Villarrica (Paraguay) para niños
Datos para niños VillarricaVilla Rica del Espíritu Santo |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad, municipio y capital departamental | ||||
(sentido horario) Iglesia Ybaroty. Catedral Santa Clara. Parque Ortiz Guerrero. Teatro Municipal.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad Culta y Andariega. Capital de la Cultura. | ||||
Lema: «Plus Ultra» (del latín: «Más allá») | ||||
Localización de Villarrica en Paraguay
|
||||
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=11 latitude=-25.7815 longitude=-56.4421 /> | ||||
Coordenadas | 25°44′58″S 56°26′07″O / -25.74946, -56.43518 | |||
Idioma oficial | Castellano y guaraní | |||
Entidad | Ciudad, municipio y capital departamental | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Intendente | Magin Benítez (PLRA) | |||
Subdivisiones | 14 barrios; 23 compañías | |||
Fundación | 14 de mayo de 1570 , por Ruy Díaz de Melgarejo | |||
Superficie | ||||
• Total | 247 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 200 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 24.º | |||
• Total | 62 565 hab. | |||
• Densidad | 123,24 hab./km² | |||
Gentilicio | Villarriqueño/a | |||
Huso horario | UTC-4 | |||
• en verano | UTC-3 | |||
Código postal | 040101–040125 | |||
Prefijo telefónico | 0541 | |||
Fiestas mayores | Aniversario de Fundación (14 mayo) | |||
Patrono(a) | Espíritu Santo | |||
Presupuesto | PYG 4 967 000 000 | |||
Sitio web oficial | ||||
Villarrica es una ciudad y municipio importante en el centro-sur de Paraguay. Es la capital del Departamento de Guairá y la ciudad más poblada de esa zona.
Se encuentra cerca de la Cordillera del Ybytyruzú. Limita con varios municipios como Mbocayaty, Yataity, Itapé, Félix Pérez Cardozo, Independencia, Ñumí, Garay, San Salvador y Borja.
Villarrica es uno de los lugares más antiguos de Paraguay. Fue fundada el 14 de mayo de 1570 por el capitán Ruy Díaz de Melgarejo. Su nombre original fue Villa Rica del Espíritu Santo. A lo largo de su historia, la ciudad tuvo que cambiar de lugar siete veces. Esto se debió a conflictos y problemas económicos. Finalmente, se estableció en su ubicación actual en 1683. Por eso, se le conoce como la «Ciudad Andariega» o «Viajera».
Después de la Guerra de la Triple Alianza en 1870, Villarrica creció mucho. Se convirtió en la segunda ciudad más importante de Paraguay, después de Asunción. Hoy en día, aunque otras ciudades han crecido, Villarrica sigue siendo un lugar activo en Paraguay.
Como capital departamental, Villarrica tiene la sede del gobierno de Guairá. También cuenta con importantes centros educativos, como filiales de la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica de Asunción. En 2010, Villarrica fue la primera ciudad de Paraguay en tener un gobierno electrónico, como parte del proyecto "Villarrica, ciudad digital".
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Villarrica?
- Historia de Villarrica
- Símbolos de la ciudad
- Gobierno de Villarrica
- Hechos históricos importantes
- Geografía de Villarrica
- Población de Villarrica
- Economía y turismo
- Infraestructura y servicios
- Cultura de Villarrica
- Medios de comunicación
- Deportes
- Educación en Villarrica
- Galería de imágenes
- Personas destacadas
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Villarrica?
El nombre completo de la ciudad es Villarrica del Espíritu Santo. Se le llamó villa rica porque se creía que en el lugar donde se fundó por primera vez había oro y plata. Se añadió del Espíritu Santo porque se fundó el día de Pentecostés.
A las personas de Villarrica se les llama villarriqueños. También se les dice guaireños o gua'i en guaraní. El término guaireño se usaba cuando la ciudad se mudaba, y se ha mantenido hasta hoy.
Historia de Villarrica
¿Cómo se fundó Villarrica?
Villarrica se fundó para proteger las tierras españolas de los ataques portugueses. En 1554, se fundó la ciudad de Ontiveros. Luego, en 1557, Ruy Díaz de Melgarejo fundó Ciudad Real para detener los problemas que los portugueses causaban a los indígenas.
En 1570, Melgarejo se enteró de que la zona de Guayrá era rica en metales. Decidió fundar un nuevo pueblo cerca de esas minas. Salió de Ciudad Real en febrero de 1570 con 40 hombres y 53 caballos. Abrió un camino a través de los bosques hasta llegar a las tierras del cacique Coracyberá.
El 14 de mayo de 1570, Melgarejo fundó Villa Rica. Construyó una iglesia, levantó una cruz y una fortaleza. También trazó los planos del pueblo y repartió tierras a los habitantes. El primer sacerdote de Villa Rica fue Antonio de Coto. Este primer asentamiento estaba en lo que hoy es el municipio de Nova Cantu, en estado de Paraná, Brasil.
Las siete mudanzas de la ciudad
Debido a los ataques de los bandeirantes (exploradores portugueses), Villarrica tuvo que mudarse siete veces a lo largo de 90 años.
- 1.ª mudanza (1592): Se movió 100 km al este del lugar original.
- 2.ª mudanza (1599): A unas 100 leguas (557 km) de Asunción, cerca del río Mbotetey.
- 3.ª mudanza (1634): Se asentó en los campos de Yarú.
- 4.ª mudanza (1642): Se movió hacia Curuguaty, dividiéndose en dos grupos.
- 5.ª mudanza (1674): Se trasladó al actual distrito de Itapé.
- 6.ª mudanza (1678): Se asentó en un lugar llamado «Espinillo» (hoy Coronel Oviedo). Este sitio no era bueno para la agricultura ni tenía suficiente agua.
- 7.ª mudanza (1683): Finalmente, la ciudad se estableció en su ubicación actual. Está en una colina cerca de la Cordillera del Ybytyruzú. En 1701, el rey Felipe V de España aprobó esta ubicación como definitiva.
Villarrica en los siglos XIX y XX
Al final de la Guerra de la Triple Alianza en 1870, Villarrica tenía solo unas 550 personas. Para pagar las deudas de guerra, Paraguay ofreció tierras baratas. Esto, junto con la llegada del ferrocarril en 1889, atrajo a muchas personas a la ciudad. Villarrica empezó a crecer mucho en lo económico y cultural.
En 1910, Cosme Codas Ynsfrán fue nombrado el primer intendente (alcalde) de la ciudad.
Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), muchos villarriqueños participaron como soldados y médicos. Las mujeres de la ciudad ayudaron en centros de asistencia. Las guerras afectaron mucho a la ciudad, que perdió a muchas personas importantes.
Símbolos de la ciudad
Villarrica tiene su propia bandera y escudo. El escudo se usaba de forma no oficial por mucho tiempo. Se cree que alguien lo adoptó como símbolo de nobleza.
El escudo tiene elementos parecidos a los de la ciudad española de Toledo. Incluye dos leones y dos torres. En el centro, tiene una paloma, que representa al Espíritu Santo, el santo patrón de la ciudad. También lleva una corona real.
Gobierno de Villarrica
El líder del gobierno de la ciudad es el intendente municipal. Se elige cada cuatro años y puede ser reelegido una vez. El actual intendente es Magín Benítez.
El intendente trabaja con la Junta Municipal, que tiene 11 miembros llamados Concejales Municipales. La sede del gobierno municipal es el Palacete Municipal de Villarrica.
Antes de 1910, la ciudad era administrada por una comisión de ciudadanos llamada Junta Económica Administrativa.
Hechos históricos importantes
- 1570: Fundación de Villarrica.
- 1592-1678: La ciudad se muda seis veces.
- 1683: Séptima y última mudanza, asentamiento definitivo.
- 1701: El rey Felipe V de España aprueba la fundación definitiva.
- 1788: Nace Juan Vicente Estigarribia, el primer médico paraguayo.
- 1839: Nace Natalicio de María Talavera, el primer poeta paraguayo.
- 1887: El ferrocarril llega a Villarrica.
- 1910: Cosme Codas Ynsfrán es el primer intendente municipal.
- 1913: Se construye el Teatro Municipal de Villarrica.
- 2010: Villarrica se convierte en la primera ciudad digital de Paraguay.
Geografía de Villarrica
Villarrica está a 172 km al este de Asunción. Se encuentra a 200 metros sobre el nivel del mar y cerca de la Cordillera del Ybytyruzú. El municipio tiene una superficie de 247 km². Sus tierras son altas y tienen selvas, ideales para cultivar caña de azúcar y criar ganado.
¿Cómo es el terreno y el suelo?

El suelo de Villarrica está formado por areniscas y otros materiales. En las zonas más bajas, cerca del río Tebicuarymí, hay suelos de sedimentos.
En la ciudad, el suelo es arenoso con colinas suaves. Hay pocos árboles grandes debido a la deforestación, pero se conservan algunos cerca de los arroyos. También hay muchos pastizales y palmeras.
Villarrica tiene tres cerros: Tigre, Mymýi y Pelado. Tienen entre 400 y 500 metros de altura y están al este del municipio.
¿Qué ríos y arroyos hay?
Villarrica está en el centro de la región Oriental de Paraguay. No tiene grandes ríos que la atraviesen, pero sí muchos arroyos que desembocan en el río Tebicuarymí.
Algunos arroyos importantes son:
- Arroyo Bobo: Al norte, límite con Mbocayaty.
- Arroyo Mitay: Afluente del Bobo, límite con Yataity.
- Arroyo Caundy: Al noroeste, límite con Félix Pérez.
- Arroyo Tambor: Al oeste, límite con Itapé.
- Arroyo Remansito: Al sudeste, límite con Ñumí.
- Arroyo Bolas Cuá: Se forma de la unión de otros arroyos y es límite con San Salvador y Borja.
Dentro de la ciudad, nacen arroyos como el Ycuá Anguá y el Carumbey, que luego se unen a otros arroyos.
¿Qué animales y plantas viven en Villarrica?
En Villarrica se pueden encontrar muchos animales nativos:
- Aves: Benteveos, urracas criollas, pájaros campana, pájaros fantasma, carpinteros crestirrojos, lechuzas listadas, patos serrucho, loros vinosos, garcitas azuladas y gavilanes polleros.
- Mamíferos: Osos hormigueros, zorros cangrejeros y armadillos gigantes.
- Reptiles: ñacaninás, anacondas amarillas y lagartos-yacaré.
Algunas especies están en peligro, como la nutria gigante y el halcón blanco. Animales como el tapir y el jaguar casi han desaparecido de la zona. En el Parque Manuel Ortiz Guerrero, se pueden ver carpinchos y el agutí de Azara, que está en peligro.
Entre las plantas nativas, hay lapachos, jacarandás, ibirapytás, yvyrarós, araucarias, timbós, bambúes y peteribíes. El yvyra ysy y el cedro son especies amenazadas.
¿Cómo es el clima en Villarrica?
Villarrica tiene un clima subtropical húmedo. La temperatura media anual es de 22,4 °C. En 2017, la temperatura más alta fue de 37 °C en diciembre, y la más baja fue de 3,4 °C en agosto.
La ciudad recibe unas 6,7 horas de sol al día en promedio. Diciembre es el mes más soleado. La lluvia anual es de 1441,8 mm. Septiembre y octubre son los meses más lluviosos. La humedad media anual es del 76,6%.
Las tormentas eléctricas son comunes y pueden causar inundaciones. En invierno, las heladas afectan los cultivos.
Población de Villarrica
Villarrica tiene 62.565 habitantes, según el censo de 2022. La mayoría de la población (75%) vive en la zona urbana.
Barrios y compañías
Villarrica se divide en 38 zonas: 14 barrios en la ciudad y 24 compañías en las áreas rurales.
Barrios y Compañías de Villarrica | |||||
---|---|---|---|---|---|
N.º | Barrio | N.º | Compañía | N.º | Compañía |
1 | Centro | 1 | Caazapamí | 15 | Potrerito |
2 | Cristo Rey | 2 | Cañadamí | 16 | Potrero Báez |
3 | Curuzú Francisco | 3 | Cañada San Francisco | 17 | Potrero Isla |
4 | Estación | 4 | Cañada San Juan | 18 | Potrero San Francisco |
5 | Lomas Valentinas | 5 | Cañada Tapé Ka´aguy | 19 | Punta Kupé |
6 | Salesiano | 6 | Carovení | 20 | Rincón |
7 | San Blás | 7 | Costa Espinillo | 21 | Rosado |
8 | Santa Miguel | 8 | 14 de Mayo | 22 | Santa Rosa |
9 | Santa Librada | 9 | Doña Juana | 23 | Tuyuti-Guazu |
10 | Santa Lucía | 10 | Itaybú | 24 | Ytororó |
11 | Tuyutimi | 11 | Lemos | ||
12 | Urbano | 12 | Loma San Francisco | ||
13 | Yvyrá Roví | 13 | Mbopicuá | ||
14 | Ybaroty | 14 | Pisadera |
Economía y turismo
La economía de Villarrica se basa en la agricultura de subsistencia, con cultivos como banano, limón, maíz y mandioca. La caña de azúcar se usa para hacer melaza.
Las industrias locales son pequeñas y medianas, como fábricas de azúcar, envasadoras de agua, panaderías y talleres de artesanía. El comercio y los servicios son muy importantes, especialmente por las universidades que atraen estudiantes.
¿Qué lugares turísticos puedo visitar?
Uno de los lugares más visitados es el Parque Manuel Ortiz Guerrero. Allí puedes pasear alrededor de una laguna y ver la tumba del poeta Manuel Ortiz Guerrero. También es un buen lugar para observar y alimentar animales como capibaras y patos.
Otro sitio interesante es el Museo Fermín López. Está en una casa antigua de 1842. Guarda objetos de héroes de la guerra, armas, monedas antiguas y piezas de arte religioso.
También puedes disfrutar de la fiesta de San Juan en junio, pasear en bicicleta por el Parque del Guairá o asistir a conciertos en la Catedral.
Infraestructura y servicios
La principal carretera para llegar a Villarrica es la PY08. Esta ruta conecta la ciudad con otras importantes como Coronel Oviedo y Caazapá.
El servicio de agua potable lo provee la empresa estatal ESSAP. La energía eléctrica está a cargo de la empresa privada CLYFSA, que es la única empresa privada de distribución de energía en Paraguay.
Hay varias empresas que ofrecen servicio de Internet y correo postal. También hay bancos y cooperativas financieras.
En cuanto a la salud, Villarrica cuenta con el Hospital Regional y el Hospital del IPS. Además, hay hospitales privados y consultorios.
Espacios verdes para disfrutar
Los principales espacios verdes de la ciudad son:
- Parque del Guairá: Tiene una ciclovía, gimnasio público y canchas para varios deportes.
- Parque Manuel Ortiz Guerrero: Ideal para pasear en bote por la laguna y ver animales.
- Plaza de los Héroes: Dedicada a los combatientes de la Guerra del Chaco.
- Plaza Libertad: Con una estatua de la Libertad.
- Plaza Pettirossi: Tiene una estatua del pionero de la aviación Silvio Pettirossi y canchas deportivas.
Cultura de Villarrica
Villarrica fue una vez la segunda ciudad más importante de Paraguay por su gran actividad cultural. De aquí han salido importantes artistas, educadores y periodistas.
El Club Porvenir Guaireño, fundado en 1888, es el club social más antiguo de Paraguay. También aquí se fundó la primera empresa privada de electricidad del país, CLYFSA, en 1953.
Lugares culturales y educativos
- Club Porvenir Guaireño: El club social más antiguo de Paraguay.
- Rotary Club de Villarrica: El segundo Rotary Club más antiguo del país.
- Centro Cultural Paraguayo Americano: Tiene una biblioteca con libros en español e inglés.
- Museo y Biblioteca Municipal Fermín López: Conserva objetos históricos y armas de guerra. También tiene arcos, flechas y canoas indígenas.
- Museo de CLYFSA: Inaugurado en 2023, muestra la historia de la empresa de energía eléctrica.
Arquitectura histórica
Muchos edificios antiguos de Villarrica datan de finales del siglo XIX y principios del XX. La mayoría se encuentran en el barrio Centro.
Algunos edificios importantes son:
- Palacete Municipal (1907-1913): El edificio de la Municipalidad.
- Catedral de Villarrica (1883-1891): Con una torre con reloj y campanas.
- Museo Municipal «Maestro Fermín López» (1842): Una antigua escuela convertida en museo.
- Iglesia de Ybaroty (1944-1957): Con un estilo que mezcla lo románico y lo gótico.
- Club El Porvenir Guaireño (1917-1919): Un edificio con estilos Art Nouveau y neoclásico.
- Banco Nacional de Fomento (1890): Un edificio neoclásico de dos pisos.
Fiestas y tradiciones
- Carnaval Guaireño: Se celebra en febrero. Es el segundo carnaval más grande de Paraguay. Incluye desfiles y mucha alegría.
- Carumbé: Es un medio de transporte tradicional. Son carros de madera con techo, tirados por caballos. Su nombre significa tortuga en guaraní. Se usan para el turismo y como transporte alternativo.
- Ciudad Digital: Desde 2010, Villarrica es la primera ciudad digital de Paraguay. Esto significa que promueve el acceso a la tecnología y mejora los servicios municipales.
- Feria del Libro: Una exposición de libros con charlas, música y teatro en la Universidad Católica.
- Festival de la Raza: Se celebra cada 12 de octubre. Presenta música y danza folclórica paraguaya, con artistas nacionales e internacionales.
- Fiesta de San Juan: Se celebra en junio con juegos tradicionales, comidas típicas y la quema de un muñeco llamado Judas Kái.
Itá Letra
Itá Letra significa letras de la piedra en yopará. Es un sitio arqueológico en la compañía Ytororó. Contiene grabados precolombinos de más de 5000 años de antigüedad. Estos grabados muestran pisadas de animales, constelaciones y símbolos de fertilidad.
Música y arte
La Asociación Filarmónica Guaireña enseña música y ha formado el grupo Lumine Antiqua, que toca música barroca. El Coro Polifónico Municipal, Sensus Aeternus, organiza festivales de coro.
La Asociación Cultural Amigos del Arpa promueve el arpa paraguaya. El Departamento de Guairá es la Capital Nacional del Arpa.
Religión

La mayoría de la población de Villarrica es católica. Las órdenes religiosas más importantes han sido los jesuitas, franciscanos y salesianos.
La Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo tiene su sede en la ciudad y supervisa varias parroquias. También hay otras iglesias cristianas, como bautistas y evangélicos.
Medios de comunicación
Villarrica cuenta con varias emisoras de radio, canales de televisión y periódicos locales. También tienen presencia en Redes Sociales.
Emisoras de radio
- Paz y Bien FM 99.9
- Satelital FM 91.3
- Transamérica FM 94.7
- Guairá FM 103.5
- Visión FM 97.5
- Ybytyruzú FM 100.7
- Guairá AM 840
- Panambí Vera AM 1260
- República FM 101.3
- APG FM 87.5
Canales de televisión
- Canal 8 Visión TV
- Canal 13 Villarrica
- Canal 11 La Tele Villarrica
Prensa escrita
- Revista E.qui
- Periódico Gaceta Guaireña
- Revista Guairá News
Redes Sociales
- Gua'i TV
- Gaceta Guaireña
- Satelital
- Panambí Verá.
Deportes
El deporte más popular en Villarrica es el fútbol. El equipo local, Guaireña FC, ha jugado en la Primera División de Paraguay. Su estadio es el Parque del Guairá, con capacidad para 11.000 espectadores.
Otros deportes populares son el vóleibol, baloncesto, rugby y motocross. También se practican boxeo, tenis y ciclismo.
Educación en Villarrica
Desde 1585, los franciscanos abrieron escuelas en Villarrica. En el siglo XVII, la ciudad ya tenía clases de gramática, filosofía y latín.
Después de la independencia, se abrieron más escuelas. Durante el gobierno de Carlos Antonio López, la educación mejoró mucho. La Guerra de la Triple Alianza detuvo todas las actividades educativas.
En 1873, había tres escuelas primarias. Con el tiempo, se crearon más escuelas en las zonas rurales. Ramón Indalecio Cardozo impulsó la construcción de más escuelas a principios del siglo XX.
Villarrica cuenta con varios centros de educación superior:
- Universidad Católica campus Guairá (privada).
- Filial de la Universidad Nacional de Asunción (estatal).
- Universidad Nacional de Villarrica (UNVES) (estatal).
- Otras universidades privadas como UNISAL, UNINORTE, UTCD, UPAP y UPG.
También hay centros de formación profesional que ofrecen cursos de oficios como electricidad y mecánica automotriz. Desde 2021, funciona el Colegio de Policía Nro. 5, que forma a futuros policías.
Colegios
- Colegio Técnico y Centro de Entrenamiento Vocacional de Villarrica.
- Centro Educativo Integral Carlos Rubén Cáceres Buscio.
- Manuel Ortiz Guerrero.
- Centro Regional de Educación Natalicio Talavera.
- Colegio María Auxiliadora - CMA.
- Centro Educativo Integral María Auxiliadora - CEIMA.
- Colegio Salesiano Don Bosco - CSDB.
- Colegio Nacional Gimnasio Paulino.
- Colegio Nacional de Educación.
- Centro Educativo Internacional de Villarrica.
- Escuela de Artes y Oficio Pio XII.
- Centro de Formación Profesional y Capacitación Laboral Virgen del Pilar (Santa Lucía).
- Instituto de Formación Profesional Victorina Caballero.
- Colegio Universitario Técnico Experimental de Aplicación - CUTEA (de la Universidad Católica).
- Colegio Nacional de Villarrica.
- Colegio Santa Lucía.
Universidades
- Universidad Católica de Asunción (UCA) - Campus Guairá.
- Universidad Nacional de Asunción (UNA).
- Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES).
- Universidad de San Lorenzo (UNISAL).
- Universidad del Norte (UNINORTE).
- Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD).
- Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
- Universidad Privada del Guairá (UPG).
Galería de imágenes
-
Un pequeño hotel en el centro de la ciudad.
Personas destacadas
Ciudades hermanadas
Véase también
- Ruy Díaz de Melgarejo
- Club Porvenir Guaireño