Ramón Berenguer II de Barcelona para niños
Datos para niños Ramón Berenguer II |
||
---|---|---|
Conde de Barcelona, de Gerona, de Osona, de Carcasona y de Rasez | ||
![]() Ramón Berenguer II en una representación idealizada del siglo XVI.
|
||
Ejercicio | ||
1076-1082 (junto a Berenguer Ramón II) |
||
Predecesor | Ramón Berenguer I | |
Sucesor | Ramón Berenguer III | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1053 |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1082jul. Perxa de l'Astor, condado de Barcelona |
|
Sepultura | Catedral de Santa María | |
Apodo | el Cap d'Estopes | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Barcelona | |
Padre | Ramón Berenguer I | |
Madre | Almodis de la Marca | |
Cónyuge | Mafalda de Apulia (matr. 1078) | |
Hijos | Véase Matrimonio y descendencia | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Ramón Berenguer II (nacido en 1053 y fallecido en 1082 en el Montseny) fue un importante conde de Barcelona. Se le conocía como Cabeza de Estopa por su cabello rubio y espeso. Gobernó los condados de Barcelona, Gerona, Osona, Carcasona y Rasez desde 1076 hasta 1082.
Contenido
Ramón Berenguer II: Un Conde en la Historia
Orígenes Familiares del Conde
Ramón Berenguer II era hijo de Ramón Berenguer I y de Almodis de la Marca. Tenía un hermano, probablemente mellizo, llamado Berenguer Ramón II.
Cómo Llegó a Ser Conde de Barcelona
El padre de Ramón Berenguer II dejó en su testamento que él y su hermano debían gobernar juntos. Aunque Ramón Berenguer II tenía algunos privilegios, tuvo que compartir sus territorios con su hermano. Hizo esta promesa ante obispos y vizcondes importantes de la época.
Desacuerdos entre Hermanos y la Intervención de la Iglesia
En 1078, Ramón Berenguer II entregó a su hermano parte de las riquezas de Lérida como garantía de su acuerdo. En ese tiempo, Barcelona, Urgel y Lérida estaban en conflicto con la Taifa de Zaragoza. La influencia de Zaragoza disminuyó, y los cristianos repoblaron nuevas tierras.
El Papa Gregorio VII envió a un representante a Gerona en 1077. Este representante, Amat de Olorón, buscaba reformar la Iglesia. Es posible que también intentara que los hermanos se llevaran bien, ya que su padre los había dejado bajo la protección del Papa. En 1079, el Papa pidió al obispo de Gerona que ayudara a los hermanos a resolver sus diferencias.
Ese mismo año, Ramón y Berenguer se repartieron la ciudad de Barcelona y otros dominios. Acordaron vivir seis meses cada uno en el palacio condal. Las decisiones importantes y las ganancias de juicios, mercados y monedas se mantuvieron sin dividir.
Sin embargo, Berenguer siguió pidiendo más. En 1080, obtuvo la mitad de algunos castillos y de los condados de Carcasona y Rasés. Ramón prometió compartir todas las futuras conquistas, incluso los barcos que se construyeran.
Batallas y Encuentros con El Cid
Los hermanos planearon una expedición militar juntos, pero no se realizó. Esto se debió a cambios en los reinos de taifas. Durante los preparativos, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, ofreció su ayuda a los condes de Barcelona, pero no fue aceptada.
El Cid luego trabajó para los reyes de la Taifa de Zaragoza. Esto llevó a un enfrentamiento entre Berenguer Ramón II y el Cid en la batalla de Almenar en 1082. Berenguer fue derrotado y capturado, pero fue liberado poco después, probablemente tras pagar un rescate.
El Misterioso Fallecimiento del Conde
El 5 de diciembre de 1082, Ramón Berenguer II fue atacado y falleció mientras cruzaba un bosque. Su cuerpo fue llevado a Gerona para ser enterrado. Su hermano, Berenguer Ramón II, fue acusado de este suceso, por lo que más tarde fue conocido como el Fratricida.
El Lugar de Descanso de Ramón Berenguer II
Los restos de Ramón Berenguer II fueron enterrados en la catedral de Gerona. Al principio, su tumba estaba en la entrada del templo. En 1385, el rey Pedro el Ceremonioso ordenó que se trasladara al interior de la nueva nave gótica. El rey hizo que la tumba se cubriera con mármol y se colocara una estatua del conde encima. También mandó grabar una inscripción que decía:
En esta tumba yace el cuerpo del ilustre y poderoso barón señor Ramón Berenguer Conde de Barcelona, hijo del señor Ramón Berenguer Conde de Barcelona quien instituyó los Usatges, que por la cantidad y densidad de rizos encrespados fue llamado Cabeza de Estopa, y que, siendo herido, murió en la ciudad de Gerona el cinco de diciembre del año 1082 y fue sepultado en una tumba construida en la presente Seo en el exterior al lado de la puerta. Y posteriormente trasladado por el ilustrísimo príncipe y señor Pedro tercero Rey de Aragón, octavo descendiente del mismo conde el día cinco de noviembre del año del Señor 1385 y quincuagésimo de su reinado".
Hoy en día, el sarcófago se puede ver sobre la entrada de una capilla en la catedral, cerca de donde están los restos de su bisabuela Ermesenda de Carcasona.
¿De Dónde Vienen las Barras de Aragón?
En 1982, se encontró la tumba original de Ramón Berenguer II en la catedral de Gerona. Era un sarcófago sencillo con 17 franjas verticales rojas y doradas. Estas franjas se parecen mucho a las armas tradicionales de la Corona de Aragón.
Algunos historiadores creen que esta tumba apoya la idea de que el escudo de armas de las barras rojas y doradas se originó en Cataluña. Piensan que los condes de Barcelona ya usaban este emblema antes de que el Condado de Barcelona se uniera al Reino de Aragón. Incluso antes de que la heráldica (el estudio de los escudos de armas) se desarrollara en Europa.
Sin embargo, otros expertos en heráldica no están de acuerdo. Creen que la decoración de la tumba se añadió en 1385, cuando el rey Pedro IV ordenó trasladarla. Argumentan que la pintura no habría durado tres siglos a la intemperie. Además, señalan que no hay pruebas de que se usaran emblemas en tumbas tan antiguas. El primer uso documentado de estas barras como escudo de armas aparece en los sellos de Ramón Berenguer IV el Santo alrededor de 1150.
Familia y Descendencia
Ramón Berenguer II se casó alrededor de 1075 con Mafalda de Apulia (1060-1108). Ella era hija de Roberto Guiscardo, Duque de Apulia y Calabria. Tuvieron los siguientes hijos:
- Ramón Berenguer III (1082-1131), conocido como el Grande. Nació poco antes de la muerte de su padre y heredó el Condado de Barcelona.
- Mafalda de Barcelona, quien se casó con Arnau Guillem, vizconde de Fenollet.
- Almodis de Barcelona (1078-1150), quien se casó con Bernat Amat, vizconde de Cardona.
Predecesor: Ramón Berenguer I |
Conde de Barcelona (junto a Berenguer Ramón II) 1076-1082 |
Sucesor: Ramón Berenguer III |
Conde de Carcassona y de Rasez (junto a Berenguer Ramón II) 1076-1082 |