Rafael Uribe Uribe para niños
Datos para niños Rafael Uribe Uribe |
||
---|---|---|
![]() Rafael Uribe Uribe. Óleo sobre lienzo, retrato por Francisco A. Cano. Museo de Antioquia, Medellín.
|
||
|
||
![]() Senador de la República de Colombia |
||
1911-16 de octubre de 1914 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael Víctor Zenón Uribe Uribe | |
Apodo | El héroe de Peralonso | |
Nacimiento | 12 de abril de 1859 Hacienda de El Palmar, Valparaíso, Estado Soberano de Antioquia, Confederación Granadina |
|
Fallecimiento | 16 de octubre de 1914 Capitolio Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia |
|
Causa de muerte | Golpe de Hachuela | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Cristianismo católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Sixta Tulia Gaviria Sañudo | |
Hijos | María Luisa Uribe Gaviria Adeliada Uribe Gaviria Julián Uribe Gaviria Tulia Uribe Gaviria Inés Uribe Gaviria Carlos Uribe Gaviria |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad del Rosario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, abogado, periodista y militar | |
Lealtad |
|
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerra civil colombiana de 1876-1877 Guerra civil colombiana de 1884-1885 Guerra de los Mil Días |
|
Partido político | ![]() |
|
Rafael Víctor Zenón Uribe Uribe (nacido en Valparaíso, Estado Soberano de Antioquia, Confederación Granadina, el 12 de abril de 1859, y fallecido en Bogotá, Colombia, el 16 de octubre de 1914) fue un importante abogado, periodista, empresario, diplomático, profesor y militar colombiano. Fue un miembro destacado del Partido Liberal Colombiano.
Uribe es recordado por sus ideas políticas. Propuso un tipo de organización social y laboral para Colombia. También fue muy importante por su trabajo como diplomático y por ayudar a los cultivadores de café a combatir enfermedades en sus cultivos.
Uno de sus grandes logros fue fundar la Universidad Republicana, junto con Benjamín Herrera. Esta universidad más tarde se convertiría en la Universidad Libre de Colombia. Como político, Rafael Uribe Uribe defendió los derechos de los trabajadores en América Latina. Fue el primero en hablar de "derecho social" en Colombia. También fue clave para la creación del Ministerio de Agricultura en Colombia.
Dentro del Partido Liberal, fue el primero en escribir las reglas del partido. Lideró una parte del partido que buscaba la paz entre la Iglesia Católica y el Estado. A pesar de esto, algunas de sus publicaciones fueron rechazadas por el Vaticano.
Uribe participó en varias guerras civiles en Colombia. Luchó en las guerras de 1885, 1895 y en la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Aunque sufrió derrotas, tuvo victorias importantes como la Batalla de Peralonso durante la Guerra de los Mil Días. Esto le dio fama como un gran general liberal.
Sin embargo, también sufrió derrotas importantes, como en la Batalla de Bucaramanga y la Batalla de Palonegro. Rafael Uribe Uribe fue asesinado el 16 de octubre de 1914, en las escalinatas del Capitolio Nacional en Bogotá.
Contenido
Vida de Rafael Uribe Uribe
Sus primeros años y educación
Rafael Víctor Zenón Uribe Uribe nació en la hacienda El Palmar, en Valparaíso, Estado Soberano de Antioquia, el 12 de abril de 1859. Su familia era de hacendados.
Desde pequeño, Rafael fue educado por su madre. Era un niño tímido, pero muy bueno en la escuela. En 1871, entró al Colegio del Estado (hoy Universidad de Antioquia). Allí aprendió sobre logística y el arte militar. Más tarde, tuvo que ayudar a su familia con problemas económicos. Participó en la Guerra civil colombiana de 1876-1877 y resultó herido.
En 1880, se graduó como abogado de la Universidad del Rosario. Al año siguiente, trabajó como procurador general en Antioquia. También fue profesor de Derecho Constitucional y Economía Política. En 1885, participó en otra guerra civil. Fue absuelto de un incidente donde un subordinado suyo falleció. Durante ese tiempo en prisión, escribió un diccionario y tradujo textos.
Su carrera pública y militar
Rafael Uribe Uribe se destacó en dos áreas principales: la política y la militar.
En la política, fue representante en el Congreso varias veces (1884, 1896, 1899, 1904 y 1909). También fue senador de 1911 a 1914. Además, representó a Colombia como diplomático en Chile, Argentina y Brasil (1905-1909).
En el ámbito militar, fue un general importante en la Guerra de los Mil Días (1899-1903).
Después de la Guerra de los Mil Días, las ideas políticas de Rafael Uribe cambiaron. Se interesó por el socialismo europeo, estudiando a pensadores como Karl Marx y Jean Jaures. Empezó a verse más como un nacionalista que como un liberal tradicional.
Sus propuestas políticas eran diferentes a las de otros liberales. No estaba en contra de la Iglesia y apoyaba que el Estado interviniera un poco en la economía. Quería proteger a los trabajadores y campesinos colombianos. También hizo grandes aportes a la agricultura, la educación y el periodismo.
Trabajó en el gobierno conservador del general Rafael Reyes. Allí realizó importantes labores diplomáticas para el país. Representó a Colombia en Argentina, Brasil y Chile, y asistió a la Conferencia Panamericana de 1906.
Uribe Uribe dijo que se dedicaría a servir a su país como patriota, sin importar el partido político. Se consideraba "nada más que un colombiano".
Primeros pasos en la política
Desde 1881, Rafael Uribe comenzó su servicio público en el Estado Soberano de Antioquia. Fue profesor en la Universidad de Antioquia y ocupó varios cargos importantes. Fue Secretario del Gran Jurado Electoral y de la Asamblea Legislativa de Antioquia. También fue miembro de la secretaría de Gobierno y Guerra.
Al mismo tiempo, Rafael Uribe fue un periodista activo. Fundó o trabajó en periódicos como La Unión, La Consigna y El Trabajo. Sin embargo, sus opiniones a menudo causaban problemas.
En 1883, fue nombrado Presidente del Consejo de Estado de Antioquia. Luego, fue procurador general del Estado. Renunció a este cargo en 1884 por la corrupción que veía.
A pesar de su renuncia, Rafael Uribe ya era reconocido. Fue elegido representante por Antioquia al Congreso de la República de Colombia, pero no aceptó el cargo.
En 1885, participó en una revuelta liberal. Esta guerra llevó a la creación de una nueva constitución en 1886. Esta constitución centralizó el poder y declaró la religión católica como parte del gobierno. Después de esta guerra, Uribe Uribe fue encarcelado injustamente por diez meses.
Entre 1886 y 1890, se dedicó a la agricultura y al periodismo. En 1890, decidió dedicarse por completo a la política. Se unió al directorio liberal y, junto con Fidel Cano, ayudó a crear el periódico El Espectador (periódico).
Durante el gobierno de Miguel Antonio Caro, quien fue muy autoritario, Uribe Uribe sufrió dos encarcelamientos injustificados (1893 y 1894-1895). Esto fue por su relación con grupos que no estaban de acuerdo con el gobierno.
En 1896, Uribe fue elegido representante a la Cámara por el partido liberal. Se convirtió en el único representante liberal de Antioquia en el Congreso. Desde allí, se hizo conocido por su habilidad para hablar y debatir.
Su trabajo político antes de la guerra (1896-1899)
Como único vocero liberal en el Congreso, Rafael Uribe tuvo que debatir con muchos políticos importantes. Se adaptó a la forma de debatir de la época, pero sus discursos eran diferentes y llamaban la atención.
Durante este tiempo, Uribe se enfocó en tres temas principales:
- Apoyar la independencia de Cuba.
- Oponerse a los poderes especiales que se le daban al presidente.
- Criticar la industria cafetera.
Uno de sus temas más importantes fue la crítica a las políticas económicas del gobierno de Caro. Uribe se dio cuenta de que la industria cafetera de Colombia podría caer si no se tomaban medidas. Aunque no convenció a todos, logró que los impuestos al café se redujeran.
Rafael Uribe también buscó renovar las ideas del partido liberal. Creía que ideas antiguas como el federalismo ya no servían para las necesidades de Colombia. Uribe fue clave para que el partido liberal se modernizara. Sus ideas fueron influenciadas por otros pensadores de la época.
Con sus nuevas ideas y su creciente popularidad, Uribe Uribe se convirtió en una figura de cambio. Sus propuestas buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y campesinos. Quería que tuvieran sus propias tierras para aumentar la producción agrícola.
Propuso un plan de cinco puntos para esto:
- Limitar las propiedades de los grandes hacendados a 500 hectáreas.
- Ayudar a los campesinos pobres a obtener tierras y respetar sus derechos.
- Vigilar la venta de tierras del estado para evitar abusos.
- Terminar con las concesiones ferroviarias que no mejoraban nada.
- Que el uso adecuado de la tierra fuera clave para mantener la propiedad.
Sus ideas sobre la tierra no gustaron a las élites ricas, pero lo hicieron popular entre los campesinos.
También criticó la pobreza en el país. Mostró cómo la inflación afectaba el poder de compra de los trabajadores. Explicó que los más afectados eran los obreros y jornaleros, quienes no entendían los cambios en el mercado.
Uribe también pidió al gobierno que bajara los impuestos a los productos básicos. Así, los pobres podrían comprar lo necesario para vivir.
Aunque sus ideas para defender a los trabajadores eran nuevas, no siempre fueron consistentes al principio. Sin embargo, con el tiempo, se hicieron más fuertes. Su apoyo a la gente común lo hizo popular, pero lo alejó de las élites liberales más tradicionales.
En esta primera etapa, Rafael Uribe ya se había alejado de las ideas más antiguas del liberalismo. Aceptó las nuevas reglas de la constitución de 1886. Aunque sus propuestas no fueron aceptadas de inmediato, sentaron las bases para futuros cambios. Sus ideas sobre la agricultura fueron muy importantes y llevaron a la creación del Ministerio de Agricultura en 1913.
La Guerra de los Mil Días
En 1895, Uribe participó en una guerra civil corta y fue derrotado. Fue capturado y luego liberado. Después, fue diputado y criticó los excesos del gobierno. Fundó el periódico "El Autonomista" para oponerse al gobierno conservador. Se convirtió en líder de la facción liberal que quería la guerra. Así, participó en la planeación del levantamiento que dio inicio a la Guerra de los Mil Días en 1899.
Durante la campaña en Santander (1899-1900), tuvo un papel activo. Comandó las fuerzas liberales en la Batalla de Bucaramanga, donde sus tropas sufrieron una gran derrota. Logró organizar una retirada hacia Cúcuta y unió sus fuerzas con las de Benjamín Herrera.
El 15 de diciembre, en la Batalla de Peralonso, Uribe Uribe atacó valientemente un puente. Esto llevó a la victoria de las fuerzas liberales. Por este acto, fue llamado "El Héroe de Peralonso".
También capturó al alto mando conservador en la hacienda Terán en 1900. Entre mayo y junio de 1900, luchó en la Batalla de Palonegro, donde las fuerzas liberales fueron derrotadas. Después, cruzó la frontera hacia Venezuela.
Cuando estalló la Revolución Libertadora en Venezuela, Uribe Uribe apoyó al presidente Cipriano Castro. En la batalla de San Cristóbal (1901), derrotó una invasión apoyada por el gobierno colombiano.
Durante varios meses, Uribe intentó negociar la paz, pero el gobierno colombiano no lo escuchó. Finalmente, el gobierno ofreció un perdón general en 1902. Las fuerzas liberales comenzaron a desmovilizarse. Las tropas de Uribe Uribe se rindieron el 24 de octubre de 1902.
Su trabajo político después de la guerra (1903-1914)
Después de la Guerra de los Mil Días, Uribe Uribe sabía que los liberales pacifistas no lo aceptarían fácilmente. Por eso, decidió apoyar al gobierno conservador de Rafael Reyes. Creía que Reyes no era tan autoritario como otros líderes. Pensó que sus ideas políticas y económicas podrían ayudar al país a crecer.
En un momento de dificultades económicas, Uribe Uribe se vio obligado a unirse al gobierno de Reyes. Reyes tomó medidas fuertes para sacar al país de la crisis. Cuando el Congreso no le dio poderes especiales, Reyes lo disolvió. Rafael Uribe apoyó esta medida, ya que ayudaba a su partido.
Durante el gobierno de Reyes, la prioridad fue impulsar las exportaciones. Se mejoró el transporte ferroviario y se aumentaron las exportaciones de café, azúcar y banano. También se crearon empresas para procesar estos productos. Estas medidas marcaron el inicio de la protección a los trabajadores y las ideas de Rafael Uribe Uribe.
Uribe Uribe estudió las ideas de pensadores como Karl Marx y Jean Jaures. Buscaba un sistema que ayudara a la economía colombiana y protegiera a los pequeños agricultores y trabajadores. En septiembre de 1904, presentó su famoso programa llamado "socialismo de estado".
Aunque Uribe no se consideraba un socialista estricto, entendía los cambios sociales y económicos que Colombia necesitaba. Su programa buscaba aplicar ideas del socialismo europeo a Colombia. Quería mostrar que estas ideas no eran "malas", sino que podían ayudar al país.
Defendió que el Estado interviniera más para solucionar los problemas de Colombia. Propuso leyes laborales justas, jornadas de trabajo de 8 horas, y denunció el trabajo infantil y femenino. También promovió la seguridad en las fábricas y seguros contra accidentes laborales. Muchas de estas ideas eran muy avanzadas para la época en Colombia.
Aunque sus misiones diplomáticas en Chile, Argentina y Brasil no tuvieron grandes éxitos como negociador, sus estudios sobre estos países fueron muy importantes. Contribuyeron a entender mejor las naciones del continente y al desarrollo económico y militar de Colombia.
Sus estudios agrícolas lo hicieron una figura clave en el desarrollo de la industria cafetera. Promovió el café colombiano en los mercados internacionales. También trajo nuevas semillas y técnicas para prevenir enfermedades en las plantas y animales.
Desde 1909 hasta 1914, Rafael Uribe trabajó para fortalecer el partido liberal. En sus discursos, analizó los problemas del país y el papel del partido liberal para resolverlos. Sus ideas reconocían los cambios en América Latina y buscaban el progreso nacional.
Tres de sus escritos más importantes fueron:
- Los problemas nacionales: Delineó soluciones para las crisis en la industria, la legislación y el trabajo.
- Exposición sobre el presente y el porvenir del partido liberal en Colombia: Propuso soluciones a los "problemas nacionales".
- Plan de marzo: Estableció las bases para la organización del partido liberal y su programa de gobierno hasta mediados del siglo XX.
Aunque Rafael Uribe creó y promovió varias leyes, tuvo poco éxito en el Congreso, dominado por el partido conservador. Sin embargo, sus contribuciones a la agricultura colombiana fueron muy valiosas. Ayudó al desarrollo de especies de ganado y plantas, como el café.
También fue clave para la creación del Ministerio de Agricultura y Comercio en 1913. Sus ideas y planes de gobierno fueron la base para futuros presidentes liberales, como Alfonso López Pumarejo.
Las ideas de Rafael Uribe eran adecuadas para la Colombia de su tiempo. Aunque eran progresistas, los políticos de la época no las aceptaron fácilmente. Sin embargo, muchas de sus ideas se mantuvieron vigentes en el partido liberal décadas después.
En 1914, su libro De cómo el liberalismo político colombiano no es pecado fue oficialmente condenado por la Santa Sede. Fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia católica.
Fallecimiento
El ataque
Rafael Uribe Uribe no quiso apoyar a la coalición política llamada Unión Republicana. Por esto, fue muy criticado por la prensa.
El 1 de octubre de 1914, Rafael Uribe recibió una carta que le advertía sobre un plan para asesinarlo. El 16 de octubre de 1914, un residente en Caracas escribió al diario El Tiempo de Bogotá, diciendo que se hablaba de la muerte trágica de Uribe Uribe tres días antes de que ocurriera. Esto causó un gran revuelo.
El crimen
Rafael Uribe fue atacado el 15 de octubre de 1914. Caminaba hacia el Capitolio Nacional (donde se reúne el Congreso), llevando un proyecto de ley para proteger a los trabajadores. Falleció horas después debido a las heridas.
Los atacantes, Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal, lo esperaron cerca del Capitolio. Cuando lo vieron, se abalanzaron sobre él y lo hirieron gravemente. Uribe fue auxiliado, pero falleció al día siguiente, el 16 de octubre de 1914, a los 55 años.
Se supo que los atacantes tenían contacto con la prensa. Jesús Carvajal se declaró liberal republicano y había sido despedido de su trabajo. Se cree que culpaba a Uribe Uribe por sus problemas. Galarza dijo que atacó a Uribe y le gritó: "¡Usted es el que nos tiene fregados!".
Nunca se descubrió quién planeó el ataque. Muchos pensaron que había intereses políticos detrás. El investigador Marco Tulio Anzola Samper publicó un libro en 1917, denunciando una conspiración política en su asesinato.
El juicio
Durante el juicio, Leovigildo Galarza dijo que él y Jesús Carvajal eran los únicos responsables. En 1918, fueron declarados culpables y condenados a veinte años de prisión.
El informe médico de la muerte de Uribe es el primero de su tipo en la historia forense de Colombia. Describe detalladamente sus heridas.
Homenajes
El cuerpo de Rafael Uribe fue velado en el Capitolio Nacional. Luego, sus restos fueron llevados al Cementerio Central de Bogotá, donde descansan hoy. Después de su muerte, su esposa e hijos recibieron una pensión mensual del Estado.
Su familia
Rafael Uribe pertenecía a la importante familia Uribe de Antioquia. Sus miembros eran empresarios, políticos y militares, y estaban relacionados con el Partido Liberal.
Era hijo de Tomás Uribe Moro y María Luisa de las Mercedes Uribe Uribe, quienes eran parientes. Fue uno de diez hermanos.
Su matrimonio
Rafael Uribe se casó el 6 de marzo de 1886 con Sixta Tulia Gaviria Sañudo. Tuvieron seis hijos: María Luisa, Adelaida, Julián, Tulia, Inés y Carlos Uribe Gaviria.
Su hijo mayor, Julián Uribe Gaviria, fue político, empresario y militar. Fue gobernador de Antioquia en los años 30 y llegó a ser sucesor del presidente. También dirigió el Banco de la República.
Su hijo menor, Carlos Uribe Gaviria, también fue político y militar. Fue diplomático y brevemente ministro de Guerra.
Reconocimientos y cultura popular
En las escalinatas del Capitolio, donde Uribe fue herido, se colocó una placa en su honor. El asesinato de Uribe y la investigación son parte de la novela La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vásquez.
En el libro El olor de la guayaba, de Plinio Apuleyo Mendoza y Gabriel García Márquez, se menciona que el personaje del coronel Aureliano Buendía en la novela Cien años de soledad está basado en parte en Rafael Uribe. El abuelo de García Márquez luchó bajo las órdenes de Uribe en la Guerra de los Mil Días.
Una investigación cuenta que Margarita Villaquirá Aya, conocida como la "Loca Margarita", era una gran seguidora de Uribe. El día de su asesinato, corrió a la plaza y se abrazó a él, quedando cubierta con su sangre. Desde ese día, dejó de vestir de blanco y usó ropas rojas hasta su muerte.
Hay varios monumentos en su honor en Colombia. En Bogotá, hay bustos y una localidad lleva su nombre: Rafael Uribe Uribe. En su pueblo natal, Valparaíso, hay una placa y un busto. Su hacienda natal se convirtió en museo en 2014. En Cartagena también hay un busto en su honor.
En Bogotá, en el Parque Nacional Olaya Herrera, hay un monumento a Uribe Uribe. Es una estatua de bronce de Uribe, sostenida por los brazos de una mujer, en una escena heroica.
Su legado
Rafael Uribe Uribe es una figura central para entender la historia política y económica de Colombia a principios del siglo XX. Sus ideas liberales y reformistas fueron muy importantes para el desarrollo de una Colombia moderna.
Aunque sus propuestas eran avanzadas, las élites políticas de la época las veían como una amenaza. Por eso, muchas de sus ideas tardaron en ser adoptadas.
Es importante saber que políticos como Jorge Eliecer Gaitán y Luis Carlos Galán se declararon herederos de las ideas de Rafael Uribe. Lamentablemente, estos tres líderes fueron asesinados debido a diferencias políticas.