César Vallejo para niños
Datos para niños César Vallejo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | César Abraham Vallejo Mendoza | |
Nacimiento | 16 de marzo de 1892 Santiago de Chuco, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1938 París, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Georgette Marie Philippart Travers | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Trujillo Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, ensayista, narrador, periodista y educador | |
Movimiento | Vanguardismo | |
Obras notables | Los heraldos negros (1918), poemario Trilce (1922), poemario Escalas (1923), narraciones Fabla salvaje (1923), novela corta El Tungsteno (1931), novela Paco Yunque (1931), cuento Rusia en 1931 (1931), ensayos España, aparta de mí este cáliz (1939), poemario Poemas humanos (1939), poemario |
|
Afiliaciones | Partido Socialista Peruano | |
Firma | ||
![]() |
||
César Abraham Vallejo Mendoza (nacido en Santiago de Chuco, Perú, el 16 de marzo de 1892 y fallecido en París, Francia, el 15 de abril de 1938) fue un importante poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los poetas más innovadores del mundo en el siglo XX y el escritor más destacado de Perú.
César Vallejo publicó sus primeros dos libros de poemas en Lima. El primero fue Los heraldos negros (1918), que aunque tenía un estilo tradicional, ya mostraba su búsqueda de una forma de expresión única. Luego publicó Trilce (1922), una obra que creó un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con el surgimiento del vanguardismo (un movimiento artístico que busca nuevas formas de expresión) en todo el mundo.
En 1923, publicó su primera obra narrativa, Escalas, una colección de historias. Ese mismo año, viajó a Europa y nunca regresó a su país. Vivió en París hasta su muerte, con algunas visitas cortas a Madrid y otras ciudades. Se ganaba la vida como periodista y también haciendo traducciones y dando clases.
En sus últimos años, no publicó libros de poesía, pero escribió muchos poemas que se publicaron después de su muerte. En cambio, sí publicó libros en prosa, como la novela El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). También escribió su cuento más conocido, Paco Yunque, que se publicó años después de su fallecimiento.
Sus poemas póstumos, Poemas humanos, se publicaron junto con España, aparta de mí este cáliz en 1939, gracias al esfuerzo de su esposa, Georgette Vallejo. La poesía de estos últimos libros trata temas sociales y profundamente humanos. Muchos críticos creen que Poemas humanos es lo mejor de su obra poética, por lo que se le conoce como un "poeta universal".
Biografía
Primeros años y educación
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, un pueblo en la sierra del departamento de La Libertad, en Perú. Fue el menor de once hermanos. Sus abuelas eran indígenas y sus abuelos, españoles.
Sus padres querían que fuera sacerdote, y él estuvo de acuerdo al principio. Por eso, en sus primeros poemas hay muchas referencias a la Biblia y a la iglesia. Hizo sus estudios primarios en Santiago de Chuco y la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco entre 1905 y 1909.
En 1910, se inscribió en la Universidad Nacional de Trujillo para estudiar Letras, pero tuvo que regresar a su pueblo por problemas de dinero. Allí trabajó para ahorrar y poder seguir estudiando. Ayudó a su padre en tareas administrativas y conoció la difícil situación de los mineros de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco. Esta experiencia la recordaría más tarde en su novela El tungsteno.
En 1911, viajó a Lima para estudiar Medicina, pero de nuevo dejó la universidad por razones económicas o porque no le gustó la carrera. Consiguió un trabajo como tutor de los hijos de un minero y hacendado rico. Después regresó a Trujillo y en 1912 trabajó como ayudante de cajero en una hacienda azucarera, donde vio el trato injusto hacia los trabajadores indígenas.
La vida en Trujillo y sus inicios literarios
En 1913, Vallejo regresó a Trujillo para continuar sus estudios de Letras. Para pagar sus estudios, trabajó como maestro en una escuela y luego como profesor en el Colegio Nacional de San Juan, donde uno de sus alumnos fue Ciro Alegría, quien más tarde se convertiría en un famoso novelista. El 22 de septiembre de 1915, se graduó con su tesis sobre El romanticismo en la poesía castellana.
En 1916, se unió a un grupo de jóvenes intelectuales en Trujillo, conocido como el Grupo Norte. Allí estaban Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y Víctor Raúl Haya de la Torre. Publicó sus primeros poemas en periódicos y revistas locales. También conoció a María Rosa Sandoval, quien inspiró algunos de sus poemas en Los heraldos negros.
En 1917, conoció a Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una joven con quien tuvo una relación breve. Después de un momento muy difícil, sus amigos lo convencieron de viajar a Lima para seguir estudiando en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtener su doctorado.
El recuerdo de María Rosa
María Rosa Sandoval inspiró su primer libro, Los heraldos negros. Su recuerdo se unió al de la madre del poeta, también llamada María, en su poema "Los dados eternos". Después de más de un año de relación, María Rosa desapareció. Más tarde se supo que había viajado a las montañas de Otuzco para alejarse del poeta, ya que no quería entristecerlo con su enfermedad, una enfermedad grave que terminó con su vida en 1918.
Viaje a Lima y Los heraldos negros

Vallejo llegó a Lima el 30 de diciembre de 1917. Allí conoció a importantes escritores e intelectuales de la época, como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida, y José Carlos Mariátegui, con quienes hizo una gran amistad. También conoció a Luis Alberto Sánchez y Juan Parra del Riego. Publicó algunos de sus poemas en la revista Suramérica.
En 1918, empezó a trabajar en el colegio Barrós de Lima. Cuando el director falleció, Vallejo ocupó su puesto. Tuvo una situación personal complicada con Otilia Villanueva, una joven de 15 años, lo que le hizo perder su trabajo como profesor. Otilia inspiraría varios poemas de Trilce.
Al año siguiente, consiguió empleo como inspector y profesor de Gramática en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Ese mismo año se publicó su primer libro de poemas, Los heraldos negros. Aunque aún tenía influencias del modernismo, ya mostraba un lenguaje poético muy particular. El poeta hablaba de la angustia, la culpa y el dolor, como en los famosos versos "Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!". El libro fue bien recibido por la crítica.
Prisión en Trujillo y Trilce
Su madre había fallecido en 1918. La nostalgia lo llevó a regresar a Santiago de Chuco en mayo de 1920. El 1 de agosto, hubo un incendio y saqueo en una casa del pueblo. Injustamente, se acusó a Vallejo de participar y animar el suceso. Se escondió, pero fue descubierto, arrestado y llevado a una celda en Trujillo, donde estuvo 112 días (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921).
Mientras estaba en prisión, el 24 de diciembre de 1920, ganó el segundo premio de la Municipalidad de Trujillo con el poema "Fabla de gesta". Lo curioso es que Vallejo compitió bajo un seudónimo para asegurar la imparcialidad del concurso.
El proceso judicial contra Vallejo nunca se cerró. El poeta salió de la cárcel con una liberación provisional. Años después, en Europa, sabía que no podría regresar a su país.
Después de salir en libertad, regresó a Lima. Su cuento Más allá de la vida y de la muerte ganó un premio literario. Con el dinero del premio, financió otras publicaciones. En octubre de 1922, se publicó su segundo libro de poemas: Trilce, con un prólogo de su amigo Antenor Orrego. Al principio, la crítica no lo entendió bien, ya que la gente no estaba acostumbrada a la literatura de vanguardia. Sin embargo, Orrego reconoció su importancia, diciendo que Vallejo iniciaba "una nueva época de la libertad poética".
Trilce se adelantó a gran parte del vanguardismo que surgiría en los años 1920 y 1930. En este libro, Vallejo llevó el idioma español a límites inesperados: inventó palabras, cambió la forma de las oraciones y usó técnicas nuevas.
En marzo de 1923, Vallejo publicó una edición corta de Escalas o Escalas melografiadas, una colección de relatos. Otra de sus narraciones, Fabla salvaje, se publicó el 16 de mayo.
Fue admitido nuevamente como profesor en el Colegio Guadalupe, pero no duró mucho en el puesto.
Viaje a Europa
Cansado de la situación en su país, Vallejo decidió ir a Europa. Con el dinero que le debía el Ministerio de Educación, se embarcó hacia París el 17 de junio de 1923. Llegó a París el 13 de julio. Sus ingresos, que siempre eran pocos, venían del periodismo y de traducciones. Escribía para el diario El Norte de Trujillo y revistas de París, Madrid y La Coruña.
Sus primeros dos años en París fueron muy difíciles económicamente, a veces tuvo que dormir en la calle. Se hizo amigo de los escritores Juan Larrea y Vicente Huidobro, y conoció a otros intelectuales importantes como Pablo Neruda y Tristan Tzara.
A principios de 1924, recibió la noticia de la muerte de su padre. En octubre, fue hospitalizado por una hemorragia intestinal, pero se recuperó.
En 1925, empezó a trabajar como secretario en una organización de publicidad. También comenzó a colaborar con la revista limeña Mundial. Ese año, el gobierno español le dio una beca para que continuara sus estudios de Derecho en España. Durante los dos años siguientes, visitó Madrid para cobrar la beca, aunque no estudió. En octubre de 1927, renunció a la beca. Nunca obtuvo un doctorado.
Renunció a su trabajo en 1926 y conoció a Henriette Maisse, con quien vivió hasta octubre de 1928. Con Larrea, fundó la revista Favorables París Poema, y con Pablo Abril de Vivero, el semanario La Semana Parisién. Ambas publicaciones duraron poco. Empezó a colaborar con la revista limeña Variedades.
En 1927, conoció en París a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 años que vivía frente a su hotel. Se interesó más en temas sociales y políticos. Una de sus narraciones apareció en Amauta, la revista fundada en Lima por su amigo José Carlos Mariátegui, donde también se publicaron varias de sus crónicas.
En abril de 1928, volvió a enfermar gravemente, pero se recuperó. Ese mismo año, hizo su primer viaje a Rusia. Regresó a París y fundó una sección del Partido Socialista que Mariátegui había creado en Perú.
En 1929, empezó a vivir con Georgette y juntos hicieron un segundo viaje a Rusia. Visitaron varias ciudades europeas antes de regresar a París. Comenzó a colaborar con el diario El Comercio como corresponsal oficial, y siguió con las revistas Variedades y Mundial. Este trabajo periodístico se interrumpió en 1930 debido a una crisis económica mundial, que hizo desaparecer esas revistas.

Durante esta primera etapa en París (1923-1929), escribió algunos poemas (llamados después Poemas en prosa), un libro de ensayos: Contra el secreto profesional, y un proyecto de novela incaica: Hacia el reino de los Sciris. Todos se publicaron después de su muerte, excepto algunos ensayos y relatos. La razón de que escribiera poca literatura fue que estaba muy ocupado produciendo artículos y crónicas para periódicos y revistas para ganarse la vida.
En 1930, viajó a Madrid por la publicación de su poemario Trilce, que dio a conocer su poesía en España. Regresó a París, pero poco después fue expulsado. Junto con Georgette, volvió a Madrid, donde pasaron dificultades económicas. Allí fue testigo de la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República Española (1931). Se relacionó con grandes escritores españoles como Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín. También publicó su novela El tungsteno y su libro de crónicas y ensayos Rusia en 1931, que fue un éxito de ventas. Sin embargo, le negaron la publicación de su cuento Paco Yunque por ser "muy triste".
En octubre de 1931, realizó un tercer y último viaje a Rusia para participar en un congreso de escritores. Regresó a Madrid y continuó con su trabajo literario, pero los editores españoles se negaron a publicar sus obras de teatro Lock-out y Moscú contra Moscú, así como su libro de crónicas Rusia ante el segundo plan quinquenal y su recopilación de ensayos El arte y la revolución. La razón principal fue que estas obras tenían un fuerte contenido social. Por esta época, también comenzó a escribir (hasta 1937) una serie de poemas que se publicarían póstumamente con el título de Poemas humanos.
Decidió regresar a París en 1932, cuando se levantó la restricción de entrada. Ese año, Georgette fue hospitalizada, pero se recuperó. Al año siguiente, Vallejo escribió un extenso artículo, publicado en París, titulado ¿Qué pasa en el Perú?. En ese tiempo, vivió en varias pensiones y hoteles parisinos con grandes problemas económicos.
En 1934, se casó con Georgette. Por entonces, terminó de escribir otra de sus obras de teatro, Colacho Hermanos o presidentes de América, una obra que criticaba a los gobiernos latinoamericanos. Ningún editor se animó a publicarla. También le rechazaron otro libro de ensayos: Contra el secreto profesional. Entre 1935 y 1936, escribió varios cuentos: El niño del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El vencedor, que se publicarían años después de su muerte.
Cuando estalló un conflicto en España en 1936, colaboró con entusiasmo en la fundación de un comité para apoyar a la República Española. Pablo Neruda lo acompañó en esa labor. En diciembre de ese año, viajó a España, pasando por Barcelona y Madrid, preocupado por los acontecimientos. En julio de 1937, volvió por última vez a España para asistir a un congreso internacional de escritores. Visitó Barcelona, Valencia, Jaén y el frente en Madrid. De vuelta a París, fue elegido secretario de la sección peruana de la Asociación Internacional de Escritores. Entre septiembre y noviembre, escribió sus últimas poesías de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico La piedra cansada.
Muerte en París
A principios de 1938, trabajaba como profesor de Lengua y Literatura en París, pero en marzo sufrió de agotamiento físico. El 24 de marzo, fue internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de una antigua enfermedad que sufrió de niño) y su estado empeoró el 7 y 8 de abril. Falleció una semana después, el 15 de abril, a los 46 años, un Viernes Santo de llovizna, no un jueves, como había dicho en su poema "Piedra negra sobre una piedra blanca". Su cuerpo fue embalsamado. El escritor francés Louis Aragon pronunció su discurso fúnebre. El 19 de abril, sus restos fueron trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge, en las afueras de París.
Después de treinta y dos años, el 3 de abril de 1970, su viuda Georgette Vallejo trasladó sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su tumba:
He nevado tanto para que duermas.
Obras destacadas
Vallejo escribió en casi todos los géneros literarios: poesía, narrativa (novelas y cuentos), teatro y ensayo. También hizo un gran trabajo como periodista, escribiendo crónicas y artículos.
Poesía
Se considera que la poesía es donde Vallejo alcanzó su mayor expresión. Su poesía se divide en tres etapas: modernista, vanguardista y de compromiso social.
Etapa modernista
Esta etapa incluye el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Aquí, Vallejo comienza a buscar una forma de expresión diferente a lo tradicional. Estuvo influenciado por Rubén Darío, el fundador del modernismo, y por el poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig.
Según José Carlos Mariátegui, "en estos versos comienza la poesía peruana con un sentido indígena". El poeta habla de lo nativo, de las experiencias diarias, la vida familiar y el paisaje, pero con un estilo modernista.
También aborda temas más profundos como la protesta contra el destino humano, la muerte, el dolor y la sensación de soledad. Todo esto lo trata con un toque muy personal.
El primer poema del libro le da nombre y se refiere a los momentos en que la muerte o el paso del tiempo nos dan una señal de angustia.
Etapa vanguardista
Esta etapa incluye el poemario Trilce (Lima, 1922), uno de los libros de poesía de vanguardia más importantes del mundo después de la Primera Guerra Mundial. El libro surgió en un momento difícil para el poeta: la muerte de su madre, sus desilusiones amorosas, el no ser aceptado del todo en Lima y su tiempo en una cárcel de Trujillo. Estas experiencias lo hicieron sentir excluido y fueron el origen del dolor y la complejidad de sus poemas.
El nombre Trilce es una palabra inventada por Vallejo, y su significado aún no es claro. Se dice que viene de "tres", porque el costo de imprimir el libro (que originalmente se llamaría Cráneos de bronce) fue de "tres" libras.
Cuando se publicó, no fue bien recibido, porque la gente estaba acostumbrada a poemas más tradicionales. El mismo Vallejo explicó en una carta que el libro nació en un "gran vacío" y que él asumía toda la responsabilidad de su estilo, buscando ser "libre" en su expresión.
Trilce fue calificado de "disparate" por algunos críticos. Sin embargo, significó la creación de un lenguaje muy personal, rompiendo con las normas literarias del pasado. El libro refleja la forma de escribir de Vallejo, quien creía que "cada poeta crea su propia gramática personal".
Trilce es un libro revolucionario porque rompió con las reglas de la estética y la retórica:
- Usa palabras comunes, cultas, regionales, técnicas, inventadas y antiguas.
- Mezcla diferentes niveles de lenguaje.
- Crea un nuevo lenguaje poético al cambiar la forma de las palabras y las oraciones.
- Usa muchas figuras literarias como paradojas, personificaciones, hipérboles y onomatopeyas.
Plenitud poética: Etapa de compromiso social
Los poemarios de esta etapa se publicaron después de la muerte de Vallejo. Su viuda los agrupó bajo el título Poemas humanos (París, julio de 1939). Sin embargo, España, aparta de mí este cáliz ya había sido organizado por el propio Vallejo como un libro individual y se publicó meses antes, en enero, en España.
El título Poemas humanos fue sugerencia de Georgette Vallejo, quien dijo haber visto en una libreta de Vallejo que él planeaba un libro con ese nombre. Algunos críticos no están de acuerdo con esta división y prefieren mantener todos los poemas póstumos de Vallejo en un solo grupo, excepto España, aparta de mí este cáliz.
Aunque estos poemas tratan temas que el autor ya había explorado, muestran diferencias con su obra anterior. Formalmente, se nota un regreso a ritmos más conocidos y el abandono de la experimentación con el lenguaje que predominó en Trilce. En esta nueva fase, su lenguaje es más fácil de entender para el lector común, ya que el poeta buscaba acercarse más a la gente.
Se cree que uno de los factores que más influyó en este cambio fue su interés en el pensamiento social, que coincidía con algunas de sus preocupaciones de toda la vida.
Aunque la insatisfacción y el dolor de vivir siguen siendo temas importantes en estos poemas, ahora hay una nota de esperanza: su fe en la unión de todas las personas. En Poemas humanos, el poeta se entrega al dolor humano y nos hace pensar en las angustias y esperanzas de quienes sufren. La obra está llena de contrastes. Usa un lenguaje de conversación diaria, como si el poeta hablara con un amigo o un trabajador. Hay muchas exclamaciones para hacer la poesía más dramática. Presenta un humanismo esencial y una literatura con un fuerte mensaje social.
España, aparta de mí este cáliz, escrito en 1937 y publicado en 1939, reúne los versos más intensos y profundos que un escritor haya hecho sobre el conflicto en ese país. La visión de la España en lucha conmovió a Vallejo, por lo que su poesía estuvo al servicio de esa causa. Consta de 15 poemas y se considera el testamento poético de Vallejo.
En los versos que dan nombre al poemario, se muestra una prueba de su amor por España y su preocupación por la derrota de lo que consideraba la causa justa.
Narrativa
En la narrativa de Vallejo también se ve su evolución.
- Escalas melografiadas (Lima, 1923) es un libro con doce relatos. Algunos son muy vanguardistas. Se divide en dos secciones:
- Cuneiformes: seis relatos líricos.
- Coro de vientos: seis cuentos psicológicos.
- Fabla salvaje (Lima, 1923) es una novela corta de tipo psicológico que trata sobre la locura de un campesino de los Andes. Es cercana al género fantástico.
- Hacia el reino de los Sciris (terminado en 1928, publicado póstumamente) es una novela histórica sobre el tema incaico, aún con influencias modernistas.
Hacia 1930, influenciado por ideas sociales, comenzó a escribir relatos más enfocados en problemas de la sociedad.
- El tungsteno (Madrid, 1931) es una novela sobre un conflicto en una mina de los Andes. Es una novela que critica a quienes explotan a los trabajadores y a los indígenas. Publicada en España, fue muy popular en la década de 1930.
- Paco Yunque (escrito en 1931), un cuento infantil que denuncia problemas sociales y fue rechazado por muchos editores. Finalmente se publicó en 1951. Hoy en Perú, Paco Yunque es lectura obligatoria en la escuela primaria.
También escribió otros relatos entre 1935 y 1936, pero los dejó sin terminar:
- El niño del carrizo
- Viaje alrededor del porvenir
- Los dos soras
- El vencedor
Su obra narrativa completa se publicó en 1967, bajo el título César Vallejo. Novelas y cuentos completos.
Teatro
Se conservan cuatro obras de teatro de Vallejo. Ninguna se estrenó o publicó mientras él vivía. También hay fragmentos de un drama suyo, Mampar, en francés, que se cree que el autor destruyó el original.
En septiembre de 1986, se estrenó mundialmente la obra Colacho hermanos o presidentes de América, bajo la organización de Ricardo González Vigil.
Las cuatro obras de teatro completas que se conservan y se publicaron después de su muerte son:
- Lock-out (1930): un drama escrito en francés sobre un conflicto de trabajadores en una fábrica.
- Entre las dos orillas corre el río (años 1930): un drama que tuvo un largo proceso de creación.
- Colacho Hermanos o presidentes de América (1934): una obra que critica a los gobiernos latinoamericanos.
- La piedra cansada (1937): un drama poético ambientado en la época incaica.
Ensayo
Vallejo publicó un libro de crónicas llamado Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (Madrid, 1931) y preparó otro similar titulado Rusia ante el segundo plan quinquenal (terminado en 1932, publicado en 1965).
Además, organizó dos libros de ensayos y reflexiones: Contra el secreto profesional (escrito entre 1923 y 1929) y El arte y la revolución (escrito entre 1929 y 1931). Estos libros reúnen varios artículos, algunos de los cuales se publicaron en revistas y periódicos mientras el autor vivía. Ninguna editorial en España quiso publicar estos libros por su contenido social. Se publicarían en 1973.
Traducciones
Vallejo tradujo del francés al español obras del General Mangin, Henri Barbusse y Marcel Aymé. Estas traducciones se publicaron en París, Madrid y Buenos Aires. Más tarde, se recopilaron en el tomo Traducciones de sus Obras completas.
Compilaciones de la obra de Vallejo
- Novelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967.
- Teatro completo, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979.
- Desde Europa - Crónicas y artículos (1923–1938), recopilación de Jorge Puccinelli, Lima, Ediciones Fuente de la Cultura Peruana, 1987.
- César Vallejo. Obras completas. Prólogo de Ricardo González Vigil. Lima, Editora Perú S.A., julio de 1992.
Obras completas
La edición más reciente de Obras completas de César Vallejo es la de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1997-2003) en catorce volúmenes:
- Poesía completa. Lima, PUCP, 1997. 4 tomos.
- Autógrafos olvidados. Lima, Támesis/ PUCP, 2003.
- Narrativa completa. Lima, PUCP, 1999.
- Teatro completo. Lima, PUCP, 1999. 3 tomos.
- Artículos y crónicas completos (Desde Lima - Desde Europa, 1918-1938). Lima, PUCP, 2002. 2 tomos.
- Ensayos y reportajes. Lima, PUCP, 2002.
- Correspondencia. Lima, PUCP. 2002. Contiene 281 cartas de César Vallejo.
- Traducciones. Lima, PUCP, 2003.
- Cartas de César Vallejo a Pablo Abril de Vivero. Montevideo, Biblioteca Nacional de Uruguay, MEC, 2013.
Galería de imágenes
-
Monumento a Vallejo en el exterior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-
Vallejo frente a la Puerta de Brandeburgo en Berlín.
-
César Vallejo en Niza, 1929