robot de la enciclopedia para niños

Federico Chaves para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Chaves
Federico Chaves in 1954.jpg

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
40.º Presidente de la República del Paraguay
Provisional hasta el 15 de agosto de 1953
11 de septiembre de 1949-8 de mayo de 1954
Gabinete Gabinete de Federico Chaves
Vicepresidente Vacante
Predecesor Felipe Molas López
Sucesor Tomás Romero Pereira

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Paraguay
27 de febrero-12 de mayo de 1949
Presidente Felipe Molas López
Predecesor Juan E. O'Leary
Sucesor Bernardo Ocampos

13 de enero de 1947-23 de noviembre de 1947
Presidente Higinio Morínigo
Predecesor Miguel Ángel Soler
Sucesor César A. Vasconcellos

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay
25 de agosto de 1946-13 de enero de 1947
Presidente Higinio Morínigo
Predecesor Ramón Enrique Martino
Sucesor Mitshuito Villasboa

Información personal
Nombre en español Federico Chaves Careaga
Nacimiento 15 de febrero de 1881
Paraguarí, Paraguay
Fallecimiento 24 de abril de 1978
Asunción, Paraguay
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Paraguaya
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Federico Chaves
Felicia Careaga
Cónyuge Escolástica Patiño Fernández
(matr. 1911; viu. 1953)
Hijos María Elena y Carlos Andrés
Educación
Educado en Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero
Información profesional
Ocupación Abogado, político y diplomático
Años activo 1946-1955
Partido político Partido Colorado - Asociación Nacional Republicana (ANR)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1953)

Federico Chaves Careaga (nacido en Paraguarí el 15 de febrero de 1881 y fallecido en Asunción el 24 de abril de 1978) fue un político y diplomático de Paraguay. Fue el 40.º presidente de Paraguay desde el 11 de septiembre de 1949 hasta el 8 de mayo de 1954.

Antes de ser presidente, ocupó varios cargos importantes en el gobierno. Representaba al sector "democrático" del Partido Colorado, un partido político muy influyente en Paraguay.

Federico Chaves asumió la presidencia después de Felipe Molas López. Primero fue presidente provisional desde 1949 hasta 1953. Luego, fue elegido oficialmente para el período 1953-1958. Sin embargo, su mandato terminó antes de lo previsto debido a un cambio de gobierno.

Aunque estudió Derecho, no completó sus estudios. Fue embajador, Canciller (ministro de Relaciones Exteriores) y ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Higinio Morínigo.

En 1953, se presentó como único candidato en las elecciones y fue elegido presidente. Su gobierno buscó impulsar el desarrollo del país y mejorar la economía. Sin embargo, en 1954, su gobierno fue interrumpido por un golpe de Estado militar. Fue sucedido por Tomás Romero Pereira, quien luego entregó el poder al general Alfredo Stroessner.

Federico Chaves fue el último presidente civil del Partido Colorado antes de que comenzaran varios gobiernos militares. Su período presidencial duró cuatro años, siete meses y 23 días, siendo uno de los más largos en esa época. Después de dejar la presidencia, aceptó servir a Paraguay como diplomático en países como Francia y España. Falleció en Asunción a los 96 años.

¿Quién fue Federico Chaves?

Primeros años y educación

Federico Chaves Careaga nació el 15 de febrero de 1881 en Paraguarí. Sus padres fueron Federico Chaves, un inmigrante de Portugal, y Felicia Careaga, de Paraguay. Tenía dos hermanos: Francisco C. Chaves, un importante abogado y diplomático, y Manuel W. Chaves, un educador.

Estudió en el Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero y se graduó en Bachillerato en Ciencias y Letras en 1903. Aunque no terminó sus estudios de abogacía, trabajó en el ámbito jurídico. También fue maestro en la Escuela Normal.

A principios del siglo XX, trabajó en la administración pública. En 1904, fue secretario de la Municipalidad de Asunción y luego subintendente. También fue fiscal y juez.

Federico Chaves se casó con Escolástica Patiño. Tuvieron una hija, María Elena Chaves. Fuera de su matrimonio, Federico Chaves tuvo un hijo, Carlos Andrés Chaves. Su esposa, Escolástica Patiño, falleció el 5 de junio de 1953, mientras él era presidente.

¿Cómo llegó Federico Chaves a la política?

Inicios en el Partido Colorado

Federico Chaves se unió al Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana - ANR) en 1930. Su importancia en el partido creció en la década de 1940. En ese tiempo, el presidente Higinio Morínigo comenzó a permitir que los partidos políticos participaran en el gobierno.

En 1946, se firmó un acuerdo para formar un gobierno de coalición (unión de varios partidos). Dentro del Partido Colorado, había dos grupos principales: los "Guiones Rojos", liderados por Juan Natalicio González, y los "Democráticos", representados por Federico Chaves.

Chaves fue nombrado Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones desde agosto de 1946 hasta enero de 1947. Había una fuerte rivalidad entre Chaves y Natalicio González, ya que ambos querían tener más influencia en el gobierno.

Después de la guerra civil de 1947, Chaves dejó su cargo para prepararse para las elecciones presidenciales de 1948.

La competencia por la presidencia de 1948

En 1948, los principales candidatos a la presidencia eran Juan Natalicio González y Federico Chaves. La competencia fue muy intensa. En una reunión del partido en noviembre de 1947, los seguidores de Natalicio González, aunque eran menos, lograron imponerse con fuerza.

Hubo incidentes violentos en la reunión, y los seguidores de Chaves tuvieron que retirarse. Así, Natalicio González fue proclamado candidato presidencial del Partido Colorado. En las elecciones de febrero de 1948, González ganó la presidencia.

En abril de 1948, hubo un intento de golpe de Estado para derrocar a Higinio Morínigo y Natalicio González, pero fracasó. Luego, en junio de 1948, los propios seguidores de Natalicio González le pidieron que renunciara, y el Dr. Juan Manuel Frutos asumió como presidente provisional.

Cuando Juan Natalicio González asumió oficialmente la presidencia en agosto de 1948, Federico Chaves tuvo que exiliarse (irse del país) por ser su opositor. Sin embargo, en enero de 1949, un nuevo golpe de Estado obligó a González a renunciar. Federico Chaves regresó a Paraguay.

El camino a la presidencia

Después de la renuncia de Juan Natalicio González, Raimundo Rolón asumió la presidencia provisional por un corto tiempo. Pero en febrero de 1949, Felipe Molas López y Federico Chaves, junto con militares, lograron que Rolón y sus ministros renunciaran.

El 26 de febrero de 1949, Felipe Molas López fue nombrado presidente provisional. Chaves fue nombrado Canciller (Ministro de Relaciones Exteriores). Sin embargo, Molas López también generó descontento en el Partido Colorado, y se le pidió su renuncia.

Finalmente, el 11 de septiembre de 1949, Federico Chaves fue designado por el Congreso como el nuevo presidente provisional de Paraguay.

¿Qué hizo Federico Chaves como Canciller?

Durante el gobierno de Higinio Morínigo

Federico Chaves fue Ministro de Relaciones Exteriores y Culto desde enero hasta noviembre de 1947. Su trabajo diplomático fue muy importante durante la guerra civil. Gracias a sus contactos con los gobiernos de EE.UU. y Argentina, Paraguay pudo recibir ayuda económica y militar.

Algunos países, como Uruguay, no estaban de acuerdo con las acciones militares del gobierno paraguayo contra los opositores. Esto llevó a que Uruguay rompiera relaciones diplomáticas con Paraguay. Sin embargo, la política del presidente Higinio Morínigo recibió el apoyo de Argentina y Estados Unidos. Chaves negoció con estos gobiernos para que ayudaran a terminar el conflicto.

Una vez que la guerra civil terminó a favor del gobierno, Chaves dejó el ministerio para enfocarse en su candidatura presidencial para 1948.

Durante el gobierno de Felipe Molas López

Cuando Felipe Molas López asumió la presidencia, nombró a Federico Chaves como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto nuevamente, el 27 de febrero de 1949. En esta segunda oportunidad, Chaves comenzó a conversar con el gobierno de Uruguay para restablecer las relaciones diplomáticas que se habían perdido en 1947. Chaves continuó en este cargo hasta que fue nombrado presidente el 11 de septiembre de 1949.

¿Cómo fue la presidencia de Federico Chaves?

Gabinete de gobierno

 Flag of the President of Paraguay.svg
Ministerios del Gobierno de
Federico Chaves
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Rigoberto Caballero Villalba 11 de septiembre de 1949 - 15 de agosto de 1953
- Tomás Romero Pereira 15 de agosto de 1953 - 7 de enero de 1954
- Gustavo F. Storm 7 de enero de 1954 - 1 de marzo de 1954
- Ramón Méndez Paiva 1 de marzo de 1954 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Bernardo Ocampos 11 de septiembre de 1949 - 15 de agosto de 1953
- José Antonio Moreno 15 de agosto de 1953 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Hacienda Ramón Méndez Paiva 11 de septiembre de 1949 - 1 de octubre de 1952
- Guillermo Enciso Velloso 1 de octubre de 1952 - 7 de enero de 1954
- Julián Augusto Saldívar 7 de enero de 1954 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Educación y Culto Víctor Boettner 11 de septiembre de 1949 - 15 de agosto de 1953
- Juan Ramón Chaves 15 de agosto de 1953 - 7 de enero de 1954
- Ezequiel González Alsina 7 de enero de 1954 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Agricultura y Ganadería Fabio Da Silva 11 de septiembre de 1949 - 15 de agosto de 1953
- Ángel Florentín Peña 15 de agosto de 1953 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Defensa Nacional José Zacarías Arza 11 de septiembre de 1949 - 15 de mayo de 1951
- Francisco Caballero Álvarez 15 de mayo de 1951 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Evaristo Méndez Paiva 11 de septiembre de 1949 - 15 de agosto de 1950
- Tomás Romero Pereira 15 de agosto de 1950 - 4 de noviembre de 1952
- Gustavo F. Storm 4 de noviembre de 1952 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Salud Pública Pedro Hugo Peña 11 de septiembre de 1949 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Industria y Comercio Fabio Da Silva 11 de septiembre de 1949 - 15 de agosto de 1950
- Evaristo Méndez Paiva 15 de agosto de 1950 - 1 de enero de 1953
- J. Bernardino Gorostiaga 1 de enero de 1953 - 4 de mayo de 1954
Ministerio de Justicia y Trabajo Guillermo Enciso Velloso 11 de septiembre de 1949 - 15 de agosto de 1953
- Fabio Da Silva 15 de agosto de 1953 - 4 de mayo de 1954

Presidencia provisional y constitucional

El 11 de septiembre de 1949, Federico Chaves asumió la presidencia provisional de Paraguay. Una de sus primeras metas fue "pacificar la nación". Sin embargo, su gobierno enfrentó problemas de corrupción. La escasez de productos básicos llevó a que algunas personas se aprovecharan de la situación.

Dos meses después de asumir, Chaves convocó a nuevas elecciones presidenciales para completar el período de Juan Natalicio González. En julio de 1950, Chaves ganó estas elecciones y continuó como presidente provisional hasta 1953.

En diciembre de 1952, su gobierno lanzó un "Plan de Estabilización y Desarrollo" para mejorar la economía del país.

Federico Chaves fue presidente provisional hasta 1953. Ese año, se postuló nuevamente para el período 1953-1958. El 15 de febrero de 1953, se realizaron las elecciones generales, y Chaves fue el único candidato del Partido Colorado, ganando los comicios. El 15 de agosto de 1953, juró nuevamente como presidente.

Con la reelección de Chaves, el país entró en un período de estabilidad política después de varios años de desorden. Sin embargo, la actividad política para los opositores era limitada, y la prensa estaba controlada. El Partido Colorado se convirtió en el partido dominante.

En mayo de 1951, el ministro de Defensa Nacional, José Zacarías Arza, y el Comandante en Jefe, Emilio Díaz de Vívar, renunciaron por estar en desacuerdo con la corrupción en el gobierno. Fue entonces cuando Chaves nombró al General de Artillería Alfredo Stroessner como su nuevo Comandante en Jefe. Stroessner ganó rápidamente la confianza del presidente.

Desafíos en el gobierno de Chaves

Epifanio Méndez Fleitas, un líder importante del Partido Colorado y director del Banco Central del Paraguay, comenzó a ganar mucha influencia. Chaves sintió que su propio liderazgo estaba siendo opacado por Méndez Fleitas.

Para reducir la influencia de Méndez Fleitas, Chaves aprovechó una protesta de los ganaderos. Los productores exigían un aumento en el precio del ganado, a lo que Epifanio se opuso firmemente. Esta situación llevó a su salida del Banco Central en enero de 1954.

La salida de Méndez Fleitas causó malestar en el gobierno y en el ejército. La figura de Federico Chaves comenzó a perder fuerza, y su caída se veía venir. El general Alfredo Stroessner, Comandante en Jefe, también estaba ganando mucho poder, lo que preocupaba al gobierno.

La confrontación entre Chaves y Stroessner

La confianza de Federico Chaves en Alfredo Stroessner disminuyó a medida que el poder de Stroessner crecía. A principios de 1954, la tensión entre ellos era evidente. Stroessner acusaba a Chaves de ser "débil" y de permitir que otros militares pasaran por encima de su autoridad.

Las fuerzas públicas se dividieron: la Caballería y la Policía apoyaban a Chaves, mientras que el resto del Ejército respondía a Stroessner.

Los líderes del Partido Colorado querían que un civil sucediera a Chaves, pero no encontraban a nadie que aceptara el cargo. Mientras tanto, en las cúpulas militares opuestas a Chaves, ya se sabía que el sucesor sería el general Alfredo Stroessner.

El golpe de Estado del 4 de mayo de 1954

Un golpe de Estado para derrocar a Federico Chaves era inminente. El 3 de mayo, un militar cercano a Stroessner fue arrestado sin que el Comandante en Jefe lo supiera. Al enterarse, Stroessner confrontó a Chaves y decidió actuar esa misma noche.

Poco después de las 8:00 p.m. del 4 de mayo de 1954, el Batallón 40 atacó a la Policía. Hubo intensos tiroteos en el centro de Asunción, y el jefe de policía, Roberto L. Petit B., falleció. Stroessner tomó el control de la situación.

El presidente Federico Chaves buscó refugio en el Colegio Militar. Allí, le informaron que estaba arrestado. Finalmente, en la noche del 4 de mayo de 1954, Federico Chaves fue obligado a firmar su renuncia. Así terminó su gobierno, que había durado un tiempo considerable después de varios cambios de presidentes en 1949. Uno de los factores que contribuyeron a su caída fue su falta de liderazgo en momentos clave.

La caída de Chaves

Después de la renuncia de Federico Chaves, el Partido Colorado emitió un comunicado explicando por qué apoyaron el levantamiento militar. Argumentaron que Chaves había intentado alterar el orden dentro del partido. Sin embargo, fueron los militares, liderados por Alfredo Stroessner, quienes tomaron el control de la acción.

¿Cómo era Paraguay durante la presidencia de Chaves?

La economía y la sociedad

A principios de los años 50, Paraguay era un país principalmente rural. Se producían algodón, tabaco, madera, yerba y carne. En el Alto Paraguay, se elaboraba el tanino, un producto importante para curtir pieles.

En 1950, las cifras oficiales indicaban que el 40% de la población no sabía leer ni escribir. La educación escolar para las mujeres era a menudo considerada innecesaria, ya que se pensaba que su lugar era en el hogar. Los niños varones a menudo dejaban la escuela para ayudar en las labores agrícolas.

En 1954, había 1.781 escuelas primarias con 254.000 alumnos y 8.284 maestras. La educación secundaria tenía solo 4.486 alumnos. Esto muestra que muy pocos estudiantes de primaria llegaban a la secundaria. La educación universitaria también era limitada, con una sola universidad y 2.265 estudiantes en 1954.

Medidas económicas

En 1950, el gobierno intentó controlar los precios para solucionar los problemas económicos, pero esto llevó a un mercado negro. En 1951, el gobierno no pudo pagar sus deudas públicas. Solo la ayuda de Estados Unidos salvó la situación. En diciembre de 1951, el Banco Mundial otorgó a Paraguay un crédito de cinco millones de dólares para comprar equipos agrícolas y construir caminos.

La ciudadanía sufría por la falta de producción, la escasez de empleos y una alta inflación. En 1952, el gobierno de Chaves creó el Banco Central del Paraguay para controlar la emisión de dinero, las divisas y la política económica.

Archivo:Banco Central del Paraguay by Felipe Méndez
El 1 de julio de 1952 se promulga la ley que crea el Banco Central del Paraguay, bajo el gobierno de Federico Chaves.

Epifanio Méndez Fleitas fue nombrado el primer presidente del Banco Central. En 1953, el gobierno diseñó el "Plan de Estabilización y Fomento Económico" para mejorar la economía. A pesar de estos esfuerzos, los problemas económicos persistieron.

Relaciones internacionales

Federico Chaves impulsó la solidaridad entre los países americanos y fortaleció las relaciones de Paraguay con sus vecinos, especialmente con Argentina. El 14 de agosto de 1953, Paraguay y Argentina firmaron un Convenio de Unión Económica en Buenos Aires. Este acuerdo buscaba establecer tarifas aduaneras y coordinar las políticas económicas de ambos países.

Este convenio recibió algunas críticas en Paraguay, ya que se pensaba que ataba el futuro económico del país a Argentina. Sin embargo, Epifanio Méndez Fleitas, defendió el acuerdo, diciendo que había aumentado las exportaciones paraguayas a Argentina y reducido el precio de productos argentinos necesarios para Paraguay, como el trigo.

El presidente argentino Juan Domingo Perón visitó Paraguay en octubre de 1953. En Navidad de ese año, la Fundación Eva Perón envió un tren con regalos para los niños pobres de Paraguay. También hubo otras medidas educativas y culturales que fortalecieron las relaciones entre Asunción y Buenos Aires. Las relaciones con Estados Unidos también dieron frutos, obteniendo varios créditos económicos.

Políticas sociales

Durante los primeros años del gobierno de Chaves, hubo una relativa estabilidad política. En 1950, un censo mostró que Paraguay tenía aproximadamente 1.425.000 habitantes.

En esa época, la vida social se centraba en la capital, Asunción, donde los bares eran lugares de reunión para hablar de fútbol y política. A principios de los años 50, muchos artistas paraguayos destacados en literatura, poesía, música y teatro viajaron al extranjero para promover el arte de su país.

Obras importantes durante su gobierno

Durante la administración de Federico Chaves, se realizaron varias obras y se tomaron decisiones importantes:

  • Se reabrió la Escuela Superior de Guerra.
  • Se crearon importantes instituciones militares y policiales.
  • En 1959, la Virgen de la Asunción, patrona de Paraguay, fue nombrada Mariscala del Ejército Paraguayo.
  • Comenzaron a operar en el aeropuerto de Ñú Guazú compañías aéreas internacionales como Braniff, Panair do Brasil, Pluna y Real.
  • Se honró la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia, considerándolo "Padre de la nacionalidad paraguaya".
  • Se creó la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO).
  • Se expropiaron tierras en Capiatá para construir el Colegio Militar “Mcal. Francisco Solano López”.
  • En 1952, se creó el Banco Central del Paraguay.
  • Se inauguró el Hospital Central del IPS.
  • En 1949, se inauguró la fábrica de Cemento en Vallemí.

Últimos años de Federico Chaves

Después del golpe de Estado de 1954, Federico Chaves fue liberado. Permaneció en Paraguay hasta 1955. Luego, se le ofreció un puesto diplomático en las embajadas de Paraguay en Francia y España. Ya anciano, regresó a Paraguay para pasar sus últimos años.

Fallecimiento

Federico Chaves Careaga falleció el 24 de abril de 1978 en Asunción, a la edad de 96 años. Aunque su presidencia terminó con el golpe de Estado liderado por Alfredo Stroessner, el Partido Colorado declaró tres días de duelo.

El gobierno de Stroessner le rindió grandes honores como exjefe de Estado. Sus restos fueron llevados al Salón Independencia del Palacio de López, donde importantes personalidades le presentaron sus respetos. Luego, sus restos fueron trasladados al Cementerio de la Recoleta, con honores militares. Se decretaron 8 días de duelo oficial en todo el país.

Galería de imágenes

kids search engine
Federico Chaves para Niños. Enciclopedia Kiddle.