robot de la enciclopedia para niños

Avel·lí Artís-Gener para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Avel·lí Artís Gener
Tísner.JPG
Información personal
Nacimiento 28 de mayo de 1912
Barcelona, España
Fallecimiento 7 de mayo de 2000
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Padre Avel·lí Artís i Balaguer
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, caricaturista, escenógrafo, publicista
Cargos ocupados Presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana (1990-1995)
Seudónimo Tísner, Artís-Gener
Lengua literaria catalán
Obras notables Palabras de Opóton el viejo
Rango militar Teniente coronel
Partido político
  • Partido Socialista Unificado de Cataluña
  • Nacionalistes d'Esquerra
Distinciones Premio Prudenci Bertrana
Premio de Honor de las Letras Catalanas

Avel·lí Artís Gener (nacido en Barcelona, España, el 28 de mayo de 1912, y fallecido en la misma ciudad el 7 de mayo de 2000) fue una persona muy talentosa. Se dedicó a muchas cosas: fue periodista, escritor, caricaturista, diseñador de escenarios, creador de acertijos, director de arte en publicidad y corrector de textos.

Avel·lí Artís Gener era conocido por sus seudónimos, que son nombres falsos que usan los escritores o artistas. Él usaba Tísner o a veces sus dos apellidos juntos, Artís-Gener. Era hijo de Avel·lí Artís i Balaguer y primo de otro periodista famoso, Andreu-Avel·lí Artís i Tomàs, conocido como Sempronio.

¿Cómo empezó Avel·lí Artís Gener su carrera?

Avel·lí Artís Gener comenzó en el mundo del periodismo en 1928, cuando tenía solo 16 años. Al principio, hacía caricaturas, que son dibujos divertidos de personas. Las dejaba por debajo de la puerta de la redacción de un semanario llamado Papitu, y ¡empezaron a publicarlas!

Un año después, usando el mismo método, empezó a escribir artículos que se publicaron en el periódico Mirador. En 1931, se hizo muy conocido como caricaturista en el semanario El Be Negre, que era una revista de humor muy importante en esa época.

Desde 1932, colaboró regularmente con el Diario Mercantil. También escribió para otros periódicos como l'Opinió, La Rambla. Esport i ciutadania y La Publicitat. En 1936, junto con Pere Calders, se convirtió en director de la revista de humor L'Esquella de la Torratxa.

¿Qué hizo durante un periodo difícil en España?

Cuando comenzó un periodo de conflicto en España, Avel·lí Artís Gener tuvo que irse a París por un tiempo. Sin embargo, pronto decidió regresar y se unió al ejército. Allí, dirigió publicaciones especiales para los soldados, como Meridià, Amic y Vèncer.

Durante este tiempo, Artís Gener estuvo en el ejército, participando en batallas importantes en lugares como Aragón, el Segre y el Ebro. Su trabajo como periodista y escritor fue muy valioso para mantener informados y animados a los combatientes.

Su vida en México: Un nuevo comienzo

Al terminar el conflicto, Avel·lí Artís Gener se fue a vivir a México, donde pasó 25 años. Aunque se adaptó muy bien a la vida mexicana, siempre mantuvo contacto con otros españoles que también estaban allí.

Durante su estancia en México, se enamoró de la cultura precolombina, que es el arte y las tradiciones de los pueblos antiguos de América antes de la llegada de los europeos. Este interés lo inspiró a escribir su libro más famoso, Paraules d'Opòton el vell.

Aunque era escritor, prefirió trabajar como corrector de textos o director de arte en publicidad en México, en lugar de escribir para los medios de comunicación en español. Solo colaboró como caricaturista en algunas publicaciones para la comunidad española, como Full Català, Quaderns de l'Exili, Revista de Refugiats d'Amèrica, Lletres, Pont Blau, Tele-revista y La Nostra Revista. En 1955, fundó La Nova Revista, siguiendo los pasos de una revista anterior que había creado su padre.

El regreso a Cataluña y sus últimos años

En 1965, Avel·lí Artís Gener regresó a Cataluña. Al principio, no le fue fácil conseguir su carné de periodista. Pero gracias a sus contactos, logró publicar sus trabajos en el diario El Correo Catalán. Además, su primo Sempronio, que era director del Tele-Exprés, lo ayudó a convertirse en subdirector del semanario en catalán Tele/Estel.

En 1970, hizo una importante traducción al catalán de una obra muy famosa de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

Cuando terminó la época de la dictadura en España, Avel·lí Artís Gener colaboró como articulista (escritor de artículos) y caricaturista en muchos medios de comunicación, como Avui, El Periódico, Catalunya Informació, L'Avenç, Serra d'Or, Canigó, Cultura, El Triangle, El Món, Presència y Espais mediterranis.

Entre 1984 y 1990, fue el encargado de hacer los crucigramas para el periódico La Vanguardia. A principios de los años 90, también hizo crucigramas para el diario El País y participó en un programa de televisión en TV3.

En 1982, debido a sus ideas sobre la cultura catalana y la política de izquierda, se presentó como candidato a senador por el partido Nacionalistes d'Esquerra en las elecciones generales, aunque no fue elegido. En 1993, se unió a Esquerra Republicana de Catalunya junto con otros compañeros.

Avel·lí Artís Gener recibió varios premios importantes por su trabajo. En 1988, le dieron la Creu de Sant Jordi, que es una distinción muy importante en Cataluña. En 1990, ganó los premios Ciutat de Barcelona de Narrativa Catalana y Crítica «Serra d'Or» de Memòries por el primer volumen de su obra Viure i veure.

También fue uno de los fundadores de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), una asociación de escritores en lengua catalana, y fue su presidente entre 1990 y 1994. En 1997, fue reconocido con el Premio de Honor de las Letras Catalanas, uno de los más altos honores para un escritor en catalán.

Avel·lí Artís Gener falleció en Barcelona el 7 de mayo de 2000. En 1993, había donado su biblioteca personal y parte de sus cartas a la Biblioteca de Cataluña, para que otros pudieran consultarlas.

Galería de imágenes

kids search engine
Avel·lí Artís-Gener para Niños. Enciclopedia Kiddle.