente auto del 20 de mayo de 1682 por el cual concedió licencia para que los guaireños se establecieran en Ybytyrusú hasta tanto que el Rey dispusiera otra cosa mejor. La resolución del señor Gobernador dice así: "por ahora concede su señoría al cabildo justicia y regimiento y vecinos de la dicha Villa licencia y facultad para que puedan mudarse y alojarse en el dicho paraje de Ybytyrusú: que está en la otra banda del Río Tebicuary que se entiende ser población más de por vía de alojamiento hasta tanto que su Magestad que Dios guarde ordene y mande otra cosa que fuere servido a donde ocurra el dicho Cabildo y vecinos a pedir y a representar lo que les conviniere . El 21 fueron notificados de esta resolución los procuradores López Duarte y Benítez y un mes después el Capitán de Guerra de la Villa Francisco Prieto de Ochoa, dio un auto ordenando el traslado perentorio a Ybytyrusú de todos los pobladores que aún asedian en Espinillo, con amenaza de severos castigos de los remisos.

Cédula Real que aprueba el establecimiento de la Villa en Ybyturusú en carácter perpetuo

En la parte final de la Cédula Real dice:…``Y hauiendose uisto por los de  Mi Consejo de las Yndias con el Memorial pre- sentado por parte de los vecinos de esta nueua poblacion en que se hace relacion muy por menor de los autos que se obraron en esta materia y representan que respecto de estar poblados en este sitio mas tiempo de catorce años con casas chacras ganados mayores y menores Plantios y se- menteras en buenos parajes de Aguas Aires y conuenien- cias para las nueuas reducciones de los Yndios tener ya Yglesia ornamentada en propias expensas y la suma difi- cultad de uoluer al sitio de donde fueron desalojados de los portugueses por sus largas distancias imposibilidades de poder conducir y no tener ella las defensas competentes para resistir nueuas inuasiones asi de portugueses como de los Yndios barbaros me suplicauan fuese seruido aprouar y confirmar la fundacion que han hecho de la Villa Rica en el paraje de Ybítirusú para mantenerse allí la Villa perpetuamente y que no puedan ser remouidos en ningun tiempo a otra parte. He tenido por bien de aprobar y confirmarcomo por la presente apruebo y confirmo la fundación referida por los motíuos que quedan expresados y mando se obserue y guarde sin innouar en ello en tiempo alguno que así es mí uoluntad.— Fecha en Buen Retiro a 12 de marzo de mil setecientos uno. — Yo el Rey.— Por  mandato del Rey Nuestro Señor Don Domingo López de Calo Mondragon

Encomienda de la Villa Rica del Espíritu Santo y sus encomenderos

Archivo:Ecomenderos
Encomenderos
  • Diego Gonzales tiene la encomienda que posee en todo dos familias.
  • Don Miguel Zamudio tiene la encomienda que posee dos indios tributarios con cinco familias de todos sexos.
  • Don Ventura Caballero tiene la encomienda que posee cuatro indios tributarios con diez y seis familias de todos sexos.
  • Francisco Duarte tiene la encomienda que posee dos indios tributarios con ocho familias de todos sexos.
  • Don Francisco Barúa tiene la encomienda que posee dos indios tributarios con ocho familias de todos sexos
  • Esteban Fernández tiene la encomienda que posee ocho indios tributarios con veinte y cinco familias de todos sexos.
  • Da. María Melgarejo tiene la encomienda que posee en todo cuatro familias de todos sexos.
  • Juan González Bejarano tiene la encomienda que posee dos indios tributarios con nueve familias de todos sexos.
  • Domingo López tiene la encomienda que posee ocho indios tributarios con quince familias de todos sexos
  • Agustín Chamorro tiene la encomienda que posee en todo cuatro familias de todos sexos
  • Cristóbal de Villalba tiene la encomienda que posee cinco indios tributarios con catorce familias de todos sexos,
  • Alonso Benites tiene la encomienda que posee en todo dos familias.
  • Bernabé de Villalba tiene la encomienda que posee en todos tres familias.
  • Doña Isabel López Duarte tiene la encomienda que posee en todo diez familias de todos sexos
  • Don Narciso Duarte tiene la encomienda que posee cuatro indios tributarios con una familia.
  • Hilarión Martínez tiene la encomienda que posee en todo seis familias de todos sexos
  • García López Duarte tiene la encomienda que posee tres indios tributarios con seis familias de todos sexos.
  • Ventura Frutos. tiene la encomienda que posee en todo seis familias.
Archivo:Saliendo de Iglesia de Villarrica
Mujeres y hombres saliendo de la Iglesia de Villa Rica 1874

Fines de siglo XIX y siglo XX

Archivo:Sr. Cosme Codas
Sr. Cosme Codas 1° Intendente Municipal

Al término de la Guerra de la Triple Alianza, la población de Villarrica rondaba las 550 personas, mayoritariamente niños, mujeres y ancianos. Por decreto del P. Ejecutivo de fecha 4 de febrero del año 1910 se designó al señor Cosme Codas Ynsfrán para ejercer las funciones de Intendente Municipal, constituyéndose así en la primera autoridad comunal de esta jerarquía en la historia de la ciudad de Villarrica. En 1924, la población se reponía de una guerra civil y la ciudad iba extendiéndose lentamente hacia los nuevos barrios en la periferia del centro. Al iniciarse la Guerra del Chaco, sumaba 9.576 habitantes. Su población comenzó a aumentar gracias a la emigración de familias del área rural al área urbana y también gracias al asentamiento ya desde finales del siglo XIX de un importante contingente de familias extranjeras, entre ellas españoles, italianos, alemanes, franceses, austríacos, griegos y libaneses. La cooperación de los extranjeros y la población nativa llegaría a formar el pilar poblacional de Villarrica, iniciando una nueva época de desarrollo urbanístico, económico y cultural.

Inmigración Europea

Como se sabe, a fines del siglo XIX, para pagar a los vencedores de la guerra de la Triple Alianza, Paraguay ofreció al mundo grandes extensiones de tierras a muy bajo costo. Esta oferta, más el proyecto de hacer llegar la vía férrea al Paraná, mas las diversas dificultades que surgían en Europa, llevaron a Villarrica como a muchas otras ciudades migrantes de todas partes cuyo entusiasmo revitalizo la rebelde,, energética y perseverante estirpe guaireña e hizo surgir una particular cultura o no de vida que los gua'i asumen como no disimulado orgulloso.

Hasta los días previos al festejo del Centenario de la Independencia Nacional, en la capital guaireña casi no se veía el pabellón nacional, y, según las crónicas, recién allá por 1915, y solo en días patrios, la bandera paraguaya empezó a flamear en edificios particulares, junto a pabellones tan diversos como el francés, el uruguayo, el suizo, el italiano, el alemán, el del Reino Unido, el argentino, el griego, el libanes, entre otros.

Archivo:Misa en la Iglesia de Villa Rica
Misa en la Iglesia de Villa Rica, después de 1870

Hechos Históricos

• 1570 – Fundación de Villarrica

• 1592 – Primera Mudanza de la ciudad

• 1599 – Segunda Mudanza de la ciudad

• 1634 – Tercera Mudanza de la ciudad

• 1642 – Cuarta Mudanza de la ciudad

• 1674 – Quinta Mudanza de la ciudad

• 1678 – Sexta Mudanza de la ciudad

• 1683 – Séptima Mudanza de la ciudad, asentamiento definitivo

• 1683 – Construcción del primer oratorio Franciscano, hoy catedral de Villarrica

• 1701 – El rey Felipe V aprobó su fundación definitiva

Archivo:Juan Vicente Estigarribia
Juan Vicente Estigarribia, primer médico paraguayo

• 1788 – Nace el primer médico paraguayo Juan Vicente Estigarribia

• 1839 – Nace el primer poeta paraguayo Natalicio Talavera

• 1848– Nace el fundador del Partido Liberal Don Antonio Taboada

Archivo:Natalicio Talavera
Natalicio Talavera primer poeta Paraguayo

• 1872 – Conformación del primer gobierno comunal

• 1884 – Conformación de la primera Junta Municipal

• 1885 – Instalación de los primeros faroles públicos a kerosene

• 1887 – Prolongación de la vía del ferrocarril de Paraguarí a Villarrica

• 1887 – Fundación del Centro Democrático hoy Parido Liberal

• 1888 – Fundación del Club Porvenir Guaireño

• 1891 – Fin de la construcción de la estructura de la Catedral de Villarrica

• 1894 – Nacimiento del Poeta Manuel Ortiz Guerrero

• 1907 – Inicio de la construcción del edificio de la municipalidad y fundación del primer club de fútbol

• 1910 – Designación del primer intendente municipal Cosme Codas Ynsfrán

• 1911 – Establecimiento del primer cinematógrafo

• 1913 – Construcción del Teatro Municipal de Villarrica y construcción de un polígono de tiro

• 1914 – Fin de la construcción de la municipalidad e instalación del alumbrado público eléctrico

• 1924 – Inauguración del matadero municipal

• 1925 – Fundación de la sociedad hípica del Guairá

• 1927 – Fundación del Rotary Club

• 1929 – mediante la bula Universi Dominici del papa Pío XI, se crea la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo

• 1931 – Designación del primer Obispo de la Diócesis de Villarrica Monseñor Agustín Rodrigues Arguello

Archivo:Monseñor Agustín Rodríguez
Primer Obispo de Villarrica, Monseñor Rodríguez

• 1940 – Fundación del Centro Cultural Paraguayo Americano

• 1957 – Finalización de la construcción de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (Iglesia Yvaroty)

• 1965 – Conformación de la Asociación Médica del Guairá

• 1967 – Instalación de la Alianza Francesa

• 1970 – Construcción del edificio de la gobernación de Guairá

• 1971 – Construcción de la terminal de ómnibus

• 1980 – Organización del primer Festival de la Raza

• 1984 – Creación del Elenco Municipal de Teatro

• 1991 – Creación de la escuela municipal de Danza, Declamación, Oratoria y Guitarra

• 1992 – Creación de la Orquesta de Cámara Municipal

Archivo:Antonio Taboada
Don Antonio Taboada fundador del Partido Liberal

Geografía

La ciudad de Villarrica está ubicada a 172 km al este de Asunción, en la región centro-occidental del departamento de Guairá y en las inmediaciones de la cordillera del Ybytyruzú. Sus tierras son altas y pobladas de selvas, y son aptas para el cultivo de caña de azúcar y la cría de diferentes tipos de ganado.

Distritos limítrofes de Villarrica

Noroeste: Félix Pérez Cardozo Norte: Yataity Noreste: Mbocayaty del Guairá
Oeste: Itapé Rosa de los vientos.svg Este: Colonia Independencia
Suroeste Borja Sur: San Salvador Sureste: Ñumí
Archivo:Villarrica, mapa
''Carte de la Partie Méridionale de la Republique du Paraguay'', 1861, donde se observa el pueblo de Villa Rica

Orografía

Archivo:Cordilleradevillarrica
Cordillera del Ybytyruzú en las cercanías de Villarrica.

El suelo está compuesto de areniscas intercaladas con lutitas y formaciones calcáreas oolíticas. En las planicies aluviales del río Tebicuary Mí, parecen suelos sedimentarios del Cuaternario.

Los suelos del casco urbano son principalmente lomadas arenosas, con pendientes suaves en el área norte y poco más abruptas al sur. Presentan en general buen espesor en las partes más altas, y poco a nada en áreas bajas y de mayor pendiente. Se observa además buen drenaje y rocosidad nula.

Hidrografía

Presenta drenaje centrífugo respecto al centro urbano y buen drenaje interno en el centro con nacientes que drenan al sur, al arroyo Guarapo y este a la cuenca del arroyo Bola Cuá. El arroyo Bobo con su principal afluente el arroyo Caraguatay drena al noroeste a la cuenca del río Tebicuary Mí.

Al norte de la ciudad se encuentra el arroyo Bobo. Este nombre proviene según la leyenda, de que las veces que llueve se desborda de gran manera, y en tiempo de sequía, es insignificante. En casi toda su extensión tiene grandes esteros que se extiende hasta las vías del Ferrocarril en las cercanías del pueblo de Félix Pérez Cardozo. Casi paralelo al arroyo Bobo, se encuentra otro llamado Mita´i, que sirve de frontera entre Villarrica y Yataity. Al sur, y a 10 km de la ciudad, corre el Orory. Al oeste se halla el arroyo Caundy que separa Villarrica de Félix Pérez Cardozo. En las cercanías de Ybytyruzú se halla el arroyo Perulero.

Fauna y flora

El Parque Manuel Ortiz Guerrero está ubicado entre los barrios Centro y San Miguel. También llamado ocasionalmente Ycuá Pytá (en guaraní laguna roja) debido a la laguna que posee en su terreno.

La historia del Ycuá Pytá comienza al terminar la Guerra de la Triple Alianza, cuando en 1876, hubo una prolongada sequía y la entonces junta económica administrativa, dispuso la excavación de un pozo de agua potable, en el sitio ocupado hoy día por el estadio. Como es zona de nacientes, el agua fluyó y sigue sin pausas. Según algunos libros de la época, los guaireños se fijaron en el Ykuá Bolaños de Caazapá para dar origen al Ykuá Pytá. Luego en 1883 se ordenó la creación de un tajamar. El Ycuá Pytá fue alambrado en 1909. Aprovechando el flujo de agua se construyó una piscina en 1924. En 1936 se le designó con el nombre del poeta Manuel Ortiz Guerrero. Este había muerto en 1933, a la edad de 39 años.

Desde 1940 se convirtió en un parque abandonado, hasta que en 1962 se remodeló la plaza y cultivó árboles. Se erigió también una estatua en honor a Ortiz Guerrero. El 8 de mayo de 1983 cincuenta años después de su muerte se trasladaron sus cenizas de La Recoleta en Asunción al parque que lleva su nombre en Villarrica. De esta manera se cumplió con su testamento que había sido adaptado a una canción que dice: «reposar bajo las alas de un Panambí» (en guaraní, «mariposa») en su tierra natal (Villarrica).

Posteriormente, se realizó la extracción del barro que colmataba dos metros y medio de la laguna, lo que se logró en 8 meses. Actualmente, el agua es cristalina, producto de un trabajo de ingeniería que recoge el desagüe pluvial, sin que llegue a sus orillas. La laguna tiene una superficie de 1 hectárea, con 3 metros de profundidad. Está rodeada por un circuito peatonal, canchas de arena y una piscina olímpica.

También caben citar las plazas Ybaroty, La Libertad, de los Héroes y Silvio Pettirossi además del Parque del Guairá.

Clima

Posee un clima subtropical húmedo con una temperatura media anual de 22,1 °C. En verano, las máximas pueden llegar a los 38 °C. En invierno, la mínima es de 1 °C. Febrero, marzo y octubre son los meses de mayor lluvia. La humedad media anual es de 75,1% y se registran 75 días con lluvia durante todo el año.

Son comunes las tormentas que suelen causar inundaciones.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Villarrica, Paraguay WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33 32 31 28 25 23 23 24 25 28 31 32 27.9
Temp. mín. media (°C) 22 21 20 18 15 13 12 13 15 18 20 21 17.3
Precipitación total (mm) 174.0 121.9 62.3 38.7 295.3 113.8 181.0 99.5 173.8 176.9 220.6 183.6 1841.4
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 9 11 5 3 9 5 8 5 8 8 8 11 90
Humedad relativa (%) 77 82 76 71 80 81 81 76 79 78 78 79 78.2
Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos 2009

Demografía

Villarrica tiene una población de 63.200 habitantes según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos para el año 2002. Del total de la población, 36.850 son varones y 38.150 son mujeres. Existen 17.501 viviendas ocupadas. El 70% de su población vive en la zona urbana.

Pirámide de población (2002)
% Hombres Edad Mujeres %
n/d
 
85+
 
n/d
n/d
 
80-84
 
n/d
n/d
 
75-79
 
n/d
n/d
 
70-74
 
n/d
n/d
 
65-69
 
n/d
1,1
 
60-64
 
1,4
1,4
 
55-59
 
1,3
1,7
 
50-54
 
2,2
2,1
 
45-49
 
2,2
2,6
 
40-44
 
2,9
2,7
 
35-39
 
3
3,3
 
30-34
 
3,3
3,4
 
25-29
 
3,5
5,2
 
20-24
 
4,8
5,9
 
15-19
 
5,8
5,8
 
10-14
 
6,2
5,9
 
5-9
 
5,3
4,2
 
0-4
 
4,6

Zona Urbana (70%)

  • Población: 58.200
  • Tasa de crecimiento poblacional: 2,3%
  • Número de viviendas ocupadas: 10.052
  • Densidad de población: 3.500 habitantes/km²

Zona Rural (30%)

  • Población: 16.000
  • Tasa de crecimiento poblacional: 3,5%
  • Número de viviendas ocupadas: 7.451
  • Densidad de población: 58 habitantes/km²
Evolución demográfica de Villarrica desde 1950
Fuente: Censo de la DGEEC. (*) Proyección de la DGEEC del año 2015.

Barrios

Villarrica se divide en un total de 37 barrios: 23 en la zona rural y 14 en la zona urbana.

Barrios de Villarrica
N.º Barrio N.º Barrio
1 Tuyutimí 19 Tuyutí Guazu
2 Lomas Valentinas 20 Rosado
3 Urbano 21 Loma San Francisco
4 Estación 22 Cañada San Juan
5 Santa Librada 23 Lemos
6 Cristo Rey 24 Itá Yvú
7 Centro 25 Punta Kupé
8 Salesiano 26 14 de mayo
9 Santa Lucía 27 Ytororó
10 Curuzú Francisco 28 Doña Juana
11 San Blas 29 Santa Rosa
12 Yvyrá Rovi 30 Cañada Tapé Ka'aguy
13 San Miguel 31 Cañadamí
14 Yvaroty 32 Potrero San Francisco
15 Caroveni 33 Rincón
16 Costa Espinillo 34 Potrerito
17 Potrero Báez 35 Mbopi Kua
18 Potrero Isla 36 Pisadera
Archivo:Iglesia Yabroty
Iglesia Franciscana Nuestra Señora de la Asunción

Economía

El presupuesto de ingresos de la ciudad en el año 2010 fue de 21.888.831.908 de guaraníes.

En la zona del distrito de Villarrica se cultiva ajo, algodón, arroz, arveja, banano, batata, cafeto, caña de azúcar, cebolla, habilla, limón, locote, maíz, mandarina, mandioca, maní, naranjo agrio, naranjo dulce, papa, piña (fruta), pomelo, poroto, tabaco, tártago, tomate, vid, yerba mate y zanahoria.

La actividad industrial se basan en azucareras, yerbateras, molinos de arroz, molinos harineros, hilanderías, desmotadoras, fábricas de lienzo, fábricas de calzados, productos lácteos, elaboración de artesanías y de ao po´í.

Infraestructura

La principal ruta de acceso a la ciudad es la ruta 8 Blas Garay que atraviesa el distrito de norte a sur comunicándolo con Mbocayaty, Coronel Oviedo y San Estanislao hacia el norte y hacia el sur con Caazapá, Yuty y Coronel Bogado.

En el año 2010 quedó habilitada la carretera que sigue el trayecto Villarrica, Tebicuary y Paraguarí, uniendo de esta manera a la ruta 8 y a la ruta 1.

Cultura

Entre las entidades sociales y culturales se hallan:

Patrimonio arquitectónico

Archivo:Villarricahouse
Casa en el centro de Villarrica.

De 1884 en adelante, con la prolongación del ferrocarril desde Paraguarí a Villarrica, esta última vivió una época de despegue económico debido a su unión a Encarnación y por ende a la Argentina. Aunque el ferrocarril ya no funciona en la actualidad siguen en pie la antigua estación y otros edificios de la época, muchos de ellos en desuso. En el barrio llamado «Centro» de la ciudad se encuentra la inmensa mayoría de los edificios considerados de interés arquitectónico, cultural e histórico. Prácticamente todos ellos datan de entre el inicio del siglo XIX y el inicio del siglo XX.

Según un material elaborado por el Departamento de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, en 2008, se reconocían 80 edificaciones de interés arquitectónico en la ciudad de Villarrica. A continuación son mencionados algunos de los edificios.

Archivo:Municipalidad de Villarrica del Espíritu Santo
Palacete Municipal
  • Palacete Municipal. Municipalidad de Villarrica (1907-1913) El predio que hoy ocupa este edificio fue el cementerio de los Padres jesuitas durante el periodo que permanecieron en la ciudad. Luego de ser expulsados, el lugar pasó a manos de los franciscanos quienes construyeron allí un convento que sería clausurado por el Dr. Francia en 1824. A principios de 1907, se colocó la piedra fundamental de la actual edificación. Lo obra quedó suspendida por algunos años y finalmente fue inaugurada en 1913. Juan Lombardi fue quién envió los planos de proyecto a la Junta Municipal quedando el proyecto a cargo de David Broggiani.
  • Archivo:Catedralvilla
    Catedral de Villarrica, sede de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo
    Catedral de Villarrica (1883-1891) Su actual torre era inicialmente de madera y estaba situada a uno de los lados. Un temporal ocasionó su caída en 1877 por lo que se organizó su reconstrucción. Para sus arreglos internos se utilizaron materiales pertenecientes a los franciscanos. El edificio tiene forma de cruz latina y en su decoración exterior tiene influencias neorrománicas. La construcción se inició en 1883 pero quedaron interrumpidas por tres años. Los constructores Galparoli y Fraga finalizaron el proyecto en 1891. Su torre posee un reloj y tres campanas; la campana más antigua data de 1781. Fue elevado a categoría de Catedral en 1932.
  • Museo Municipal «Maestro Fermín López» (1842) Data de la época Carlos Antonio López. Primeramente funcionó como una escuela de niños (1842 - 1867). Luego como la Escuela "La Patria". Durante la Guerra de la Triple Alianza, un grupo de alumnos de la escuela junto a su maestro Fermín López decidieron acudir a la batalla de Acosta Ñu, donde la mayoría fueron asesinados. Por muchos años siguió siendo una escuela con diferentes nombres hasta que en 1972 fue convertido en museo y en la actualidad también es sede de la Dirección de Cultura de Villarrica.
  • Iglesia de Ybaroty (1944-1957) Los principales impulsores de su construcción fueron los padres Carlos Anasagasti y Pedro Zubizarreta. La iglesia tiene influencias de la arquitectura medieval europea, mezclando el románico con el gótico.
  • Club El Porvenir Guaireño (1917-1919) Es el resultado de la unión del Art Nouveau y el neoclásico. El club fue fundado por iniciativa de un grupo de inmigrantes europeos. Los planos y la obra tuvieron como cabeza a Luis Zin, un ingeniero italiano. La mayoría de los materiales fueron importados de Europa. Durante la Guerra del Chaco funcionó como hospital de sangre. La edificación fue declarada Patrimonio Arquitectónico, Cultural e Histórico de la Ciudad de Villarrica en el año 2005.
  • Banco Nacional de Fomento (1890) Posee características del neoclásico. Cuenta con dos niveles. Fue construido para ser la sede del Banco del Paraguay (Banco Central de Paraguay).
  • Salones Comerciales Francisco Arias (1800)
  • Casa Brizuela (Tienda VAGO´S) (1800)
  • Casa Bacchetta-Boggino (1820)
  • Casa Gerardo González (1840)
  • Casa Bogado Fernández (1853)
  • Casa Escobar (1862)
  • Casa Guggiari (1875) (actualmente Casa Buzarquis)
  • Centro Médico Guaireño (1887)
  • Estación Ferroviaria (1888)
  • Centro de Desarrollo Socioeconómico del Guairá (1890)
  • Casa Boettner - Balanza
    Archivo:Teatro Municipal de Villarrica - Paraguay
    Teatro Municipal.

Festival de la Raza

Evento organizado por el departamento artístico de la Municipalidad de Villarrica cada 12 de octubre como conmemoración del descubrimiento de América celebrado en el estadio Ykua Pyta. Consiste en una semana de eventos donde se presentan números artísticos en especial del folclore paraguayo pero también de artistas invitados del extranjero.

Habitualmente la semana del festival empieza con la elección de la Musa del Ybytyruzú y culmina con la noche de gala y entrega de premios a los participantes. Hasta la fecha ya se han celebrado 30 ediciones del festival.

Maratón de Arpas

A partir del año 2008 se forma la Comisión Cultural Amigos del Arpa que actualmente se convirtió en Asociación Cultural Amigos del Arpa con personería jurídica, integrados por ciudadanos guaireños amantes del arpa paraguaya, quienes desarrollan una muy importante actividad en defensa del patrimonio cultural y artístico de la región. El 23 de septiembre de 2009 se sanciona y promulga la Ley 3844 que declara al municipio de Félix Pérez Cardozo Cuna del Arpa Paraguaya y al Departamento de Guairá Capital Nacional del Arpa. Desde su formación esta comisión viene organizando Maratones de Arpas con 24 horas de ejecución ininterrumpida. Los Guaireños aspiran obtener el reconocimiento de la UNESCO como «Capital Mundial del Arpa».

Educación

Ya en 1585 los franciscanos abrieron una escuela elemental y superior en un convento al que llamaron Santa Bárbara. En el siglo XVII, en la entonces gobernación del Paraguay, Villarrica y Asunción contaban con cátedras de gramática, filosofía y latín lideradas por religiosos jesuitas, franciscanos, dominicos y mercedarios. Sin embargo en 1818, el convento franciscano de la ciudad fue clausurado por el Dr. Francia.

Luego de la independencia, los distintos gobiernos tuvieron la intención de fortalecer la educación abriendo escuelas y centros religiosos, pero los medios con que contaban eran poco desarrollados. Entre los primeros maestros guaireños se destaca Doroteo Meaurio, quién fue profesor de José Félix Bogado hacia 1790 y Ruperto Medina maestro de la primaria de Juan Vicente Estigarribia, quien se convertiría en médico de Carlos A. López.

Durante el gobierno de Carlos A. López, la educación se benefició de gran manera abriéndose numerosas escuelas y academias en Villarrica y otros puntos del país. Durante el gobierno de López funcionaban tres escuelas, siendo la más importante, según Efraím Cardozo, la Escuela de Latinidad.

La Guerra de la Triple Alianza paralizó toda actividad educativa en el país y niños, adolescentes, adultos y ancianos se alistaron al ejército y desde 1868 los centros educativos fueron clausurados hasta el final de la guerra en 1870.

En los años 1873 y 1874 existían tres escuelas primarias. Una era privada y de varones, la segunda era municipal también de varones teniendo su sede en el local del Convento Cué y la tercera también municipal pero de mujeres. En dichas instituciones había 110 alumnos matriculados de ambos sexos. Este número muy modesto de alumnos se debió a que al terminar la Guerra de la Triple Alianza la población de Villarrica quedó reducida y no sobrepasaba los 600 habitantes, la mayoría de estos mujeres y niños. Estas tres escuelas mencionadas funcionaban en el llamado Convento Cué que ya para ese entonces estaba deteriorándose. Por este motivo fueron trasladadas a la residencia de un ciudadano llamado Pedro Guggiari.

Desde 1891 y en adelante, se crearon escuelas elementales en las zonas rurales del distrito de Villarrica, llamadas compañías, como Ytaybú, San Francisco Potrero, Doña Juana, Carovení y Tuyutí.

Desde 1895 al año 1900, la ciudad contaba con dos escuelas graduadas; una de ellas era la Escuela La Patria situada detrás de la iglesia catedral en donde ahora se sitúa el Museo Fermin López. A partir de 1911, por iniciativa de Ramón Indalecio Cardozo y con la cooperación de los vecinos del pueblo se construyeron más escuelas en distintos terrenos concedidos mediante la ayuda del estado.

Villarrica cuenta con una amplia variedad de centros de educación superior como la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, sede regional de Guairá.

Colegios

  • Colegio Técnico y Centro de Entrenamiento Vocacional de Villarrica.
  • Centro Educativo Integral Carlos Rubén Cáceres Buscio
  • Manuel Ortiz Guerrero
  • Centro Regional de Educación Natalicio Talavera.
  • Colegio María Auxiliadora - CMA.
  • Centro Educativo Integral María Auxiliadora - CEIMA .
  • Colegio Salesiano Don Bosco - CSDB.
  • Colegio Nacional Gimnasio Paulino.
  • Colegio Nacional de Educación.
  • Centro Educativo Internacional de Villarrica.
  • Escuela de Artes y Oficio Pio XII.
  • Centro de Formación Profesional y Capacitación Laboral Virgen del Pilar(Santa Lucía)
  • Instituto de Formación Profesional Victorina Caballero
  • Colegio Universitario Técnico Experimental de Aplicación - CUTEA (de la Universidad Católica)
  • Colegio Nacional de Villarrica
  • COLEGIO santa Lucia

Universidades

  • Universidad Católica de Asunción (UCA)- sede regional Guairá.
  • Universidad Nacional de Asunción (UNA).
  • Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES).
  • Universidad de San Lorenzo (UNISAL).
  • Universidad del Norte (UNINORTE).
  • Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD).
  • Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
  • Universidad Privada del Guairá (UPG).

Feria del Libro

Consiste en una exposición de libros y presentación de conferencias, de charlas educativas, de música y teatro en la Universidad Católica de Villarrica. En el 2010, se realizó la cuarta edición del evento y está organizado por la Municipalidad de Villarrica, la Universidad Católica y la Cámara Paraguaya del Libro (CAPEL).

Ciudad Digital

En 2010, Villarrica se convirtió en la primera ciudad del Paraguay en poseer un gobierno electrónico siendo parte del proyecto Villarrica, ciudad digital. Dicho proyecto tiene el objetivo de promover el acceso de la ciudadanía a la tecnología, mejorar los servicio del municipio, estimular la transparencia y la participación del ciudadano en la gestión pública.

El 21 de diciembre de 2009 el proyecto se presentó en la séptima jornada de transparencia y participación ciudadana, y se realizó la primera conexión wifi en la Plaza de los Héroes.

En enero de 2010 la ciudad ganó un concurso auspiciado por la Unión Europea llamado Amor por la buena gobernanza local con cuyos fondos se costeó parte de los gastos para la instalación del gobierno electrónico. En abril de 2010, se habilitó el telecentro de participación ciudadanía que consiste en 10 computadoras a disposición de la comunidad con acceso a Internet instaladas en el museo municipal.

El 21 de mayo del 2010, Villarrica se convierte en primera ciudad digital del Paraguay en un acto con la presencia del presidente Fernando Lugo, y autoridades nacionales y locales inaugurándose el sistema de Internet wifi gratuito, de 1 megabyte de velocidad, en las Plazas De los Héroes y Libertad, las dos primeras plazas digitales del Paraguay. Además, el intendente municipal Federico Alderete y el presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO) firmaron un convenio de cooperación para desarrollar las plazas digitales y realizar actividades que fomenten el proyecto.

El 6 de octubre del 2010 se instauró el primer gobierno electrónico (e-gobierno) del país habilitándose un sistema de resoluciones municipales electrónicas.

Carumbé

Es un medio de transporte tradicional de Villarrica, traída de la ciudad de Encarnación, que consiste en un carro de madera con techo y tirado por caballos. Su nombre viene de la palabra guaraní karumbe que significa tortuga. Aunque actualmente tiene una mayor utilidad turística el carumbé sigue siendo utilizado con frecuencia como un medio de transporte alternativo como ocurre con los taxis teniendo sus principales paradas en los dos mercados de la ciudad. Además, existe una asociación de «conductores de carumbé» o «carumbeseros».

Reciben apoyo de la municipalidad y tienen que cumplir requisitos bien delimitados como llevar un número específico, mantener los carros en buen estado y pintarlos de color naranja. Se estima que existen unos 50 ejemplares en circulación.

Carnaval

Organizado por la Municipalidad de Villarrica, es llamado «Carnaval Guaireño» o «Caranaval Gua'i» es el segundo carnaval más importante del país siguiendo al de Encarnación. Se celebra entre los primeros días de febrero. Habitualmente se realiza un desfile de anticipación del carnaval de Villarrica en Asunción para promocionar e invitar a la gente de la capital. En fecha 29 de enero de 2016 se realiza el Primer Carnaval Inclusivo del País, con la participación de una Comparsa integrada por Personas con Discapacidad y Sin Discapacidad.

Medios de comunicación

Emisoras de Radio

  • Paz y Bien FM 99.9
  • Satelital FM 91.3 (con planta transmisora en Ñumi)
  • Transamérica FM 94.7
  • Guairá FM 103.5
  • Visión FM 97.5
  • Ybytyruzu FM 100.7 (con planta transmisora en Mbocayaty)
  • Guairá AM 840
  • Panambí Vera AM 1260

Emisoras de televisión

  • Canal 8 Visión TV

Prensa escrita

  • Revista E.qui
  • Periódico Gaceta Guaireña
  • Revista Guairá News

Personajes destacados

Ciudades hermanadas

Véase también

kids search engine
Villarrica (Paraguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.