Ramón Berenguer I para niños
Datos para niños Ramón Berenguer I |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Ramon Berenguer I el Vell | |
Apodo | el Vell | |
Nacimiento | 1023 | |
Fallecimiento | 26 de mayo de 1076jul. Barcelona (España) |
|
Sepultura | Catedral de Santa Eulalia de Barcelona | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Familia | Casa de Barcelona | |
Padres | Berenguer Ramón I Sancha Sánchez de Castilla |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Señor | |
Cargos ocupados |
|
|


Ramón Berenguer I (1023-1076), conocido como "el Viejo" (el Vell en catalán), fue un importante Conde de Barcelona. Era hijo de Berenguer Ramón I. Gobernó los condados de Barcelona y Gerona desde 1035 hasta 1076. También fue conde de Osona (1054-1076) y de Carcasona y Rasés (1068-1076).
En documentos antiguos, se le llamaba "el que somete a Hispania" (Hispaniae subjugator) y "Defensor y muro del pueblo cristiano" (Propugnator et murus christiani populi).
Contenido
¿Cómo era el gobierno en los condados?
El poder de Ermesenda
Después de que el conde Ramón Borrell falleciera en 1017, su viuda, la condesa Ermesenda (1017-1057), y su hijo Berenguer Ramón I (1017-1035) gobernaron juntos los condados de Barcelona, Gerona y Osona.
La herencia de Berenguer Ramón I
Cuando Berenguer Ramón I murió, dividió sus tierras entre sus tres hijos. Guillermo (1035-1054) se convirtió en conde de Osona. Ramón Berenguer recibió Gerona y Barcelona, pero la parte más al sur, cerca de la frontera con los territorios musulmanes, se convirtió en el condado del Panadés para su hermano Sanç (1035-1049). Como los tres hermanos eran menores de edad, su abuela Ermesenda se encargó de cuidarlos y de gobernar los condados entre 1035 y 1041.
Los nobles se rebelan
Durante el gobierno de Berenguer Ramón I y Ermesenda, el poder del conde se debilitó. Especialmente en la zona del Panadés, que estaba en la frontera con los musulmanes, los nobles empezaron a tomar el control de las fortalezas. Las usaban como si fueran suyas, sin pedir permiso al conde.
Entre estos nobles, destacaba Mir Geribert en el Panadés. Él tenía mucha influencia en Barcelona porque era primo del vizconde Udalard II (1041-1077) y del obispo Guislaberto (1034-1066). En ese tiempo, la familia del vizconde controlaba varias torres importantes de la muralla de Barcelona y el Castillo del Puerto en la montaña de Montjuic, desde donde se veía toda la ciudad.
En la frontera, Mir Geribert poseía varios castillos importantes. Hacia 1035, cuando el poder del conde se debilitó aún más, Mir Geribert se proclamó "príncipe de Olèrdola" para mostrar su autoridad.

Los nobles del Panadés, liderados por Mir Geribert, no estaban de acuerdo con el conde porque él mantenía la paz con los musulmanes. Esta paz era buena para los comerciantes de Barcelona y para el conde, que recibía pagos (llamados parias) de los reyes musulmanes. Sin embargo, no era buena para los nobles, que solo podían conseguir riquezas de los musulmanes mediante ataques y robos.
Los nobles tampoco aceptaban que el conde diera derechos especiales a los campesinos, como la seguridad de sus bienes, porque eso les impedía cobrarles impuestos. Mir Geribert, al permitir que sus propios jefes de castillo cobraran impuestos a los hombres libres, demostraba su poder como líder de los nobles.
Otro problema era el apoyo del conde al Monasterio de Sant Cugat del Vallés. Este monasterio decía ser dueño de grandes extensiones de tierra en la frontera, basándose en documentos muy antiguos. Cuando un noble intentaba colonizar una zona y tenía éxito, el monasterio reclamaba esas tierras y los jueces siempre les daban la razón. Por eso, muchas familias nobles decidieron tomar las tierras del monasterio por la fuerza.
Los nobles rechazaban la autoridad de la condesa Ermesenda, quien era la única que gobernaba de verdad después de la muerte de su hijo Berenguer Ramón I y mientras sus nietos eran pequeños. Ermesenda reunió a un grupo de personas leales, como su hermano el obispo de Gerona y el abad Oliva, para defender el poder del conde y las leyes.
Había una gran diferencia entre los dos grupos: el de Mir Geribert y el de Ermesenda. Mir Geribert y los nobles jóvenes no habían vivido la época de gran poder de condes anteriores. Para ellos, las leyes escritas no eran tan importantes como los acuerdos y juramentos entre señores feudales. En cambio, Ermesenda y el abad Oliva, que eran mayores, recordaban los tiempos de gran autoridad condal y querían defender la justicia y las leyes.
¿Qué hizo Ramón Berenguer I?
En esta situación, Ramón Berenguer I, aunque era el conde, pensaba de forma similar a los nobles jóvenes debido a su edad. Su plan era imponer su autoridad usando las nuevas costumbres feudales. Por eso, su abuela Ermesenda llegó a oponerse a él.
En 1041, para recuperar el condado de Gerona, que había sido cedido a su abuela, Ramón Berenguer I se alió con Mir Geribert. Reconoció el poder de Mir Geribert en el Panadés, lo que perjudicó a su propio hermano, el conde Sanç del Panadés.
Las revueltas de los nobles
Poco después de tomar el control de Gerona, Ramón Berenguer I se reconcilió con su abuela. Los nobles, sintiéndose traicionados, se rebelaron y abandonaron el ejército del conde. Al mismo tiempo, el obispo de Barcelona y el vizconde Udalart intentaron tomar el control de la ciudad. Sin embargo, fracasaron porque la gente de Barcelona apoyó al conde, ya que él garantizaba que se mantendrían los acuerdos hechos en 1025.
Después de este intento fallido, un tribunal presidido por el abad Oliba obligó al obispo a jurar que no había participado en la rebelión y a entregar el castillo del obispado. Udalart tuvo que pagar al conde doscientas onzas de oro y cederle el Castillo Viejo.
Matrimonios y familia
Ramón Berenguer I se casó tres veces.
Su primera esposa, en 1039, fue Isabel de Nimes, con quien tuvo a:
- Pedro Ramón de Barcelona (fallecido en 1071), quien fue castigado por el asesinato de su madrastra Almodis.
- Arnau de Barcelona (fallecido en 1045)
- Berenguer de Barcelona (fallecido en 1045)
En 1051, se casó con Blanca de Narbona. Fue rechazada al año siguiente y no tuvieron hijos. Ella pidió ayuda a Ermesenda y al papa Víctor II, quien castigó al conde por esto.
En 1056, se casó por tercera vez con Almodis de la Marca. Con ella tuvo a:
- Ramón Berenguer II (1053-1082)
- Berenguer Ramón II (1053-1097)
- Agnès de Barcelona (1056-1071), quien se casó en 1070.
- Sancha de Barcelona, quien se casó en 1069.
Véase también
En inglés: Ramon Berenguer I, Count of Barcelona Facts for Kids