robot de la enciclopedia para niños

Rafael Núñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Núñez
Rafael Nunez.JPG
Fotografía de Núñez en 1893.

Seal of the President of Colombia.svg
3.er y 5.º Presidente de la República de Colombia
4 de junio de 1887-7 de agosto de 1888
Vicepresidente Eliseo Payán
Predecesor Eliseo Payán
Sucesor Carlos Holguín Mallarino

7 de agosto de 1892-7 de agosto de 1894
Vicepresidente Miguel Antonio Caro
Predecesor Carlos Holguín Mallarino
Sucesor Miguel Antonio Caro

Coat of arms of the United States of Colombia.svg
15.º y 20.º Presidente de los Estados Unidos de Colombia
1 de abril de 1880-1 de abril de 1882
Predecesor Julián Trujillo Largacha
Sucesor Francisco Javier Zaldúa

10 de agosto de 1884-1 de abril de 1886
Predecesor Ezequiel Hurtado
Sucesor José María Campo Serrano (primer presidente de la República de Colombia)

Coat of arms of the Federal State of Panama.svg
Gobernador del Estado Federal de Panamá
1 de octubre de 1858-2 de noviembre de 1858
Presidente Mariano Ospina Rodríguez
Predecesor Ramón Gamboa
Sucesor José de Obaldía

Escudo de Bolívar (Colombia).svg
Gobernador de la provincia de Cartagena
12 de septiembre de 1854-1 de enero de 1855
Predecesor José Ángel Porras
Sucesor Antonio González Carazo

Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Wenceslao Núñez Moledo
Nacimiento 28 de septiembre de 1825
Cartagena, Gran Colombia
Fallecimiento 18 de septiembre de 1894
Cartagena, Colombia
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Ermita del Cabrero, Cartagena de Indias
Nacionalidad Colombiana (1825-1831), (1863-1894), Granadina (1831-1863)
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Dolores Gallego
Soledad Román
Hijos Francisco y Rafael Núñez Gallego
Educación
Educado en Universidad de Cartagena
Información profesional
Ocupación Abogado, escritor, militar, periodista y estadista
Conocido por Dirigir la Regeneración
Rama militar Ejército Nacional de Colombia
Conflictos Guerra de los Supremos
Guerra civil colombiana de 1884-1885
Partido político Partido Nacional
Afiliaciones Partido Liberal
Partido Conservador
Firma
Rafael Nunez signature.svg

Rafael Wenceslao Núñez Moledo (nacido en Cartagena de Indias, el 28 de septiembre de 1825, y fallecido en la misma ciudad el 18 de septiembre de 1894) fue un importante abogado, periodista, escritor, político y militar colombiano. Fue presidente de Colombia en cuatro ocasiones: de 1880 a 1882, de 1884 a 1886, de 1887 a 1888, y finalmente de 1892 a 1894.

Núñez fue miembro del Partido Liberal Colombiano y luego se convirtió en líder del Partido Nacional. Fue una figura clave para que otros políticos importantes llegaran al poder. También ayudó a que el Partido Conservador regresara al gobierno, en un periodo conocido como hegemonía conservadora.

Aunque era muy popular en la política, su salud a menudo le impedía gobernar directamente. Por eso, en muchos de sus periodos presidenciales, dejó a cargo a otras personas. A pesar de esto, es el político que más veces ha ganado elecciones presidenciales en la historia de Colombia.

Rafael Núñez lideró un gran cambio en el país llamado la Regeneración. Con este movimiento, se puso fin al sistema federal de los Estados Unidos de Colombia y se creó la Constitución de Colombia de 1886. Esta Constitución, que él ayudó a redactar, fue muy duradera, permaneciendo vigente por 104 años hasta 1991. Además, Núñez escribió la letra del himno nacional de Colombia.

Muchos historiadores consideran a Rafael Núñez como uno de los personajes más influyentes en la historia de Colombia, especialmente en el siglo XIX.

Primeros Años y Estudios

Rafael Núñez nació en Cartagena de Indias el 28 de septiembre de 1825. Fue el mayor de tres hijos en una familia con buena posición económica.

A los 15 años, se unió a las tropas del general Francisco Carmona para participar en la Guerra de los Supremos, un conflicto de la época. A los 18 años, viajó con su padre a Tumaco y trabajó allí por unos meses. Estudió en la Universidad de Cartagena, donde se graduó en 1843. Después de graduarse, comenzó a trabajar como periodista y fundó el periódico La Democracia.

Sus Primeros Pasos en la Política

Rafael Núñez fue juez en Panamá por un tiempo. Al año siguiente, fue nombrado Secretario General del militar José María Obando en la gobernación de la Provincia de Cartagena.

En esta época, escribió un poema llamado Himno Patriótico en honor a Cartagena de Indias. Este poema fue la inspiración para la letra del Himno nacional de Colombia. También fundó la Sociedad Democrática de Cartagena.

En 1854, Núñez renunció a la gobernación y se casó. También fue profesor y luego rector de la Universidad de Cartagena por siete meses. Después, fue elegido Representante a la Cámara por Estado Soberano de Panamá y viajó a Bogotá por primera vez.

Se destacó en el Congreso y fue elegido presidente del mismo. Propuso crear un banco central y reformar el sistema de leyes. Participó en la asamblea que creó la Constitución de 1853. En 1854, un cambio de gobierno lo hizo regresar a Cartagena.

Fue Gobernador de Bolívar desde septiembre de 1854 hasta enero de 1855. Luego, fue Secretario de Hacienda en varios gobiernos.

Encargos Diplomáticos y Viajes

El 1 de octubre de 1858, Núñez fue gobernador del Estado Soberano de Panamá por dos meses. En 1863, participó en la Convención de Rionegro y luego se fue a vivir a Nueva York. Allí escribió para varios periódicos usando el seudónimo de Wencelly David de Olmedo.

Más tarde, fue nombrado cónsul de Colombia en El Havre, Francia, en 1865. Vivió entre El Havre y París. En 1869, fue nombrado cónsul en Liverpool, donde estuvo hasta 1874. En ese año, publicó su libro "Ensayos de Crítica Social". Después, regresó a Cartagena.

Primera Candidatura Presidencial

Archivo:Aquileo Parra Gómez
Aquileo Parra, quien ganó las elecciones de 1876.

A mediados de la década de 1870, la situación económica del país era difícil. Las exportaciones tradicionales habían disminuido, y el café y el oro empezaban a ser más importantes.

Núñez creía que el gobierno central debía tener más poder para mejorar la economía. Quería que el estado invirtiera en la industria, construyera más caminos y ferrocarriles, y protegiera los productos colombianos.

En 1876, un grupo de liberales apoyó la candidatura de Núñez a la presidencia. Sin embargo, perdió las elecciones frente a Aquileo Parra. A pesar de la derrota, Núñez siguió siendo un líder importante y comenzó a proponer grandes cambios para el país, lo que se conoció como la Regeneración.

Trabajo Legislativo y Segunda Candidatura Presidencial

En 1878, Núñez fue elegido senador y luego Presidente del Congreso. En 1880, se postuló nuevamente para la presidencia.

Como presidente del Senado, Núñez dijo en un discurso: "Hemos llegado a un punto en que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe". Esta frase se convirtió en el lema de su proyecto de La Regeneración.

A pesar de la fuerte oposición de algunos liberales, Núñez ganó las elecciones en siete de los nueve estados, gracias a un acuerdo con los conservadores.

Sus Periodos como Presidente

Archivo:Nuñez
Óleo de Núñez por Epifanio Garay, Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Primer Gobierno (1880-1882)

Núñez asumió la presidencia el 1 de abril de 1880. Su periodo de dos años era corto para todas las reformas que quería hacer. Fundó el Banco Nacional, que fue el antecesor del Banco de la República. También impulsó la construcción del Canal de Panamá y del ferrocarril entre Bogotá y Girardot.

Quiso que Francisco Javier Zaldúa fuera su sucesor para continuar sus reformas. Pero Zaldúa falleció poco después de asumir el cargo. Finalmente, José Eusebio Otálora fue nombrado presidente. Esto dejó el camino libre para que Núñez buscara la reelección en 1884, lo cual logró.

Segundo Gobierno (1884-1886)

Archivo:Rafael Núñez, ca.1885
Núñez en 1885

En 1884, Núñez fue reelegido con el apoyo del Partido Conservador para llevar a cabo la Regeneración. Debido a su salud, tardó en asumir el cargo, y Ezequiel Hurtado estuvo a cargo temporalmente.

En 1885, estalló una guerra civil iniciada por liberales que querían derrocar a Núñez. La guerra duró varios meses y terminó con la victoria de la coalición conservadora.

Después de la victoria, Núñez anunció que la Constitución de 1863 había terminado. Convocó a un Consejo Constituyente para redactar una nueva Constitución más centralista.

La nueva Constitución fue aprobada el 5 de agosto de 1886. Fue la Constitución más duradera de Colombia, vigente hasta 1991. Estableció un periodo presidencial de seis años y convirtió los estados en departamentos, dando más poder al gobierno nacional.

Tercer Gobierno (1886-1887)

Archivo:Rafael Núñez, ca.1886
Retrato presidencial de Núñez, 1886

Debido a su salud, Núñez renunció a la presidencia el 1 de abril de 1886 y se retiró a Cartagena de Indias. Durante su ausencia, José María Campo Serrano y luego Eliseo Payán estuvieron a cargo.

Cuando los opositores de Núñez intentaron cambiar el rumbo político, Núñez regresó rápidamente a Bogotá y retomó la presidencia en junio de 1887. Este tercer periodo duró hasta agosto de 1888.

Un logro importante de esta etapa fue la firma del Concordato con la Santa Sede en 1887. Este acuerdo restableció las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, lo que se consideraba esencial para la unidad del país.

Durante su gobierno, Núñez solía celebrar la independencia de Cartagena. Para una de estas celebraciones en 1887, se le pidió al maestro italiano Oreste Síndici que compusiera una canción patriótica. Para la letra, se usó el poema "Himno Patriótico" que Núñez había escrito en 1850. Esta canción se interpretó con un coro de niños y se anunció como el himno nacional de Colombia. Más tarde, en 1920, se oficializó como símbolo patrio.

Gobierno de Holguín y Quinta Candidatura Presidencial

En 1888, Carlos Holguín Mallarino fue nombrado presidente. Núñez le entregó el poder el 7 de agosto y regresó a su casa en Cartagena para seguir escribiendo.

En 1892, el Partido Nacional propuso nuevamente a Núñez como candidato a la presidencia. Ganó las elecciones con el 80% de los votos.

Cuarto Gobierno (1892-1894) y Fallecimiento

Archivo:Rafael Núñez Moledo
Rafael Núñez en su escritorio, Epifanio Garay, 1981. Museo Nacional de Colombia.

Por motivos de salud, Núñez asumió simbólicamente la presidencia en Cartagena el 21 de septiembre de 1892, pero dejó a cargo a su vicepresidente Miguel Antonio Caro.

Permaneció en la hacienda de su esposa Soledad Román en Cartagena de Indias. Allí recibía visitas para mantenerse informado. Su salud siguió empeorando, y falleció el 18 de septiembre de 1894 a causa de un derrame cerebral. Su muerte fue lamentada en todo el país.

Vida Personal y Familia

Archivo:Rafael Núñez y su hermano Ricardo, siglo XX
Núñez y su hermano Ricardo.

Rafael Núñez era hijo de Francisco Núñez García del Fierro y Dolores Moledo García del Fierro. Tuvo dos hermanos menores: Ricardo y María Rafaela.

Su madre era hija de José María Moledo, quien fue secretario de guerra en 1810. Su tío, Pedro María Moledo, firmó el Acta de Independencia de 1810.

Rafael Núñez se casó con Dolores Gallego el 25 de febrero de 1851. Tuvieron dos hijos: Francisco y Rafael Núñez Gallego. Más tarde, se casó con Soledad Román el 14 de julio de 1877 en París. Soledad Román tuvo una gran influencia en las decisiones de Núñez durante sus gobiernos.

Legado y Homenajes

Archivo:Estatua de Rafae Núñez parque del Cabrero Cartagena de Indias-20240820
Estatua de Rafael Núñez en el parque del Cabrero, Cartagena de Indias

Cuando Rafael Núñez falleció, el poeta nicaragüense Rubén Darío escribió un poema en su honor. El Congreso de Colombia también expresó su pesar. Su funeral duró dos días en Cartagena, y sus restos descansan en la Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes.

Una estatua de Rafael Núñez, hecha en 1922 por Francisco Antonio Cano, se encuentra en el Capitolio Nacional de Colombia en Bogotá.

La casa donde vivió Rafael Núñez con su segunda esposa, Soledad Román, en el barrio El Cabrero de Cartagena, fue convertida en museo. Allí se exhiben sus muebles y objetos personales. Frente a la casa, hay otra estatua de Núñez.

El aeropuerto internacional de Cartagena de Indias fue nombrado en su honor en 1986.

En 1986, el Banco de la República puso en circulación billetes de 5000 pesos colombianos con el retrato de Rafael Núñez. En 1987, se fundó la Corporación Universitaria Rafael Núñez en Cartagena.

Rafael Núñez es mencionado en la novela El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez. También, la Escuela de Formación de Carabineros de la Policía Nacional de Colombia en Corozal lleva su nombre desde 1991.

Obras Escritas

Archivo:Colombia 1886 Sc131
Sello postal con la efigie de Núñez.

Rafael Núñez fue un escritor prolífico. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • La federación (1855).
  • Ensayos de crítica social (1874).
  • La rebelión: noticias de la guerra (1885).
  • La reforma política en Colombia (1885).
  • Versos (1885).
  • Poesías (1889).
  • Poesías y artículos críticos (1894).

Galería de imágenes

Véase también

  • Gobernantes de Colombia
  • Regeneración (Colombia)
kids search engine
Rafael Núñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.