Claudio Guillén para niños
Datos para niños Claudio Guillén |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1924 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 2007 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Jorge Guillén | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Claudio Guillén Cahen (nacido en París, Francia, el 2 de septiembre de 1924 y fallecido en Madrid, España, el 27 de enero de 2007) fue un importante escritor y académico español. Se especializó en Literatura comparada, un campo que estudia las relaciones entre diferentes literaturas.
Contenido
¿Quién fue Claudio Guillén?
Claudio Guillén nació en París. Su padre fue el famoso poeta Jorge Guillén, quien formó parte de la Generación del 27, un grupo de escritores muy importantes en España. Su madre se llamaba Germaine Cahen.
Su vida en el extranjero
Cuando Claudio tenía quince años, su familia se mudó a Estados Unidos. Esto ocurrió después de un periodo difícil en España. Su hermana Teresa también vivió en Estados Unidos.
Claudio estudió en varias ciudades, incluyendo Sevilla y París, antes de ir al Williams College en Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió como voluntario a las fuerzas aliadas. Estuvo en el norte de África y en el frente de guerra en Francia entre 1943 y 1946.
Su formación académica y maestros
Claudio Guillén tuvo la oportunidad de aprender de grandes pensadores. Entre sus maestros estuvieron Francisco García Lorca (hermano del poeta), José Ferrater Mora y Joaquín Casalduero. También aprendió de Werner Wilhelm Jaeger y Amado Alonso.
En 1953, Claudio obtuvo su doctorado en la Universidad Harvard. Se convirtió en un experto en literatura comparada. Fue profesor en universidades muy conocidas como la Universidad de California en San Diego (de 1965 a 1976), la Universidad de Princeton y la Universidad de Harvard (de 1978 a 1985). En Harvard, compartió clases con el lingüista Roman Jakobson.
Claudio Guillén se relacionó con muchos profesores e intelectuales españoles que vivían fuera de España. Dio clases y conferencias en varios países, incluyendo Estados Unidos, China y países de Europa. También fue profesor invitado en Alemania, Italia y Brasil. Escribió muchos artículos sobre la novela y la poesía, especialmente del siglo XVI y el XX.
Regreso a España y reconocimientos
En 1982, Claudio Guillén regresó a España. Ese mismo año, fue nombrado profesor de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Fue presidente de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada y miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Juan March. Ayudó a crear la Fundación Generación del 27 en 1996, que se dedica a estudiar los escritos de ese importante grupo de escritores. También dirigió varias colecciones de libros.
En 1999, se le rindió homenaje a nivel internacional con un libro llamado Sin fronteras. Ensayos de Literatura Comparada en homenaje a Claudio Guillén. En 2002, se convirtió en miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua española.
Claudio Guillén publicó varios estudios sobre literatura comparada, especialmente sobre el Renacimiento. Falleció en Madrid el 27 de enero de 2007, a los 82 años. En ese momento, estaba trabajando en la edición de las cartas de su padre y había terminado un libro sobre Goethe. Fue enterrado en el Cementerio Civil de Madrid.
Premios y distinciones
Claudio Guillén recibió varios premios importantes por su trabajo:
- Premio Nacional de Ensayo en 1999.
- Premio Internacional de Ensayo 'Caballero Bonald' en 2005.
Obras destacadas
Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Literature as System: essays toward the theory of literary history (1971)
- Europa, ciencia e inconsciencia (1997)
- El sol de los desterrados. Literatura y exilio (1995)
- Teorías de la historia literaria (1989)
- The Challenge of Comparative Literature (1993)
- El primer Siglo de Oro (1988)
- Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada (ayer y hoy) (1985)
- Múltiples moradas: ensayo de literatura comparada (1998)
- Entre el saber y el conocer: moradas del estudio literario (2001)
- Desde el asombro. Sobre los Albertis. Tres poemas de Lorca (2004)
- La expresión total: notas sobre literatura y el lenguaje.
- De leyendas y lecciones: siglos XIX, XX y XXI (2006)
- Edición de Lazarillo de Tormes y El Abencerraje (1966).